Buenas prácticas de emprendimiento de una institución de educación superior en Celaya, Gto.

Autores/as

  • Patricia C. Troncoso UNITESBA
  • Eduardo Rojas UNITESBA
  • Pablo Diosdado Estrada ITC
  • Tzili F. Hurtado Sánchez UNITESBA

DOI:

https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.12

Palabras clave:

Emprendedurismo, Buenas prácticas, Desarrollo sostenible, Universidad, Vinculación empresarial y educativa.

Resumen

Este estudio describe el proceso de fomento al emprendedurismo en una Institución de Educación Superior (IES) de Celaya, Guanajuato. Se
destacan las buenas prácticas del proceso utilizado como: diseñar el contenido de una asignatura en todas las carreas, con énfasis en el desarrollo sostenible, incluir materias y actividades que apoyan durante el currí­culo, difusión interna y externa, y vinculación con el sector empresarial y con el gobierno local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

, A. (1 de 10 de 2014). Cumbre mun-dial del desarrollo sostenible. Obtenido de De-partamento de asuntos económicos y sociales. División de Desarrollo Sostenible: http://www. un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/

Angelelli, P. P. (2005). Banco Interame-ricano de Desarrollo. Recuperado el 16 de 10 de 2014, de BID: www.bid.org

Chelén, D. (4 de 10 de 2014). Em-prendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Obtenido de INTEC. CHILE: http://72.38.129.6:8127/jspui/bits-tream/123456789/161/1/PFDIriquezaempren-dedores.pdf

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La educación encie-rra un tesoro (págs. 91-103). Madrid: Santillana/ UNESCO.

Díaz, R. (2011). Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la vida. México: Mc Graw Hill.

GEM. (16 de 10 de 2014). GEM. Obte-nido de Global Entreneurship Monitor: www. gemconsortium.or

ICECI. (4 de 9 de 2014). ICECI. Obteni-do de Universidad ICECI: http://www.icesi.edu. co/

ITESM. (1 de 10 de 2014). ITESM. Ob-tenido de Instituto Tecnológico de Estudios Su-periores de Monterrey: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/Campus/CVA/Cuernavaca/Acerca+del+campus/Filosofia+Institucional/ Misiones+anteriores/Mision+hacia+el+2015/Vision+y+mision+2015/

Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO - Pearson Educación S.A.

OEIS. (1 de 10 de 2014). Educación am-biental para la sostenibilidad. Obtenido de Organización de estados iberoamericanos: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=004

ONU. (5 de 09 de 2014). Guías de in-vestigación. Recuperado el 2 de 10 de 2014, de Guías de Investigación: http://research.un.org/ es/docs/ga/quick/regular/57

PNUMA. (1 de 10 de 2014). PNUMA. Recuperado el 1 de 10 de 2014, de PNUMA: http://www.pnuma.org/educamb/quienes%20 somos.php

Semarnat. (1 de 1 de 2005). Semarnat. Recuperado el 6 de 10 de 2014, de Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: http://www.pnuma.org/educamb/quienes%20somos. php

UNESCO. (5 de 10 de 2014). UNESCO. Recuperado el 1 de 10 de 2014, de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/ sustainable-development/

UNITESBA. (1 de 10 de 2014). UNI-TESBA. Obtenido de Universidad Instituto de Estudios Superiores del Bajío: www.unitesba. edu.mx

Vilches, A. G. (2012). La educaciónpara la sistenibilidad en la universidad: el reto de la formacióndel profesorado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado., 25-43.

Yin, R. (1998). The abridged version os case study research. En B. y. J.L, Handbook of applied social research methods (pág. 580). New York: Sage publications Inc.

Descargas

Publicado

2016-04-29

Cómo citar

C. Troncoso, P., Rojas, E., Diosdado Estrada, P., & Hurtado Sánchez, T. F. (2016). Buenas prácticas de emprendimiento de una institución de educación superior en Celaya, Gto. Management Review, 1(1), 66–79. https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.12

Número

Sección

ARTÍCULOS