La radio como estrategia de capacitación para las mypes de la Sierra Juárez de Oaxaca.

Autores/as

  • Veronica Elizabeth Trujillo Martinez
  • Laura Thaigi Mendoza Gómez
  • Roberto Vicente Yescas
  • Marta Goretti Andrez Morales
  • Arturo Vargas Fentanes

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v7i2.205

Palabras clave:

radio, estrategia, capacitación, cápsulas radiofónicas informativas, mypes.

Resumen

En este trabajo se diagnostican las necesidades de capacitación de las mypes para diseñar cápsulas radiofónicas informativas, que como estrategia capaciten y promuevan el desarrollo económico de la región de la Sierra Juárez de Oaxaca a través de la radiodifusora “La voz de la Sierra Juárez”. El estudio realizado se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño transversal y el alcance es descriptivo-interpretativo-explicativo. Como resultados principales de esta investigación se encontró que los micro y pequeños empresarios de la Sierra Juárez de Oaxaca desconocen aspectos básicos empresariales que conducen al desarrollo, crecimiento y consolidación de los negocios, manifestando la necesidad urgente de capacitación y educación que promueva, motive y detone el desarrollo económico de la región oaxaqueña, para lo cual se desarrollan cápsulas en la radiodifusora de la zona de acuerdo a los temas previamente identificados en las mypes.

Citas

Araya, R. C. (2017). La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora. Actualidades Investigativas en Educación, 17 (3), 1-32.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2020). Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio. https://www.gob.mx/conapo

Figueroa, R. (1996). ¡Qué onda con la radio!. México: Alhambra Mexicana.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/END UTIH_2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Informe de resultados de la Consulta Pública del Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/censo_2020_informe_resultados_consulta_publica.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2019). Uso de las TIC y actividades por Internet en México: Impacto de las características sociodemográficas de la población. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/usodeinternete nmexico.pdf.

Martínez, O. G., y Ortega, E. G. (2018). Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia. Revista Científica de Comunicación y Educación, 26 (54), 81-90.

Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento, 27 (52), 97-109.

UNESCO (1999). La radio. Informe Mundial sobre la Comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones UNESCO-CINDOC, Fundación Santa María.

Descargas

Publicado

2022-10-06

Cómo citar

Trujillo Martinez, V. E., Mendoza Gómez, L. T., Yescas, R. V. ., Andrez Morales , . M. G. ., & Vargas Fentanes, A. . (2022). La radio como estrategia de capacitación para las mypes de la Sierra Juárez de Oaxaca. Management Review, 7(2), 37–42. https://doi.org/10.18583/umr.v7i2.205

Número

Sección

ARTÍCULOS