Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital.

Autores/as

  • Wilfrido de Jesús Primo Tapia Universidad Politécnica de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.65

Palabras clave:

Ocio, Tiempo libre, Entretenimiento, Industria Cultural (IC), Tecnologí­a de la Información y la Comunicación (TIC)

Resumen

Este artí­culo tiene como propósito mostrar los cambios que ha sufrido el concepto de ocio desde los griegos hasta la actualidad, estableciendo sus usos y alcances. Adicionalmente, se aborda el papel que jugaron las nuevas tecnologí­as y sus repercusiones en la industria del entretenimiento o industrial cultural, resaltando la justificación del ocio como una necesidad que ha permitido el nacimiento de empresas e industrias que fomentan el desarrollo económico y social. A través del análisis descriptivo del ocio, las nuevas tecnologí­as y la industria de entretenimiento; se resalta la construcción de una sociedad que busca satisfacer el ocio con contenidos digitales, que dan paso al ocio digital. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilfrido de Jesús Primo Tapia, Universidad Politécnica de Guanajuato

Licenciada en Derecho por la UTEC. Maestra de la Enseñanza del Idioma Inglés por la UG. Maestra en Comercio Exterior por la Universidad de Celaya. Especialidad en Marco Jurí­dico del Comercio Exterior por la Universidad Intercontinental y PROMÉXICO.

Citas

Álvarez, A. (2011). Animación turística y sociocultural. Oci y tiempo libre. Lulu.com.

Bryce, J. (2001). The technological Transformation of Leisure. Social Science Computer Review, Vol. No. 19, 17-19, https://doi.org/10.1177/089443930101900102

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

Cintel. (2011). Un Acercamienta a la Industria de contenidos digitales en Colombia: Estudio Cualitativo. Bogotá: Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL.

Cropley, M., & Millward, L. (2009). How do individuals switch off from work during leisure? A qualitative description of the unwinding process in high and low ruminators. Leisure Studies, 333 – 347, https://doi.org/10.1080/02614360902951682

Duarte, T., & Jiménez, R. E. (2007). Aproximación a la Teoría del Bienestar. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Fayers, P., & D., M. (2000). Quality of Life. Assessment, Analysis and Interpretation. Chichester: John Wiley & Sons, https://doi.org/10.1002/0470846283

Felce, D., & Perry, J. (1995). The Quality of Life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, https://doi.org/10.1016/0891-4222(94)00028-8

Gacía, M. I., Zofío, J. L., Herrarte, A., & Moral, J. (2009). La aportación económica de la industria del Ocio en España. Estudios de Economía Aplicada, 61-86.

Gagin, F. (2003). ¿Una Ética en tiempos de crisis? Cali: Universidad del Valle.

García Gracia, M., Fernández Fernández, Y., & J.L., Z. P. (2000). La Industria del Ocio y la Cultura en España y su Aportación al PIB. Madrid: SGAE y Fundación Amor.

García, E., López, J., & Samper, A. (2012). Retos y Tendencia del Ocio Digital: Transformación de Dimensiones, Experiencias y Modelos Empresariales. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 - 774 marzo - abril, 395 - 407, https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2011

Hamelink, C. (1991). Nuevos desequilibrios en el flujo internacional de las Telecomunicaciones. Voces y Cultura, Madrid.

Harvey, D. (1989). The condition of pos tmodernity. An enquiri into de the origins of cultural change. Oxford: Blackwell . Henández, A., & Verónica, M. (2005). Ocio, Tiempo libre y animación socicultural. Ciencia, deporte y cultura física, Vol. 1, Núm.1, 4-36.

Huberman, L. (1991). Los bienes terrenales del hombre. Bogotá: Oveja Negra.

Inglehat, R. (2000). Modernización posmodernización: El cambio caultural, económico y político. Madrid: Siglo XXI.

Kozinets. (2010). Netnography, Doing Ethnographic Research Online. Londres: SAGE Publications LTD.

Martín, B. J. (2004). Medios y Culturas en el espacio latinoamericano. Pernsar Iberoamérica No. 5, http://www.oei.es/ pensariberoamerica/ric05a01.htm.

Martínez Hernández, J. (1993). Nociones de Salud Pública. Madrid: Díaz de Santos.

Michalos, & et al. (2000). Health and the Quality of Life. Social Indicators Research, https://doi.org/10.1023/A:1007010401301

Ministerio de la Cultura de Colombia, C. (2003). Impacto Económico de las Industrias Culturales en Colombia. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Noll, H. (2002). Calidad de Vida y Salud: Planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Barcelona: Citado en Territoris (2005) Univer

Descargas

Publicado

2017-08-31

Cómo citar

Primo Tapia, W. de J. (2017). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital. Management Review, 2(2), 101–119. https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.65

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a