El clima del aula como un factor que permite promover una Educación Personalista en la perspectiva de Mounier.

Autores/as

  • Patricia Emma Díaz González

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.238

Palabras clave:

Educación personalista, Mounier, Clima del aula.

Resumen

En más de una ocasión, el educador se enfrenta a la realidad de no lograr que los alumnos aprendan, independientemente del sistema educativo o el nivel en el que trabaje.

Ante este fracaso, los docentes han tratado de corregir aspectos donde se pone en primer plano la disciplina, su filosofía, su epistemología; o bien la didáctica, sus métodos, sus estrategias, pero casi nunca se reflexiona sobre la propia concepción de la antropología del alumno.

El alumno es una persona, por tanto, el ideal y los fines de la educación serán que el hombre vaya siendo una persona cada vez más perfecta como tal, que sea cada vez más persona. De esta manera, el fin de la educación humana, es la personalización, razón por la cual, educar es personalizar.

Así, los profesores tienen la grave responsabilidad de contribuir al “despertar de la persona” en los alumnos y esta noble tarea es factible si se emplea el vehículo del amor y la comprensión, al tiempo que también los docentes prosiguen en su propia ruta de crecer como personas. Sin duda, el mejor escenario donde esto puede promoverse es en la relación interpersonal que se establece en el aula, independientemente de la asignatura de que se trate.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aron, A. M., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: una escala de evaluación -Escala de Clima Social Escolar, ECLIS-. Universitas Psychologica, (Vol. 11, Número 3, pp. 803-813).

Burgos, J. M. (2003). Antropología: Una guía para la existencia (5.ª ed.). Palabra.

Capitán, D. A. (1978) Persona y educación en Mounier. Revista Española de Pedagogía. (Vol. 36, Número 139, pp. 57).

Casassus, G. J. (2006). Aprendizajes, emociones y clima del aula. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica. (Vol. 7, Número 6, pp. 81-95).

Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década. (Volumen 15, pp. 11-52).

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Mounier, E. (2002). Manifiesto al servicio del personalismo. El Personalismo. Antología Esencial. Sígueme. S.A.; Colección

Hermeneia.

---------------------------. (2005). El Personalismo.

---------------------------. (1965). Revolución personalista y comunitaria. Taurus.

---------------------------. (1955). Tratado del carácter. Ediciones Antonio Zamora.

Quiles, Ismael. (1974). La Educación Personalista según Teilhard de Chardin. Sobretiro de Humanitas. Universidad Autónoma de Nuevo León. (Número 15).

Sandoval, M. M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década. Proyecto juventudes. (Número 41).

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Díaz González, P. E. (2024). El clima del aula como un factor que permite promover una Educación Personalista en la perspectiva de Mounier. Management Review, 9(1), 27–34. https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.238

Número

Sección

ARTÍCULOS