Diagnóstico organización y plantación estratégica en una micro empresa de agro alimentos del estado de Guanajuato.
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.48Palabras clave:
Microempresa familiar, planeación estratégica, fortalecimiento organizacional.Resumen
Las empresas familiares son el motor principal de la economía en nuestro país, sin embargo, para prosperar deben enfrentarse a grandes retos y superar la mortalidad (KPMG, 2013). Estas empresas nacen con la finalidad de generar un patrimonio además de empleo, sin embargo necesitan fortalecerse para lograr sobrevivir ya que la mayoría decisiones se toman de manera improvisada y no planeada.
El objetivo principal de este trabajo es realizar un diagnóstico organizacional de una microempresa de agroalimentos que sirva de apoyo para detectar cuáles son sus principales áreas de oportunidad y lograr su fortalecimiento a través de la formulación de un plan estratégico.El alcance de la investigación es descriptivo y los instrumentos que se utilizaron para realizar el estudio fueron dos entrevistas semiestructuradas y el llenado de una plantilla de planeación estratégica que sirviera para alinear los propósitos y las estrategias de la organización.
Como resultado se propone toda una planeación nueva que contiene misión, visión, objetivos, estrategias y un exhaustivo análisis FODA; y entre las recomendaciones generales que se realizan se encuentran la estandarización de Procesos Normalizados de Operación, a través de la NOM-251-SSA1-2009.
Descargas
Citas
Araujo, P., Sánchez, J.M. & Vélez, M.L. (2016). Balance Score-card para emprendedores: desde el Modelo CANVAS al Cuadro de Mando Integral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV () 3747. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90943602004
Arredondo, M.G., (2016). Cuestionario de Responsabilidad So-cial. Universidad de Guanajuato. Publicación interna.
Arredondo, M.G. & Caldera, D.d.C. (2016), “La inserción en mercados internacionales a partir de la sucesión de la administra-ción de una PYME mexicana”, en Przedsiębiorczość i Zarządza-nie No. 2, Vol. 6, Tomo VII, Wydawnictwo, Społeczna Akademia Nauk, p. 131-143.
Bédard, R., (2003). “Los fundamentos del pensamiento y las prác-ticas administrativas”, en Ad-minister, No. 3, junio-diciembre, Medellín: Universidad EAFIT, p. 68-88.
Caldera, D.d.C., (2016). Plantilla de Planeación Estratégica. Uni-versidad de Guanajuato. Publicación interna.
Gallardo, H. J., (2012) Administración estratégica. De la visión a la ejecución, 1ra edición, Alfaomega: México, pp-46-50, 62-63, 69-70.
González, C., (2016). Entrevista con la propietaria de la organi-zación en que se realizó el estudio. (C. González. Entrevistador). Universidad de Guanajuato, Guanajuato, p.1.
Kaplan, R., y Norton D., (2007), “Usar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica”, Harvard Business Re-view, p. 1-11. (e).
KPMG., (2013). Empresas Familiares en México: El desafío de crecer, madurar y permanecer, (2013). Recuperado el 22 de mayo de 2016 en: http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/Emails_externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familiare_130913.pdf
Mintzberg, H., Quinn, J., & Voyer, J. (1993). El Proceso Estratégi-co: Conceptos, Contextos y Casos.
México: Prentice Hall. Negrete, S., (2015). Guanajuato lanza su marca “Gto”. El Economista. Recuperado el 9 de abril de 2016 en: http://eleconomista.com.mx/estados/2015/01/13/guanajuatolanza-su-marca-gto
Nelson, J., (2015). La “muerte de las pymes”: ¿cuánto tiempo duran los pequeños negocios y por qué? Recuperado el 23 de mayo de 2016 de: http://www.elfinancierocr.com/pymes/mor-talidad-muerte-pymes-empresasdesaparicion-emprendimien-to_0_699530049.html
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2014). Generación de modelos de negocio. España: Deusto
Rizo, M. (2016). Planeación estratégica en la empresa familiar. Forbes. Consultado el 10 de septiembre de 2016 en: http://www. forbes.com.mx/planeacion-estrategicaen-la-empresa-familiar/#gs. Lu8YAIQ
Saldaña, I., (2013). Mercado de la nostalgia en EU, potencial para México. Consultado el 10 de abril de 2016 en: http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/mercado-de-lanostalgia-en-eu-poten-cial-para-mexico.html
Terrones, A., (2011). Las Micro, pequeñas y medianas empresas en el estado de Hidalgo. Consultado el 22 de abril de 2016 en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4830/las_mi-cro__pequenas_y_ medianas.pdf
Thompson, A. & Stricklan, J., (2004). Administración Estratégica. Textos y casos, 13a edición, McGrawHill; México, pp. 2-27.
Vicuña, J. M. S., (2015). El plan estratégico en la práctica. Esic Editorial. Pp 117-137. Recuperado el 19 de abril de 2016 en https://books.google.com.mx/books?id=bIh5CgAAQBAJ&p-g=PA158&dq=misi%C3%B3n+y+visi%C3%B3n&hl=es&-sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj-xLS7a3MAhUCmoMKHc-f4AgQ6AEIHTAB#v=onepage&q=misi%C3%B3n%20y%20 visi%C3%B3n&f=false
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ariadna Janine Aguilar Gámez, Celestina González González, Diana del Consuelo Caldera González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).