Diseño de un modelo de reingeniería parcial en marketing basado en empresas centradas en servicios
DOI:
https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.74Palabras clave:
reingeniería parcial, empresas de servicios, marketing, relaciones con el clienteResumen
El presente documento expone una propuesta centrada en la reestructuración organizacional basada en la reingeniería, pero partiendo de una acción parcial y no en el modelo tradicional. Se aplica un estudio en la ciudad de Puerto Vallarta a las organizaciones de alimentos y bebidas, buscando contrastar las expectativas de los clientes mediante un estudio de mercado y, por otra parte, las condiciones del mercado a través de un estudio sectorial. El resultado principal de la investigación busca proponer un modelo de aplicación en cinco etapas que facilite la implementación y control de modificaciones estructurales que le permita a las empresas, principalmente centradas en servicios, ofrecer productos con valor agregado a sus clientes y generar, en el largo plazo, entornos competitivos. Un enfoque muy importante que se expone es la aplicación sistemática y focalizada de métodos holísticos particularizando en situaciones específicas, como lo hace la reingeniería parcial. La hipótesis principal que da sustento a la presente investigación establece la relación directa que se mantiene entre la mercadotecnia y la satisfacción del cliente en las empresas centradas en servicios, particularmente por el alcance estratégico de esta área en las empresas de alimentos y bebidas. Se concluye que la aplicación de reingeniería parcial en el área de marketing, contribuye a obtener impactos positivos en la satisfacción del cliente como una extensión inherente de un modelo centrado en el cliente.
Descargas
Citas
Alarcón, F., Alemany, E., y Laguardia, F. (2012). Metodología para la reingeniería basada en el odelado de procesos de negocio. Organización y dirección de empresas, Vol. 87 (5), pp. 566-573.
Álvarez, F. (2007). Planificación estratégica de marketing. Perspectivas, julio-diciembre (20), pp. 67-104.
MAI. (2013). Estudio de nivel socioeconómico A/B y C+. Obtenido de Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión A.C. Disponible en: http://www.amai.org/, recuperado en noviembre 2016
Cabrera, H. (1996). Tesis de Reingeniería en una empresa comercial caso práctico. Universidad Francisco Marroquin de Guatemala, facultad de Ciencias Económicas.
Castillo, V., Cordero, I., Ayala, S. y Vargas, J. (2014). Mejora de la calidad en el servicio en establecimientos de alimentos y bebidas a través de estímulos reforzadores. Revista Internacional del Mundo Económico y el Derecho, Vol. 7, pp. 29-43.
Cohen, W. A. (2011). Plan de mercadotecnia. México: Patria. 7.Doomun, R., y Jungum, N. (2008). Business process modelling, simulation and reengineering: call centers. Business Process Management Journal, Vol. 14 (6), pp 838-848.
Eirmen, M., y Schultz, H. (2000). Business process reengineering. Issues for research and practice. Mid-American Journal of Business, Vol. 10 (2), pp. N. D.
Fernández, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. México: McGraw-Hill.
Gamboa, T., Arellano, M. y Nava, Y. (2003). Estrategias de moderniazación empresarial: procesos, prodcutos y fuerza de trabajo. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 8 (24), pp. 592-606.
Gill, A. y Luis, C. (2011). La innovación centrada en el cliente utilizando un modelo de inferencias en una estrategia CRM. Innovaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 17 (2), pp. 1135-2523.
Hammer, M. (1994). Reingeniería. Bogotá: Norma. 13.Hammer, M., y Champy, J. (1995). Reingeniería. Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. ¡Casi todo está errado! México: Norma.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional a los Hogares (ENH).
Manganelli, R., y Klein, M. (2004). Cómo hacer reingeniería. Guía indispensable paso a paso. New York: Norma.
Márquez, P. (2006). La empresa: ¿un nuevo ciudadano? Instituto de Estudios Superiores de Administración, Volumen 11 (3), pp. 56-60
Mejía, E., y Arboleda, M. (2004). Psicografía de los consumidroes caleños en los estratos 5 y 6. Proyecto de grado II. Santiago de Cali: Universidad ICESI.
Mercado, S. (2008). Mercadotecnia estratégica, cómo lograr utilidades en la empresa con la reingeniería mercadológica. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Moreno, R. (2013). La reingeniería de procesos, una opción viable para las empresas cubanas. Aplicación en la empresa cereales “Santiago”. Innovación tecnológica, Vol. 19 (1), pp. N.D.
Pérez, S. y Benavides, C. (2003). Estudio empírico sobre la implantación de la reingeniería de procesos en el sector industrial de Andalucia. Investigaciones europeas de dirección y economía de las empresas. Vol. 9 (2), pp. 29-48.
Porter, M. (2009). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Madrid: Pirámide.
Rafoso, S., y Artiles, S. (2011). Reingeniería de procesos: conceptos, enfoques y nuevas aplicaciones. Ciencias de la Información, Vol. 4 (3), pp. 29-37.
Sáez, O., García, J., y Rojo, P. (2010). Reingeniería de procesos (I): Características, principios y herramientas de aplicación. Innovación tecnológica en las empresas.
Sainz, J. M. (2012). El plan de marketing en la práctica. Madrid: ESIC.
Vergara, J., Fontalvo, T. y Morelos, J. (2013). ¿Es la reingeniería una moda administrativa? Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 40, pp. 216-225.
Zarategui, J. R. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la empresa. Economía industrial, No. 330, pp. 81-88.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Alberto Navarro Alvarado, Cynthia Dinorah González Moreno, Estefanía Martínez Farías, Martha Irene Sánchez Beltrán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).