Diferencias de género en las prácticas de liderazgo en estudiantes de licenciatura.
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.58Palabras clave:
Género, Liderazgo, Prácticas de liderazgoResumen
”Diferencias de género en las prácticas de liderazgo en estudiantes de Licenciatura.
Debido a la importancia de los estudios de género para nuestro país y su economía nacional, se ve la necesidad de investigar desde la preparación de los posibles profesionistas las prácticas de liderazgo que arrojan ambos géneros.
La presente investigación se planteó para desarrollarse bajo la metodología de una investigación cuantitativa, aplicando el cuestionario de liderazgo transaccional y transformacional bajo la perspectiva del inventario de prácticas de liderazgo de Kouzes y Posner, a una muestra de 266 estudiantes de diferentes cuatrimestres y edades de nivel licenciatura. Por lo que se analizan las prácticas de liderazgo: Desafiar los procesos y extender los riesgos, Inspirar una visión compartida, habilitar a los demás para que actúen, modelar el camino y dar aliento al corazón, a través de un análisis de correlaciones entre las prácticas y el género del estudiante.
Descargas
Citas
Alfonso, S. I., Alvero, P. T., y Tillán, G. S. (1999). Contribuciones breves. Liderazgo: un concpeto que perdura. ACIMED, 7(2), 132-135.
Arteaga, A., y Ramón, S. (2009). Liderazgo resonante según género. Multiciencia, 9(3), 289-295.
Cain, H. (1996). Leardership is a common sense. New York: Van Nostrand Reinhold.
Camps Del Valle, V., Pérez, S. J., y Martínez, L. M. (2010). comparación por género de los estilos de liderazgo en una muestra de gerenciales en Puesto Rico. Revista Puestorriqueña de Psicología, 21, 113-132.
Cuadro, I. (2003). ¿Emplean hombres y mujeres diferentes estilos de liderazgo? análisisde la influencia de los estiñlos de liderazgo en el acceso a los puestos de dirección. Revista de Psicología Social, 18(3), 283-307, https://doi.org/10.1174/021347403322470864
Cuadro, I., y Molero, F. (2002). Liderazgo trnasformacional y género: autoevaluación de directivos y directivas españoles. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 18(1), 39-55.
Giraldo, G. D., y Naranjo, A. J. (2014). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución y tendencias. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
López, A. P., y Gallegos, A. V. (2014). Prácticas de liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva en la satisfacción laboral de los docentes. Estudios pedagógicos, XL(1), 163-178, https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100010
Luna, G. A. (2008). Porceso administrativo. México: Grupo Editorial Patria.
Lupano, P. M., y Castro, S. A. (2011). Teorías implícitas del liderazgo marculino y femenino según ámbito de desempeño. Ciancias Psicológicas, 2, 139-150.
Mexicano, O. M., Arteaga, C. A., & González, M. R. (2016). Inventario de prácticas de liderazgo en estudiantes de la Licenciatura de Administración en una institución de educacion superior del municipio de Cortazar, Gto. ANFECA, 1-27.
Moncayo, O. B., y Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y gestión(39), 142-177.
Northouse, P. G. (2009). Leadership: Theory and Practice. Califonia, USA: SAGE.
Ojeda-Hidalgo, J.F.; Díaz -Acevedo, N.B.; (2010) “Caracterización de los estilos de pensamiento de los alumnos de una carrera de perfil administrativo en una universidad pública de la Región Laja – Bajío, bajo la perspectiva de la teoría HBID”. Pistas Educativas, No. 94, pp 81 –97. Enero-Junio 2010, México, Instituto Tecnológico de Celaya. Disponible en: http:// pistaseducativas.itc.mx/
Organización de los Estados Americanos (2013). RSE, PyMEs e igualdad de Género. Recuperado de: http://www.oas.org/en/sedi/desd/csr/workshop_panama/docs/CSR%20SMEs%20and%20Gender%20Equality%20Module%20with%20Case%20 Stories%20Spanish%20FINAL.pdf
Pedraza, M. N., Lavín, V. J., Delgado, R. G., y Bernal, G. I. (2015). Prácticas de liderazgo en empresas comerciales en Tamaulipas (México). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIII(1), 251-265, https://doi.org/10.18359/rfce.618
Ramos, L. M. (2011). Mujeres y liderazgo. Una nueva forma de dirigir. Valencia España: Universidad de Valéncia.
Robles, F. v., de la Garza, R. M., y Medina, Q. J. (2008). El liderazgo de los gerentes de las PyMEs en Tamaulipas, México, mediante el investario de las prácticas de liderazgo. Cuaderno Administrativo, 21(37), 293-310.
Sadler, P. (2003). Leadership. USA: Kogan Page Publishers. Torres, N. (11 de 02 de 2015). Observatorio de Recursos Humanos. Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.observatoriorh.com/liderazgo/que-diferencias-hay-entre-el-liderazgo-femenino-y-el-masculino-en-puestos-directivos.html
Zamora, Á., y Poriet, Y. (2011). P´racticas de liderazgo en una empresa manufacturera Venezolana del sectori cervecero. Revista Venezolana de Gerencia., 16(53), 101-115, https://doi.org/10.31876/revista.v16i53.10604
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Rocío González Martínez, Ana Laura Arteaga Cervantes, Rebeca Carmen Valadez Hegler, Mario Alberto Mexicano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).