Determinantes de la Balanza Comercial en México, 2000-2014.

Autores/as

  • Juan Carlos Márquez Ortiz Universidad Politécnica de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v3i1.143

Palabras clave:

Condición Marshall-Lerner, Depreciación, Tipo de cambio, Balanza Comercia

Resumen

El objetivo del presente trabajo es determinar empíricamente las principales variables macroeconómicas que influyen en los movimientos de la balanza comercial dentro de la economía mexicana para el período 2000.I-2014.II, mediante datos trimestrales. A través de la metodología de vectores de corrección de error (VEC), encontramos que una depreciación del tipo de cambio real, así como un aumento en la actividad económica del país son factores que presionan hacia un superávit en la balanza comercial de México. Mientras que un incremento en la producción industrial de Estados Unidos tiene un efecto inverso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Márquez Ortiz, Universidad Politécnica de Guanajuato

Licenciada en Derecho por la UTEC. Maestra de la Enseñanza del Idioma Inglés por la UG. Maestra en Comercio Exterior por la Universidad de Celaya. Especialidad en Marco Jurí­dico del Comercio Exterior por la Universidad Intercontinental y PROMÉXICO.

Citas

Bustamante, R. y F. Morales (2009). “Probando la condición Marshall-Lerner y el efecto curva J: evidencia empírica para el caso peruano,” Estudios Económicos Núm. 16. Banco Central de Reserva del Perú.

Blanchard, O., A. Amighini y F. Giavazzi (2012). Macroeconomía, Pearson Educación, S.A., 5ta edición. Madrid. Pág. 688.

Díaz, M. y R. Vergara (2011). “Tipo de cambio e inflación en México: Comportamiento y expectativas para 2012,” Revista trimestral de análisis de coyuntura económica. UAEM. Vol. 4, Núm. 4, pp. 7-10.

Engle, R. y Granger, C. (1987). “Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing,” Econometrica, Econometric Society, Vol. 55, No. 2, pp. 251-276, https://doi.org/10.2307/1913236

Garcés, D. (2002). "Agregados Monetarios, Inflación y Actividad Económica en México", Banco de México, Dirección General de Investigación Económica, Documento de Investigación No. 7, México, D. F. pp. 1–31, https://doi.org/10.36095/banxico/di.2002.07

Guerrero de Lizardi, C. (2004). “Determinantes del crecimiento económico en México, 1929-2003: Una perspectiva Postkeynesiana,” Documento de trabajo, EGAP-2004-06. Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Hendry, D. (1980). “Econometrics-Alchemy or Science?. Economica. Vol. 188, pp. 387-406, https://doi.org/10.2307/2553385

________., A. Pagan, y J. Sargan (1984). “Dynamic specification”. Handbook of econometrics. Vol. 2. Edited, Z. Griliches and M. Intriligator, pp. 1023-1100. Amsterdam: North Holland, https://doi.org/10.1016/S1573-4412(84)02010-9

Onafowara, O., (2003). “Exchange Rate and Trade Balance in East Asia: Is there a J-Curve?” Economics Bulletin, Vol. 5, No. 8, pp. 1-13.

Johansen, S. (1988). “Statistical Analysis of Cointegración Vectors,” Journal of Economics Dynamics and Control, Vol. 12, No. 2-3, Elsevier, pp.231-254, https://doi.org/10.1016/0165-1889(88)90041-3

_________ (1992). “Determination of Cointegration Rank in the presence of a Linear Trend,” Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Department of Economics, University of Oxford, Vol. 54, No. 3, pp 383-397, https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.1992.tb00008.x

Rendón, H. y A. Ramírez (2005). “Condición Marshall-Lerner: una aproximación al caso colombiano,” Ecos de economía, No. 20, abril, pp. 29-58.

Villagómez, A. y L. Navarro (2010). “Política fiscal contra-cíclica en México durante la crisis reciente: Un análisis preliminar,” Documentos de trabajo del CIDE, Número 475. CIDE.

Descargas

Publicado

2018-04-30

Cómo citar

Márquez Ortiz, J. C. (2018). Determinantes de la Balanza Comercial en México, 2000-2014. Management Review, 3(1), 23–36. https://doi.org/10.18583/umr.v3i1.143

Número

Sección

ARTÍCULOS