In ixtli, in yollotl, un difrasismo náhuatl. Hacia una reflexión personalista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.237

Palabras clave:

educación, rostro-corazón, persona.

Resumen

Este trabajo tiene como propósito explicar el difrasismo detrás de in ixtli, in yollotl (rostro y corazón) como un modo en el que se adquiría una personalidad a través de la educación que las madres y los padres enseñaban en el hogar, que a su vez era continuada por los tlamatinime (sabios), quienes compartían la sabiduría y guiaban por el camino de la verdad a los demás. A partir de la pregunta sobre el actuar humano se aspira al ideal náhuatl de persona, un proceso formativo con rasgos educativos de tipo personalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Sahagún, B. (2019). Historia general de las cosas de la Nueva España. Porrua.

Beuchot, M. (2004). Antropología filosófica. Hacia un personalismo analógico-icónico. Fundación Emmanuel Mounier.

Beuchot, M. y Burgos J. M. (2022). Diálogo entre personalismo. Personalismo integral y personalismo analógico. Gedisa; Anáhuac México.

Carrera-Umaña, R. (2019). El personalismo comunitario de Emmanuel Mounier: Características generales y presupuestos fundamentales. Revista de filosofía UCSC, 17(2), 87–99. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2018.17.02.05

Garibay, M. (1943). Huehuetlatolli, Documento A. Tlalocan, 1(2), 81-107. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1943.521

Johansson, P. (2012). La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas. Estudios de cultura náhuatl, 43, 47-93. Disponible en: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/30513/28314

León-Portilla, M. (1961). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, M. (2004). Significados del corazón en el México prehispánico. Archivos de cardiología en México, 74(2), 251-260. Disponible en: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78694/69634

León-Portilla, M. (2005). La mujer indígena en México. En Divina y humana. La mujer en los antiguos México y Perú. CONACULTA-INAH-Instituto Nacional de Cultura del Perú.

León-Portilla, M. (2013). Literaturas indígenas de México. Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, M. (2014). Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl. Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, M. (2015). El México antiguo en la historia universal. Fondo Editorial Estado de México.

León-Portilla, M. (2017). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (11a. ed.,). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Históricas.

Matos-Moctezuma, E. (2013). Los mexicas y la muerte. Arqueología Mexicana, 52. Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mexicas-y-la-muerte

Mounier, E. (2005). El personalismo. Presses Universitaires de France.

Romay, J. (2024). Mauricio Beuchot, Antropología filosófica. Hacia un personalismo analógico-icónico. Thémata. Revista de filosofía, 36, 309-310. link.gale.com/apps/doc/A377531389/IFME?u=uan&sid=googleScholar&xid=b8bf1dff.

Ruiz-Bañuls, M. (2013). Los huehuetlatolli: modelos discursivos destinados a la enseñanza retórica en la tradición indígena. Castilla: Estudios de Literatura, 4, 270-281. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4512596#:~:text=Los%20huehuetlatolli%20constituyen%20verdaderos%20modelos,en%20los%20famosos%20calmecac%20prehisp%C3%A1nicos.

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Pérez Roldán, A. (2024). In ixtli, in yollotl, un difrasismo náhuatl. Hacia una reflexión personalista. Management Review, 9(1), 15–26. https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.237

Número

Sección

ARTÍCULOS