Intención emprendedora en estudiantes de Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Politécnica de Guanajuato.

Autores/as

  • Luis Alberto Flores Chaires
  • Laura Hernández Martínez
  • María del Rosario Ruiz Torres
  • Rocío González Martínez

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.236

Palabras clave:

Emprendimiento, Intención emprendedora, Universidad, Carrera.

Resumen

El emprendimiento es inherente al ser humano, el hombre siempre se ha visto en la necesidad de hacer cosas nuevas que le permitan sobrevivir, en la actualidad los problemas económicos y la escasez de trabajo han hecho que la población busque otras formas de obtener recursos y a su vez puedan generar su propia fuente de trabajo, en este sentido las universidades juegan un papel importante, al ser formadoras de las nuevas generaciones apoyando en la adquisición de conocimientos, habilidades y visión emprendedora.

El objetivo de este estudio consiste en conocer los factores que influyen en la intención emprendedora de los jóvenes en diferentes carreras de la Universidad Politécnica de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el propósito de que la información facilite a los directivos y docentes la toma de decisiones para el diseño de planes de estudio y reestructuraciones curriculares que permitan la inclusión de unidades didácticas en ese sentido, para lo cual se utilizó un instrumento de 50 ítems, aplicándolo a 733 estudiantes. Obteniendo como resultados principales que el factor que principalmente influye para la intención de emprender es la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, J. E., (2011). “El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano”. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (46), 1-15.

• Bañuelos, G. V.H. García, M. F. y Álvarez, D. R.C. (2021), “El emprendimiento social de base universitaria en Latinoamérica: caso Zacatecas”, en Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2021, vol.11, n.22, e010. Epub 21-Mayo-2021. ISSN 2007-7467. Https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.833).

• FailureInstitute (2018), “Fortaleciendo las capacidades para el emprendimiento en México: Un análisis del fracaso en emprendimientos universitarios”. Recuperado de:

https://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2018/10/Fracaso-del-emprendimiento-universitario-2018-simple-page.pdf

• García, E. (2007). Formación de emprendedores. Grupo Editorial Patria, Distrito Federal.

• González Hernández, M. Suarez Flores, M. Bogarín Correa, M. R. (2020). “Análisis comparativo sobre el emprendimiento de los estudiantes en los distintos programas de licenciatura de la UACyA-UAN” en Revista en Tecnologías de la Información. Recuperado de: https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/240

• Herron, L. and R.B. Robinson (1993), “A structural model of the effects of entrepreneurial characteristics on venture performance” en Journal of Business Venturing 8 (3), 281-294.

• Hernández Ruiz, K.E. González Tamayo, L. A. Herrera Avikés, M. (2015). “Emprendimiento universitario: generalidades y primeros resultados del taller de sensibilización para profesores sobre espíritu emprendedor” (1era. Ed.), Monterrey, N.L.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

• Senderos, M. (2017). “10 datos curiosos del emprendimiento en México que debes saber”. Recuperado de: https://es.weforum.org/agenda/2017/03/10-datos-curiosos-del-emprendimiento-en-mexico-que-debes-saber .

• Sparano, H. (2014), “Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos”. En Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106.

• Lee, S. M., y Peterson, S.J. (2000). “Culture, Entrepreneurial Orientation, and Global Competitiveness”, en Journal of Word Business, 35 (4). 401 y 416.

• López, A., Charles, J. Robichaud, Y. Barragán, J. (2016) “Motivación para el emprendimiento en México: un estudio comparativo de género” en Vincula Tégica EFAN. Num. 1.

• Palomares, D. y Chrisvert, M. J. (2014). “Ética y empresa en el espacio universitario: el emprendimiento social en las universidades públicas como vehículo facilitador de la equidad social”, en Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 205-230.

Descargas

Publicado

2024-05-22

Cómo citar

Flores Chaires, L. A., Hernández Martínez, L., Ruiz Torres, M. del R., & González Martínez, R. (2024). Intención emprendedora en estudiantes de Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Politécnica de Guanajuato. Management Review, 9(1). https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.236

Número

Sección

ARTÍCULOS