PERSONALIST EDUCATION FOR 21ST CENTURY TEENS
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v9i1.239Keywords:
Personalismo, Educación, Educador, Adolescentes, Siglo XXI.Abstract
El Personalismo plantea la posibilidad de reflexionar sobre la urgente necesidad de poner, al ser humano, como fin de toda acción, comprender las dimensiones fundamentales de la persona como ser único y en relación, como poseedor de trascendencia, subjetividad, afectividad, corporeidad anímica, historia encarnada, cultura e intelecto.
Como corriente filosófica, se origina alrededor de 1930 (Siglo XX), en el período entre guerras, y surge como una reflexión para hacer frente a la crisis de la cultura de la modernidad como también a los problemas existenciales del hombre (planteados en todos los tiempos); influyendo por su fundamentación, en la elaboración de la Declaración de los DDHH en 1948, como también, en los textos de Concilio Vaticano II reivindicando a la persona como ser “único e irrepetible”.
Algunas de sus características esenciales, refieren a:
• La persona como centro de la reflexión filosófica;
•Destaca, en el hombre, la capacidad de conocer una verdad que al mismo tiempo lo trasciende, sabiendo, a la vez, que no es capaz de conocer “toda” la verdad.
•El hombre como ser libre con capacidad de auto determinación, dueño de sí mismo y con potencial de modificar el mundo.
•La persona como realidad sustancial, y no un mero sucederse de vivencias sin un soporte ontológico (empirismo, positivismo).
•La importancia de la afectividad, como dimensión esencial de la persona. Debe ser considerada como parte de la reflexión filosófica, como se ha hecho con la inteligencia y la voluntad.
•La persona esencialmente ordenada a la relación interpersonal, familiar y social que se realiza a sí misma en la donación, diálogo y comunión con las demás personas.
En orden a esas características, el personalismo incorpora, en la enseñanza, cualidades humanas tales como la identidad y unidad del educador y del educando. “Dichas características deben ser consideradas como parte estructural de un proyecto educativo cuya esencia subyacente es la emancipación de la persona”. (Cruz Herrera, Ana María).
Downloads
References
Burgos, Juan Manuel. Introducción al Personalismo. Biblioteca Palaba. (Madrid: Biblioteca Palabra, 2012)
Educación 5.0. https://www.sydle.com/es/blog/educacion-5-0-61e71a99edf3b9259714e25a
Generación alfa. https://www.marca.com/mx/actualidad/2023/04/29/644d4f7a268e3edc048b45e2.html
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Pedagogía personalista para la transformación de la educación superior. Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2
V.R. Potter, Un puente hacia el futuro.Prentice-Hal.1971.
Fontana, Adriana E. Educación Bioética Transformadora de Pensamientos. Editorial D.2019.
La educación desde una pedagogía personalista https://filoelearning.com/2015/08/02/la-educacion-desde-una-pedagogia-personalista-mounier-i/
Fontana, Adriana E. La BioEtica en el Aula. Editorial D,2018.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Adriana Elisabet Fontana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License 4.0 that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.