PYMES y Desarrollo Sustentable
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v3i1.108Palabras clave:
Pymes, innovación, desarrollo sustentableResumen
El objetivo de este trabajo es tratar de dar respuesta a la interrogante siguiente: Comparando con las empresas grandes ¿Se esperaba de parte de las pymes un comportamiento distinto respecto a los problemas ambientales y sociales?
Descargas
Citas
Aras, G., y Crowther, D., (2009), “Corporate Sustainability Reporting: A Study in Disingenuity?” en Journal of Business Ethics 87(1), 279-288, https:// doi.org/10.1007/s10551-008-9806-0
Araya, U. (2003).“Análisis comparativo de las necesidades ambientales de las pymes en Chile, Colombia y México” en Serie Medio Ambiente y Desarrollo. No. 74. Ed: Naciones Unidas, CEPAL, División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos, Proyecto CEPAL/Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Identificación de Áreas de Oportunidad en el Sector Ambiental de América Latina y el Caribe (GER/01/038). Santiago de Chile. Noviembre.
Bermejo, R., (2014), Del desarrollo sostenible según Bruntland a la sostenibilidad como biomimesis, Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios Superiores sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.
Christiensen, C., Bohmer, R. y Kenagy, J. (2000), Will Disruptive Innovations Cure Health Care? Harvard Business Review, September October.
Chesbrough, H. (2006), Open Innovation: A new paradigm for understanding industrial innovation. En Open Innovation. Researching a New Paradigm, ed. H. Chesbrough, W. Vanhaberke and J. West, 1-12, New York, NY: Oxford University Press.
Cohen, M. y Levinthal, A. (1990), Absortive Capacity: A New perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, Vol. 35, No. 1, Special Issue: Technology, Organizations and Innovation, march, pp. 128 152, https:// doi.org/10.2307/2393553
Chandler, A., (1977), The visible hand: The Managerial Revolution in American Business, Cambridge, Harvard University Press.
Crozier, M. y Friedberg, E., (1990), El Actor y el Sistema, Las restricciones de la acción colectiva, Alianza Editorial Mexicana, México.
De Gortari, R. y Santos, M., (Coord.). (2010), Aprendizaje e Innovación en las Microempresas Rurales, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana, México.
Dini, M., Rovira, S. y Stumpo, G. (Comp.). (2014). Una promesa y un suspirar Políticas de innovación para pymes en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile: CEPAL, COOPERACIÓN ALEMANA, Naciones Unidas.
European Commission, (2014), http://ec.europa.eu/research/innovation-union/pdf/state-of-the-union/2013/ state_of_the_innovation_union_report_2013. pdf, (2017, Septiembre, 10)
Gault. F. y Zhang. G. (2012), El papel que desempeña la innovación en el área de desarrollo, en Kraemer, E. y Wamae, W. (Eds.). (2012). La innovación y la agenda de desarrollo Estrategia de innovación de la OCDE, Editorial OCDE, FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, AC. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO INTERNACIONAL., MÉXICO, D.F.
Giddens, A., (2010), La Política del Cambio Climático, Alianza Editorial, Madrid, España.
Luhmann, N., (1999), Teoría de la Organización, Manuscrito original en alemán, traducción libre de Javier Torres Nafarrete, Seminario sobre la Teoría de la Organización de Luhmann, Programa de Posgrado en Antropología Social, UIA, México
Nelson, R., y Winter, S., (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Bilknap Press/Harvard University Press, Cambridge.
Pérez, M. (comp). (2010). Empresa y familia en México. Una visión desde la antropología., Editorial Universidad Iberoamericana, México, D.F.
OECD, EUROSTAT, (2005), Manual de Oslo, Directrices para la Recogida e Interpretación de la Información Relativa a Innovación, Colección miod, IV PRICIT, Plan Regional de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid.
Torres, F., (2004), “Reportes de Sostenibilidad: La triple línea de resultados, una aproximación.”, Cuadernos de Contabilidad, Vol. 4, Núm. 19, pp. 159 - 180.
Vera, G., (2016), “Innovación y Desarrollo Sustentable: Iniciativa de una microempresa dedicada a la producción de artículos para el cuidado persona”l, en Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, Vol. 5, No. 14, pp. 28 – 60, Septiembre – Diciembre
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Gerardo Vera Muñoz, Monserrat Vera Muñoz, Rafaela Martínez Méndez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).