Las mujeres, el laberinto cultural y la asunción del pensamiento crí­tico.

Autores/as

  • Célica Esther Cánovas Marmo Universidad Politécnica de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.56

Palabras clave:

Pensamiento, autoconstrucción, género

Resumen

Esta ponencia aborda el papel que juega el pensamiento crí­tico en la autoconstrucción del género, lo que permite a mujeres y hombres evadir los prejuicios que estructuran el laberinto cultural en que se ven confinados. Mismo que deriva de ”una lógica binaria mediante la cual la diferencia es conceptualizada como ‘o lo uno o lo otro’. El uno ocupa la posición jerárquica superior y el otro (la otra), la desjerarquizada; uno es sujeto, el otro (la otra) es objeto” (Burin, 1996).

Mediante entrevistas realizadas en diferentes ámbitos y tiempos, he podido identificar los procesos subjetivos donde mujeres de distintas clases sociales, razas, sectores económicos, niveles educativos, y algunas con profunda fe religiosa, construyen nuevos significados en torno al género, -categorí­a compleja de análisis, creada para darle visibilidad a las mujeres en la historia-.

Los resultados de estas indagaciones muestran que en este proceso de construcción median dos tipos de pensamientos: el intuitivo y el crí­tico. El primero permite percibir la magnitud del problema que implica asumir la resignificación del género. El segundo es un proceso reflexivo que ubica a mujeres ante sí­ misma y ante los y las demás; proceso del que no pueden permanecer ajenos los hombres, cuando realmente se involucran en el desafí­o de establecer relaciones intergenéricas diferentes.

Dicho pensamiento crí­tico y las maneras subjetivas en que se manifiesta, evidencian una particularidad femenina que las pone al margen de una tradición cultural que les  desconoce la posibilidad de razonar.

Creo importante retomar el origen de ciertos conceptos como el género y la perspectiva de género en momentos en que tanto se habla sobre la igualdad de género, del trato con equidad de hombres y mujeres, así­ como de la aceptación de la presencia femenina en los diferentes ámbitos sociales. Pienso que esto es factible mediante la construcción de otras conductas, como la que conllevan prácticas de una especie de sincretismo entre la razón y la subjetividad, pautando una feminidad diferente donde el pensamiento crí­tico juega un papel importante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad Politécnica de Guanajuato

Licenciada en Derecho por la UTEC. Maestra de la Enseñanza del Idioma Inglés por la UG. Maestra en Comercio Exterior por la Universidad de Celaya. Especialidad en Marco Jurí­dico del Comercio Exterior por la Universidad Intercontinental y PROMÉXICO.

Citas

Browne, M. Neil, y Keeley, Stuart M. (2003). Haciendo las preguntas correctas. USA: Prentice-Hall.

Brunner, Jerome. (1980). “Pensamiento intuitivo y pensamiento crítico”, en Realidad mental u mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Burin, Mabel. (1994). “Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables”, en Espacios Temáticos: Psicoanálisis, estudios feministas y género. Recuperado en: http://www.psicomundo.com/foros/subjetividad. htm

Burin, Mabel. (2004). “Género femenino, familia y carrera laboral: Conflictos vigentes”, en Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, pp. 48-79.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Ed. Anagrama.

Cánovas-Marmo, Célica E. (2015). “Poiesis del género. Experiencias de mujeres y hombres, estudiantes universitarios de León, Guanajuato, (México)”, en Revista Científica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Patrocinada por la Asociación Dirigente de Empresas. Vol. XIX – No. 1. Primavera, pp. 63-89. ISSN 1514-9358 http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3312

De Barbieri, Teresita. (1992). “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, en ISIS (ed.): Fin de Siglo. Género y Cambio Civilizatorio, Ediciones de las Mujeres, 17.

Facione, Peter A., Facione Noreen C., y Giancarlo, C. (2000). “La Disposición hacia el pensamiento crítico: Su carácter, medida y relación con las habilidades de pensamiento crítico”, en Diario de Lógica Informal, Vol. 20 No. 1, pp. 61-84.

Foucault, Michel. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ed. La Piqueta.

Geertz, Cliford. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, Anthony. (2000). Sociología, Madrid: Alianza Editorial, 3° edición - revisada, pp. 43-51.

Gilovich, Thomas; Griffin, Dale; y Kahneman, Daniel. (2000). Heurísticas Y Predisposiciones: La Psicología del juicio intuitivo. Cambridge: University Press.

Izquierdo, María de Jesús. (2002). “¿En qué consiste la masculinidad? De lo privado a lo público, de lo personal a lo relacional, de lo psíquico a lo social”, en Reunión de masculinidad y políticas públicas. México: PUEG-UNAM, del 25 al 27 de noviembre.

Jiménez-Guzmán, María Lucero. (2007). “Algunas ideas de la construcción social de la masculinidades y las feminidades, el mundo público y el mundo privado”, en Reflexiones sobre masculinidad y empleo. Cuernavaca-Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 99-118.

Lagarde, Marcela. (1996). “La perspectiva de género”, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Ed. HORAS, pp. 13-38.

Lamas, Marta. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Ed. Taurus.

Meler, Irene. (2012). “Las relaciones de género: Su impacto en la salud mental de mujeres y varones”, en César Hazaki (Compilador), La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Ed. Topía, pp. 23-46.

Money, John, Joan Hampson y John Hampson (1955). “An examination of some basic sexual. Concepts: The evidence of human hermaphroditism”, en Johns Hopkins Hospital, Octubre, pp. 301-319.

Scott, Joan W. (1986). “Gender as a Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, 91, pp. 1053-1075, https://doi.org/10.2307/1864376

Stake, Robert (2010). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.

Stoller, Robert (1968). Sex and Gender. New York: Science House.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2006). Definición de cultura. Recuperado en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

Descargas

Publicado

2017-08-31

Cómo citar

Cánovas Marmo, C. E. (2017). Las mujeres, el laberinto cultural y la asunción del pensamiento crí­tico. Management Review, 2(2), 1–9. https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.56

Número

Sección

ARTÍCULOS