Estudio regional: igualdad de género en pymes y cooperativas
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v1i2.22Palabras clave:
Estudio Regional, Igualdad de género, PYMES, CooperativasResumen
La pertinencia del binomio Pymes-Igualdad de género Ante los procesos globalizadores y los cambios estructurales que se viven en el país, persiste una idea poco precisa de lo que se plantea desde el paradigma del enfoque de género. Se observa que, lejos de la exposición de la cadena de males que ha generado una visión de exclusión, se concentra en cómo se pueden mejorar las perspectivas para el tratamiento de este importante sector.
El libro contribuye al entendimiento del tema y partir de un constructo de conocimiento en voz de una serie de hombres y mujeres autorizadas por su experiencia y entendimiento de lo que sucede con las mujeres en el ecosistema empresarial, de aquellas que han decidido traspasar las fronteras imaginarias de sus hogares y han apostado a ser productivas económicamente.
La autora traza su propuesta capitular en seis grandes temas para separar y poner los acentos donde se debe, en la tarea de comprender los escenarios que prometen las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y cooperativas lideradas por mujeres, no tan solo en nuestro país, también en la región de Latinoamérica y en algunos puntos, con países de Europa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Dulce Olivia Fosado Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).