Implicaciones del trabajo remunerado en mujeres pobres: tensiones y posibilidades.
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.57Palabras clave:
mujeres, desarrolo, educación superiorResumen
La participación de las mujeres en el ámbito productivo, realizando labores de trabajo extradoméstico (García, de Oliveira, 1994) ha ido en acelerado aumento en las últimas décadas, lo cual obedece a distintos factores, desde los cambios en los estilos de vida, en las aspiraciones de las mujeres, hasta una mayor demanda de trabajadoras en algunos sectores económicos (Razavi, 2008). Este acceso al mundo laboral no ha sido un proceso armónico ni conciliatorio de las actividades tradicionales: la maternidad, el cuidado y el trabajo doméstico. Por el contrario, suelen experimentarse tensiones derivadas de la jerarquización de los roles de género, resultando en un diferencial patriarcal (Moreno, 2008) que se refleja en un déficit de las mujeres frente a los hombres que también participan en el mercado laboral.
Asumiendo que todo modelo de familia, se asienta en distintos modelos de producción bajo una determinada concepción de desarrollo, de la cual depende la distribución del trabajo en el mercado laboral, el papel que juega el estado y las obligaciones que se le asignan a la unidad familiar (Esping-Andersen 2000), es posible ver que coexisten trabajos seguros, estables con trabajos precarios, flexibles.
Finalmente, incorporamos al análisis la pobreza; las mujeres pobres han visto reducidas sus oportunidades de desarrollo, además de que las opciones laborales que encuentran suelen ser más rígidas en cuanto a la organización, (Moreno, 2008) incrementando así la tensión entre lo doméstico y extradoméstico.
En el presente trabajo presentamos primero una mirada sociodemográfica de un polígono de pobreza en León, Guanajuato y profundizamos el análisis con testimonios de un conjunto de mujeres trabajadoras del aseo en una institución de Educación Superior privada, que viven en dicha zona analizando las tensiones entre los ámbitos doméstico y extradoméstico, así como el impacto que la actividad remunerada ha tenido en ellas.
Descargas
Citas
Antunes, R. (1998). La Centralidad del Trabajo Hoy. Revista Herramienta, 8.
Benería, L., Roldán, M. (1987) Las Encrucijadas de clase y género. México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.
Chen, M., Vanek, J., Lund, F., Heintz, J., Jhabvala, R., Bonner, C. (2005) El progreso de las mujeres en el mundo, 2005. Mujeres, trabajo y pobreza. New York: UNIFEM
CONEVAL, Medición municipal de la pobreza (2010). Consultado en http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ Informacion-por-Municipio.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. (2012) Informe de Pobreza en México, el país, los estados y sus municipios.
Conway, J, Bourque, S & Scott, J. W. (1996) El concepto de género. En Lamas (comp.) El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa, PUEG.
De la Garza, E. (2011) Introducción: construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores no clásicos como problema. En De la Garza Toledo, E. (coord.), Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. (pp. 11-22). México: Plaza y Valdéz, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Esping-Andersen, G. (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona. Ariel.
Federici Silvia (2013), Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Madrid, Edit. Traficantes de sueños.
González N., Gisela (2014), “Polígonos de Pobreza del Municipio de León”, Parque de innovación de la Salle, León, Universidad de la Salle http://www.parquedeinnovacion.org.mx/documents/Poligonos_de_Pobreza_del_Municipio_de_Leon.pdf
Holloway, J. (2005). Del Grito de Rechazo al Grito de Poder: La centralidad del trabajo. En Bonnet, A., Holloway, J., Tischler, S. (Comps.), Marxismo Abierto. Una visión europea y latinoamericana. Vol. 1 (pp. 7-40). México: Ediciones Herramienta y Universidad Autónoma de Puebla.
Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) (2014) Polígono Piletas, León Guanajuato, http://implan.gob.mx/1/admin/ PILETAS.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda 1990; I Conteo de Población y Vivienda 1995; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005; XIII Censo de Población y Vivienda 2010. [En línea]. México. [Fecha de última consulta 31 de marzo de 2014]. Disponible: www.inegi.org.mx
Legarreta, M. (2011). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. En L. G. Arango (Ed.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 113-134). Medellín: La Carreta.
Marx, K. (1969). Trabajo asalariado y capital. Ediciones de Cultura Popular: México.
Moreno, M. J. (2008). Políticas conciliatorias entre los ámbitos productivo y reproductivo en América Latina: Una cuestión estratégica para abordar la desigualdad. En G. Zaremberg (Ed.), Políticas sociales y género (pp. 43-86). México: FLACSO.
Observatorio Ciudadano de León, A.C., OCL (2012) Análisis de georreferenciación con enfoque de prevención social de la violencia y la delincuencia, Caso de León,Gto.
Razavi, S. (2008). ¿El trabajo remunerado mejora el acceso de las mujeres a las prestaciones sociales? Evidencias de países en proceso de industrialización. Políticas conciliatorias entre los ámbitos productivo y reproductivo en América Latina: Una cuestión estratégica para abordar la desigualdad. En G. Zaremberg (Ed.), Políticas sociales y género (pp. 87-138). México: FLACSO.
Scott, J. W. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas (comp.) El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa, PUEG.
Valerdi G., M. Á. (2016) “Los tiempos que se empalman en mujeres pobres. El caso de Piletas en León Gto.” Cuarto Anuario de Investigación 2016, México, UNIVA
Wallerstein, I. (2004) “Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos”. Akal: Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Sandra Estrada Maldonado, MaríaÁurea Valerdi González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).