
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
El último paso, la evaluación de los resultados,
implica corroborar o refutar si se logró inuir
en los stakeholders, independientemente de
hasta qué momento de la inuencia se haya
querido llegar desde un principio, por ejemplo,
cambiar la manera de pensar de los stakeholders
o que realicen acciones que desde un principio
la empresa planeó para su benecio propio o
simplemente para demostrar el poder de su
inuencia. El objetivo es inuir sin importar
hasta qué punto.
Puede ejemplicarse este proceso de relaciones
públicas en el caso de La Cruz Azul. La Cooperativa
realiza ARS como mantener limpias las áreas
verdes y que el agua llegue a todos los hogares de
las familias que viven cerca de las fábricas Cruz
Azul que fueron usados durante sus actividades
productivas, pero como esto no basta, es
necesario darlas a conocer, por eso publicitan
dichas ARS en anuncios comerciales, adquieren
distintivos de ESR, etc. La publicidad de dichas
ARS debe ser planeada y puesta en marcha
estratégicamente, para nalmente comparar
los resultados obtenidos y los planeados, de ello
dependerá que se vuelva a seguir la estrategia.
De esta forma resulta importante que quien
desarrolle el proceso de las relaciones públicas
posea pensamiento estratégico, con el n de que
la estrategia que se diseñe sea la adecuada y no
un gasto innecesario para la empresa o disminuya
la credibilidad ante los stakeholders.
3.ESTRATEGIAS DE COMUNICA-
CIÓN EN EL ÁREA DE RELACIONES
PÚBLICAS
La empresa está en constante comunicación, tiene
la necesidad de hacerse oír y dar a conocer sus
productos, servicios, acciones sociales, desarrollo
económico, etc., a los stakeholders. Así pues, la
comunicación es una acción grupal inuenciada
por el contexto en el que se desarrolla y está
conformada por varias partes que son: el emisor, el
receptor, el código, el mensaje, el referente, las
barreras, el canal y la interpretación (Ministerio
de Fomento de España, 2008).
En el caso de la Cooperativa La Cruz Azul,
se pueden distinguir las partes de la acción
comunicativa, por ejemplo, es claro ver en la
página de internet todas las ARS que realiza la
organización, como son la creación de escuelas,
pavimentación de las calles donde se encuentran
instaladas sus fábricas, instalación de sistema de
agua para que llegue a todas las casas, creación
de jardines, cines, bibliotecas, etc., para la
población de las localidades donde están sus
instalaciones; prácticamente todos son miembros
de la organización. En este caso, el emisor es
La Cruz Azul, el receptor es la sociedad que es
afectada por las acciones de la Cooperativa, el
gobierno que genera las políticas públicas que
pueden afectar de forma negativa o positiva a La
Cruz Azul, es decir, todos los que puedan tener
acceso a la página de internet donde se transmite
el mensaje.
Así pues, el mensaje sería que la organización se
interesa por el bienestar social y prueba de ello es
que están realizando ARS para mejorar la calidad
de vida de sus miembros, puesto que alrededor
de las zonas no hay nada. Este mensaje debe ser
claro y conciso, y ser transmitido a través de una
serie de símbolos y signos compartidos entre los
públicos y La Cruz Azul. El mensaje es afectado
por un referente, es decir, por el contexto social,
económico y político en el que se envía, y por las
barreras que impiden que se entienda.
Las organizaciones económicas realizan actos de
comunicación, entre otras cosas, para adquirir
legitimidad por parte de los stakeholders, por
ello la importancia de planear las estrategias
comunicativas. Para este proyecto, es
indispensable dirigir la atención del lector hacia
el logro de la creación de legitimidad frente a los
stakeholders y no a los públicos en general que
tienen acceso a la información que la empresa
está comunicando. La teoría distingue estos dos
términos, ya que los públicos tienen acceso a
la información que la empresa comunica, como
ya se dijo, pero a la empresa sólo le interesa
legitimarse ante los stakeholders, ya que son los
grupos sociales afectados o que afectan de forma
directa o indirecta a la empresa; si no hubiese
inuencia alguna, esos grupos sociales le resultan
indiferentes a la organización.
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.76
2017
42