Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
Julio César García Martínez1
Ma. Guadalupe Rivera Cano2
Abril Alejandra Ramírez Erazo3
RESUMEN
Se realiza un análisis bibliomé-
trico de la literatura existente
que ha tenido mayor impacto
sobre el tema de creación de
empresas de base tecnológica
de origen universitario, el cual
permite observar el desarrollo
de la literatura enfocada en este
tema de manera que a partir de
ésta selección se pueda cons-
truir en posteriores estudios un
marco teórico con base en una
revisión sistemática y exhausti-
va de la literatura. Siguiendo un
diseño de tipo descriptivo/lon-
gitudinal, se pretende aportar
información a la comunidad de
investigadores en relación con
la evolución y el impacto de los
artículos publicados.
Para llevar a cabo la recolección
de datos se utilizaron dos juegos
de palabras, éstas se introduje-
ron en los motores de búsque-
da de Science Direct, Emerald
Insight, SpringerLink, Redalyc
y Scopus, ya que signican ba-
ses de datos importantes para
la búsqueda de investigaciones
y artículos conables en este
tipo de temas. Los principales
hallazgos obtenidos son que, el
área donde más se desarrolla es
en Negocios, Administración y
Contabilidad.
El país con más publicaciones es
Italia, la revista que más publi-
ca sobre este tema es Research
Policy y una de las universida-
des más representativas es la
de Gent (Bélgica). También se
identicaron tres redes de co-
laboración, una de los cuales
es liderada por Mike Wright que
individualmente es el autor más
productivo y con mayor impacto
en el tema de las spin-off uni-
versitarias4.
Palabras clave: Análisis bibliométrico,
empresas de base tecnológica, Spin
Off Universitarias.
ABSTRACT
A bibliometric analysis of the
existing literature with the most
impact on the subject creation
of technology based enterpri-
ses originated in universities is
elaborated, in such a way that
this selection can help build a
theoretical framework based on
a systematic and thorough lite-
rature review. Following a des-
criptive/transverse design, it is
pretended to contribute with
information to the community
of researchers related to the
evolution and impact of the pu-
blished articles on this matter.
In order to complete the data
collection, two sets of words
were used, these were entered
in the search engine of the data
bases: Science Direct, Emerald
Insight, Springer Link, Redalyc
and Scopus, since those are
important sources of investiga-
tions and articles trustworthy
on the subject. The main n-
dings are that; the areas where
ithe subject is mostly developed
are Business, Administration
and Accounting. The coun-
try with the most publications
about the subject is Italy, the
journal that publishes the most
about it is Research Policy and
one of the most representative
universities is Gent (Belgium).
Three collaboration networ-
ks were also identied, one of
them led by Mike Wright, who
individually is the most produc-
tive author and the one with the
most impact on the subject of
university spin-offs.
Keywords: Bibliometric analysis,
Technology Based Enterprises,
University Spin-Off.
1E-mail:jgarciam@upv.edu.mx,
teléfono: 8333340037, Universidad
Politécnica de Victoria
2E-mail:lriverac16@gmail.com,
celular: 836 104 1455 Universidad
Politécnica de Victoria
3E-mail:aramireze@upv.edu.mx,
teléfono: 8341264392, Universidad
Politécnica de Victoria
4En el presente documento se utiliza
el término de spin-off universitaria
como sinónimo de empresa de base
tecnológica de origen universitario.
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO SOBRE LA
CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE
TECNOLÓGICA DE ORIGEN UNIVERSITARIO
1
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Recepción: 8 de Septiembre del 2017; Aceptación: 6 de Octubre del 2017
Publicación: 15 de
Diciembre
del 2017
2017
1
Universidad Politécnica de Guanajuato
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
Numerosos estudios dan cuenta del papel
que juegan las pequeñas empresas en la
innovación, en particular las relacionadas con
las nuevas tecnologías. Por ejemplo, Scherer
(1983) y Schwalbach & Zimmermann (1991) han
encontraron que la propensión a patentar es menor
en las grandes empresas que en las medianas.
Mientras que (Acs & Audretsch 1990,1998 y Acs
Z. J., et al. 2005) han encontrado de manera
reiterada que las pequeñas empresas generan
más innovaciones por empleado que las grandes
y esta relación mejora cuando las pequeñas
empresas están vinculadas con la universidad
(Link & Rees, 1990).
La actividad académica de emprendimiento es una
fuente vital de innovación, empleo y crecimiento
económico (Szopa, Marek, & Magdalena, 2015)
y en este sentido desde mediados de los 90, las
universidades y organizaciones de investigación
han estado envueltas crecientemente en la
transferencia de conocimientos y tecnología al
sector productivo con la creación de spin-offs,
sobre todo después del establecimiento de la
Bayh-Dole Act (1980) en los Estados Unidos y
la implementación de políticas de propiedad
intelectual similares en otras partes del mundo
(García Martínez J. C., 2014).
La creación de empresas desde las universidades
no sólo es una vía de transferencia de tecnología,
sino también de desarrollo económico regional,
así no sólo crean productos o servicios
innovadores, sino que contribuyen también a
la productividad y creatividad (Szopa, Marek,
& Magdalena, 2015). Por ello cobra especial
relevancia su estudio en un país como México,
donde más del 90% de las empresas son micro y
pequeñas con un bajo contenido tecnológico y
bajo potencial de crecimiento, ya que la creación
de empresas basadas en conocimientos cientícos
y tecnológicos desarrollados desde la universidad
se convierte en un recurso estratégico para
impulsar las tasas de crecimiento económico e
innovación.
Sin embargo, debido al carácter relativamente
reciente del fenómeno, no abundan los estudios
empíricos sobre el tema (Rodeiro Pazos,
Fernández López, Otero González, & Rodríguez
Sandiás, 2012) y se desconoce de forma precisa
cuáles deben ser los mecanismos idóneos para el
desarrollo de tales empresas.
Por lo anterior se llevó a cabo un análisis
bibliométrico que antecede al desarrollo de un
proyecto que tiene como n la identicación de
los factores que promueven la creación de este
tipo de empresas, de esta manera el presente
estudio permite observar el desarrollo de la
literatura enfocada en la creación de empresas
de base tecnológica de origen universitario y
servir como referencia introductoria así como
aproximación preliminar para los investigadores
que busquen familiarizarse con la literatura de
la creación de spin-offs universitarias. A partir de
ésta selección se puede contestar a las preguntas:
¿En qué área de especialización se ha publicado
más sobre el tema?, ¿Que tendencia presenta la
evolución del tema a través del tiempo?, ¿Cuál es
el top 10 de revistas que publican acerca de él?,
¿Cuál es el top 10 de los centros de investigación
que estudian el tema?, ¿Cuál es el top 10 de los
países más representativos en el estudio del
tema? y ¿Qué clústeres de colaboración existen
en este tema? Con las respuestas a los anteriores
cuestionamientos se busca construir un marco
teórico con base en una revisión sistemática y
exhaustiva de la literatura.
2.OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis bibliométrico de la literatura
existente que ha tenido mayor impacto sobre el
tema de creación de empresas de base tecnológica
de origen universitario.
1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2017
2
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
La realización del análisis bibliométrico resulta
importante ya que evalúa el surgimiento y
desarrollo del conocimiento asociado con alguna
rama de la ciencia por medio de artículos e
informes presentados generalmente en revistas
cientícas, este tipo de análisis determina una
serie de indicadores signicativos para medir
material bibliográco (Albort-Morant, Leal-
Rodriguez, Fernández-Rodríguez, & Ariza-Montes,
2017).
Por bibliometría podemos entender la subdisciplina
de la cienciometría que proporciona información
sobre los resultados del proceso investigador,
su volumen, evolución, visibilidad y estructura
dentro de un tema especíco (Escorcia Otalora,
2008).
Para realizar el análisis bibliométrico nos
apoyaremos de algunas de sus leyes como la
ley de la productividad de los autores, la cual
enuncia una relación cuantitativa entre los
autores y las contribuciones producidas en un
campo dado a lo largo de un periodo de tiempo.
De esta producción sólo una parte de los autores
son responsables de gran variedad de trabajos
cientícos. Y la ley de dispersión de la bibliografía
cientíca (Ley de Bradford) que señala que no
todas las publicaciones son igual de consultadas,
sino que unas pocas acumulan la mayor parte del
consumo, el cual puede medirse por el volumen
de acceso a los documentos o a partir de las citas
que cada uno reciben (Ardanuy, 2012).
Además de las leyes bibliométricos, la
cienciometría cuenta con diversos indicadores
para realizar el análisis bibliométrico, estos
indicadores se pueden dividir en tres tipos:
cantidad (miden productividad), calidad (miden
impacto) y estructurales (miden conexiones)
(Cadavid Higuita, Awad, & Franco Cardona, 2012).
Bajo estos aspectos podemos utilizar diversos
indicadores bibliométricos como indicadores
de calidad cientíca; número y distribución de
publicaciones; productividad de los autores;
colaboración en publicaciones; indicador de
impacto de los trabajos y de las fuentes; e índice
de inmediatez (González de Dios, 1997).
De los indicadores citados se describen en seguida
los que serán utilizados en el presente análisis.
Indicadores de la importancia cientíca
Número y distribución de publicaciones: consiste
en el cómputo del número de publicaciones de
determinados grupos, instituciones o países, así
como su distribución, para el caso de las revistas;
del análisis se deduce la distribución y dispersión
de los trabajos (Sancho, 1990).
Productividad de los autores: La productividad de
un autor se dene como el logaritmo del número
de sus trabajos publicados (Sancho, 1990).
Colaboración en las publicaciones (índice rmas/
trabajo): Este indicador arroja la apertura o
aislamiento de las comunidades cientícas, con él
se pueden detectar grupos y redes de colaboración
temática, y ejes de inuencia entre comunidades
cientícas y regiones, siendo posible identicar
también la colaboración interinstitucional (De
Filippo & Fernández, 2002).
Indicadores de impacto cientíco
Estos indicadores se apoyan en el supuesto de que
los trabajos importantes son usualmente citados,
mientras que los irrelevantes se ignoran.
Indicador del impacto de los trabajos: número
de citas recibidas (procedentes de publicaciones
posteriores).
Los indicadores, en términos generales,
representan una medición agregada y compleja
que permite describir o evaluar un fenómeno,
su naturaleza, estado y evolución. Con los
indicadores bibliométricos descritos se podrá
determinar:
a) Crecimiento de un campo del saber.
b) Evolución cronológica de la producción
cientíca.
c) Productividad de los autores o instituciones.
d) Colaboración entre cientícos e instituciones.
e) Impacto o visibilidad de las publicaciones en la
comunidad cientíca.
f) Dispersión de las publicaciones cientícas por
tipo de fuente.
3.BASES TEÓRICAS
3.1.Bibliometría
2017
3
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
3.2. Empresas de Base Tecnológica de
Origen Universitario (EBT universitarias)
Las EBT de origen universitario son nuevas
empresas que dependen del licenciamiento o
asignación de propiedad intelectual universitaria
para su formación (Wright, Clarysse, Lockett, &
Knockaert, 2008). Generalmente son fundadas
por académicos o alumnos involucrados en la
investigación que dio como resultado la propiedad
intelectual que se pretende comercializar. Entre
los factores que inuyen en su creación destacan
el nivel educativo de los emprendedores, sus
experiencias previas con el sector industrial y
las características de los entornos universitario e
institucional.
3.3. Factores que inuyen en la
creación de empresas de base
tecnológica de origen universitario
A continuación, se enlistan los factores que
inuyen en la creación de EBT universitarias;
dichos factores se monitorearán en la literatura
que arroje el análisis bibliométrico.
Tabla 1 Factores determinantes en la creación
de EBT universitarias
Fuente: modicado de
(García Martínez J. C., 2011; 2014)
4.METODOLOGÍA
EMPLEADA
Esta investigación es del tipo descriptivo ya
que consiste en revisar, identicar y ordenar la
información recabada a través de la lectura de
los trabajos publicados de distintos autores en
diferentes bases de datos en línea; y longitudinal
ya que presenta la evolución de la producción
cientíca a lo largo del periodo estudiado
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2010).
La selección de variables se realizó conforme a
Scopus, una de las bases de datos más importantes
para la búsqueda de artículos de investigación,
analizándose los siguientes indicadores
bibliométricos:
a)Segmentación de áreas de especialización.
Contiene los porcentajes con los que cuenta cada
área para percibir en cuál de estas el tema a
tratar ha sido más desarrollado.
b)Evolución del tema. A partir de una gráca que
representa una línea de tiempo se muestran los
años y documentos registrados por año. Una línea
de tendencia permite observar la evolución del
tema desde la publicación del primer artículo.
c)Top 10 de revistas. Se reere las revistas que
más publican artículos del tema.
d)Top 10 de centros de investigación. Son las
10 instituciones que más investigaciones han
realizado sobre el tema.
e)Top 10 de países representativos. En donde el
tema ha tenido más presencia.
f)Clústeres de colaboración. Se muestran las
redes de colaboración que existen entre autores.
Se utilizaron los datos de Scopus para identicar
los clústeres.
Para la recolección de datos se utilizaron dos
juegos de palabras clave: “Create University
Spin Off” (Creación de Spin Off Universitarias)
y “Determinants of University Spin Off”
(Determinantes en la creación de Spin Off
Universitarias), estas se introdujeron en los
motores de búsqueda de Science Direct,
Emerald Insight, SpringerLink, Redalyc y Scopus.
Utilizando a Scopus como la principal fuente para
la recaudación completa de los artículos ya que
brinda la facilidad de analizar los resultados de
la búsqueda.
UNIDADES DE
OBSERVACIÓN
FACTORES AUTORES
EMPRENDEDOR
Grado académico
Área de estudios
Experiencia de
trabajo
Pedraza et. al. 2015
García, 2011
Política de
propiedad
intelectual
García, 2011; 2014
Trenado & Huergo, 2007
Ortin, 2008
UNIVERSIDAD
Ocina de
transferencia o
enlace
Trenado & Huergo, 2007
Ramaciotti & Rizzo, 2014
Pazos et. al. 2010
Djokovic et. al., 2006
García, 2011; 2014
Programa de
emprendimiento
Pazos et. al. 2010
García, 2011; 2014
Incubación Pazos et. al. 2010
García, 2014
ENTIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Acceso a Capital
de riesgo
Algieri et. al., 2010
Djokovic et. al., 2006
Ortin, 2008
García 2011
2017
4
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
La población está delimitada por artículos que
hacen referencia a la Creación de Spin Off Uni-
versitarias y los Determinantes para la Creación
de Spin Off Universitarias; por consiguiente, la
muestra especíca se lleva a cabo por ltro de los
principales artículos que tratan de estos temas
obteniendo como resultado 52 documentos.
5.RESULTADOS
Por medio de la utilización del análisis
bibliométrico se dará luz en el tema de historia
de esta ciencia, así como identicación de los
países, instituciones y autores más productivos en
el período de vida del tema, siendo estos algunos
de los campos de aplicación más frecuente de
este tipo de estudios (Araújo Ruiz & Arencibia
Jorge, 2002).
La base de datos de Scopus dividió los 52
resultados de la lista realizada a partir de la
búsqueda de artículos en su motor. El primer
indicador bibliométrico, es la segmentación de
áreas de especialización en que se dividen los
artículos encontrados. El área con más resultados
fue Negocios, Administración y Contabilidad;
seguida del área de Economía, Econometría y
Finanzas; y de la de Ingeniería, siendo estas tres
las que más se relacionan con el tema de las EBT.
Tal y como se muestra en la gráca 1.
Gráca 1 Segmentación de áreas de especialización
Negocios, Administración y contabilidad 51%
Econimía, Econometría y nanzas 21%
Ingenería 9%
Ciencias Sociales 8%
Ciencias de la Decisión 5%
Ciencias de la computación 2%
Arte y Humanidades 1%
Energía 1%
Ciencias Medioambientales 1%
Fuente: elaboración a partir de Scopus.
En cuanto a la evolución se encontró que las pu-
blicaciones sobre el tema iniciaron en 1983 y con
el paso de los años se ha incrementado el número
de artículos. En los años 2014 y 2016 se observa
la mayor producción de artículos llegando a 10
por año; en estos años se puede entender que el
tema ha tenido mayor relevancia en el mundo.
Gráca 2 Evolución del tema
Fuente: elaboración a partir de Scopus.
El punto principal de los indicadores restantes
es conocer la dispersión de las publicaciones por
tipo de fuente. A continuación, se muestra la
gráca del indicador en dónde se muestra el top
10 de revistas más representativas del tema.
Gráca 3 Top 10 de revistas
Fuente: elaboración a partir de Scopus.
De acuerdo a los resultados la revista que tiene
más ediciones sobre el tema es “Research Policy”
con 6 artículos publicados en sus ediciones hasta
la actualidad.
En la siguiente gráca se muestran los 10
principales centros de investigación que han
realizado publicaciones sobre el tema.
Gráca 4 Top 10 de Centros de Investigación
Fuente: elaboración a partir de Scopus.
En primer lugar, se muestra la Universidad de
Santiago de Compostela en España, con un total
de 4 documentos publicados al igual que la
Universidad de Gante en Bélgica.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 1
2
2
2
2
33 3
4
7
10 10
1
12
10
8
6
4
2
0
2017
5
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
Por último, el indicador de los países más repre-
sentativos en donde se desarrollan dichos docu-
mentos se ilustra con el siguieente gráco que
contiene los 10 países que más presencia tienen,
en él resulta evidente que el país que más pro-
duce esta clase de documentos es Italia con 13
artículos.
Gráca 5 Top 10 de Países Representativos
Fuente: elaboración a partir de Scopus.
A partir de los resultados obtenidos dentro de
este análisis se elabora un diagrama de vectores
utilizando al autor de cada artículo. Este diagra-
ma permite determinar las relaciones existentes
entre trabajos de investigación mediante la iden-
ticación de los autores con el mayor número de
trabajos de investigación (García Martínez, Vas-
concelo Álvarez, & García Amado, 2015). Para su
elaboración se hace uso de diferentes programas
como lo son EndNote recopilador de citas biblio-
grácas, BibExcel que encuentra las relaciones
de los autores de artículos cientícos que se han
recopilado con la búsqueda de los mismos y Pajek
que ayuda a la visualización de este procedimien-
to. Una vez realizado el procedimiento anterior
el resultado se muestra en la gura 1.
La formación de las redes de colaboración se con-
sidera a partir de la unión de diferentes trabajos
de investigación, relacionados por los autores en
común. (García et. al., 2015). Como se puede ob-
servar en la gura 1, en el tema de transferencia
de conocimientos y spin-off universitarias existen
tres redes principales lideradas por Arnaldo Coel-
ho, Sara Fernández López y Mike T. Wright.
Figura 1 Redes de Investigación sobre
las EBT de Origen Universitario
Fuente: 1 elaboración propia.
Para detallar de mejor manera el diagrama de
vectores resultante Tang y Musa (2011) y Fahim-
nia et al. (2015) recomiendan el análisis de cita-
ción que estudia el nivel de impacto de las inves-
tigaciones en las disciplinas de estudio (García
Martínez, Vasconcelo Álvarez, & García Amado,
2015). En la tabla 2 se desarrolla el análisis de
impacto que ha tenido cada autor en el tema de
transferencia de conocimientos universidad-em-
presa y empresas de base cientíca/tecnológica
dentro de cada red. El nivel de impacto del au-
tor se basa en las citas en revistas indexadas en
relación al número de publicaciones del autor a
través del tiempo (García Martínez et. al., 2015).
Dichos niveles e información son de la vida edito-
rial de cada autor extraidos de la base de datos
Scopus y no está limitada el tema especíco que
aquí nos ocupa.
Tabla 2 Citas y Nivel de impacto de autores
Fuente: 2 Elaboración a partir de Scopus.
En la tabla anterior se puede apreciar los autores
con mayor productividad y su impacto a través de
los trabajos que han sido citados, mediante el ín-
dice H (h-index) se ha medido el impacto que han
tenido los autores hasta la actualidad. Por ejem-
plo, el índice H de Wright, M. es de 68, o sea, al
ordenar los artículos que ha desarrollado en su
vida editorial resultarán que el artículo número
68 se ha citado por lo menos 68 veces en distintos
trabajos. De manera matemática se entenderá
que un investigador tiene un índice h, si el h de
sus N trabajos recibe al menos h citas cada uno,
y los otros (Np - h) trabajos tienen como máximo
h citas cada uno.
CLÚSTER AUTORES CITAS IMPACTO
(H-INDEX)
COELHO, A. 2 4
MOURINHO, R. 3 1
MANSO, J.P. 3 1
AU-YONG-OLIVEIRA, M. 3 1
LÓPEZ, S.F. 18 2
GONZÁLES, A,R. 11 2
SANDIÁS, A.R. 9 2
PAZOS, D.R 7 1
WRIGH, M. 15679 68
CLARYSSE, B. 2359 25
FINI, R. 400 7
1
2
3
Fini, R
Au-Yong-Oliveira, M.
Wrighi, M.
Coclho, A.
Claryase, B.
Mouliniho, R.
Manso, J. P.
Gonzalez, L. O.
Sandra, A. R.
Pazoa, D. R.
López, S. F.
2017
6
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
CONCLUSIONES
Se encontró que las principales áreas donde se
desarrolla el tema de la creación de spin-offs uni-
versitarias es en Negocios, Administración y Con-
tabilidad; Economía, Econometría y Finanzas; e
Ingeniería, como era de esperarse. En cuanto a su
evolución el tema todavía es joven, pero se en-
cuentra en crecimiento, pues desde el año 1983
(año en que se publicó el primer artículo) hasta
la actualidad se han publicado 52 artículos, sin
embargo, es de destacar que estos guardan poca
relación entre sí evidenciando un interés desa-
gregado en el tema.
El análisis de las publicaciones realizadas durante
33 años, identica los años con mayor actividad,
los cuales podrían dividirse en tres etapas, la pri-
mera en la que aparece el tema por primera vez
y muestra una producción baja de entre 0 y 1
por año en el periodo de 1983 a 2004, la segunda
de 2005 a 2012 con entre 1 y 3 publicaciones por
año y una tercera que presenta un mayor auge
a partir del año 2013 en la cual se observa un
aumento signicativo con hasta 10 publicaciones
por año sobre el tema, resultando ser a partir de
este periodo cuando el tema presenta un mayor
impacto, evidenciando el creciente interés en él
por parte de la comunidad de investigadores en
años recientes.
Research Policy es la principal revista de inves-
tigación que hace posible que se den a conocer
publicaciones relativas al tema, concordando
con los nes que ésta busca, pues su objetivo es
publicar contenido que pueda llevar a hallazgos
que tengan implicaciones respecto a políticas o
gestión (Elsevier, s.f.). Entre las instituciones que
más promueven el tema se encuentra la Univer-
sidad de Santiago de Compostela en España. Por
otra parte, respecto a los países en los que se en-
cuentra una mayor cantidad de publicaciones so-
bre el tema, resulta de gran interés señalar que
el top 10 está conformado en su totalidad por
países desarrollados, incluso cuatro de ellos per-
tenecientes al grupo de los 7 (G7), lo cual deja
en evidencia la novedad aun mayor del tema en
países menos desarrollados como es el caso de
México, y para los cuales, la transferencia de tec-
nología juega un rol determinante en su desarro-
llo tecnológico.
También se trazó una red de coautores, obtenién-
dose como resultado que los autores que más co-
laboran entre sí son los que integran las redes
lideradas por Arnaldo Coelho; Sara Fernández
López; y Mike T. Wright; destacándose éste últi-
mo por el nivel de productividad e inuencia.
La creación de empresas de base tecnológica de
origen universitario, es un tema que ha ido to-
mando fuerza en años recientes debido al desa-
rrollo de nuevas plataformas tecnológicas y a la
preocupación de los gobiernos por acelerar las
tasas de innovación y el crecimiento económico
a través del emprendimiento tecnológico, toda
vez que la innovación tecnológica, incluyendo el
desarrollo de nuevas fuentes de oferta constituye
una de las principales fuerzas motrices del cre-
cimiento económico y bienestar de la sociedad
moderna (CONACYT). Sin embargo, los países de
menor desarrollo aún se encuentran lejos de los
primeros lugares en la producción del tema a pe-
sar del alto potencial que tienen las nuevas tec-
nologías en generar nuevas industrias y empresas
de rápido crecimiento debido a la ausencia de
grandes competidores, incluso aun considerando
que cerca del 50% de las empresas más dinámicas
de América Latina han sido spin-offs universita-
rias (Parra Bernal & Argote Cusi, 2015).
Los indicadores cienciométricos son utilizados
frecuentemente en países desarrollados para de-
nir políticas de apoyo a las actividades cientí-
cas y tecnológicas, de esta manera dichos países
pueden conocer las áreas o especialidades, así
como las instituciones que han logrado un me-
jor desempeño en determinado periodo de tiem-
po (Pérez Angón, 2006). Así mismo el presente
estudio permite ubicar dónde se encuentra la
frontera de conocimiento al identicar tanto los
principales autores que han escrito sobre el tema
como las principales universidades o centros de
investigación que lo han estudiado.
2017
7
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
BIBLIOGRAFÍA
Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (1990). Innovation and small
rms. Cambridge: MIT Press,
https://doi.org/10.1007/978-94-015-7854-7
Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (1998). Innovation in Large
and Small Firms: An Empirical Analisys. American Economic
Review, 678-690.
Acs, Z. J., Audretsch, D. B., Braunerhjelm, P., & Carlsson, B.
(2005). The Knowledge Spillover Theory of Entrepreneurship.
Entrepreneurship, Growth and Public Policy, Jena.
Albort-Morant, G., Leal-Rodriguez, A., Fernández-Rodríguez,
V., & Ariza-Montes, A. (2017). Assessing the Origins, Evolution
and Prospects of the Literature on Dynamic Capabilities: A
Bibliometric Analysis. European Research on Management and
Business Economics,
https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2017.06.004
Araújo Ruiz, J., & Arencibia Jorge, R. (2002). Informetría,
bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. Acimed.
Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la
Comunicación en Salud. Cuban Journal of Health Information
and Communication Professionals, 10(4).
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. España:
Universitad de Barcelona.
Beraza Garmendia, J., & Rodríguez Castellanos, A. (2012).
Coceptualizacion de la Spin-Off Universitaria Revisión de la
Literatura. País Vasco: Universidad del País Vasco.
Cadavid Higuita, L., Awad, G., & Franco Cardona, C. (2012).
Análisis Bibliométrico del Campo modelado de difusión de
Innovaciones. Estudios Gerenciales, 28, 213-236,
https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1486
CONACYT. (s.f.). Portal del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología. Recuperado el 10 de Agosto de 2017,
de Información de Ciencia y Tecnología - Estudios de
Ciencia y Tecnología: http://2006-2012.conacyt.gob.mx/
InformacionCienciayTecnologia/Paginas/
SitiosDeInteres.aspx#EstudiosCiencia
De Filippo, D., & Fernández, M. (2002). Bibliometría:
importancia de los indicadores bibliométricos. El estado de
la ciencia: principales indicadores deciencia y tecnología
Iberoamericanos/interamericanos.
Elsevier. (s.f.). Elsevier. Obtenido de
https://www.journals.elsevier.com/research-policy
Escorcia Otalora, T. A. (2008). El análisis bibliométrico como
herramienta para el seguimiento de publicaciones centícas, tesis
y trabajos de campo. Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana.
García Martínez, J. C. (2011). Factores que inuyen en la
transferencia de conocimientos a través de incubadoras de
empresas. Dos casos de estudio. México:
FLACSO-MÉXICO.
García Martínez, J. C. (2014). El entorno universitario
como factor en la transferencia de conocimientos a través de
incubadoras de empresas. Entreciencias. Diálogos en la sociedad
del conocimiento, 227-244,
https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.05.013
García Martínez, J., Vasconcelo Álvarez, R., & García Amado,
J. (2015). Análisis bibliométrico de los modelos de negocios
innovadores en la sustentabilidad. México: 4° Coloquio de
Investigación. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
González de Dios, J. (1997). Indicadores bibliométricos:
Características y limitaciones en el análisis de la actividad
cientíca. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA, 47(3), 235-
244.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista
Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.).
Méxigo D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Link, A. N., & Rees, J. (1990). Firm Size, University Based
Research and the Returns to R&D. Small Business Economics,
25-32, https://doi.org/10.1007/BF00389891
Parra Bernal, L., & Argote Cusi, M. (2015). Una Mirada a
las Empresas de los Estudiantes y Egresados: El Caso de la
Universidad EAN. Estudios Gerenciales, 122-134,
https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.008
Pérez Angón, M. (2006). Usos y abusos de la cienciometría.
Cinvestav.
Rodeiro Pazos, D., Fernández López, S., Otero González, L.,
& Rodríguez Sandiás, A. (2012). A resource -based view of
university spin-off activity: new evidence from the spanish case.
España: Elsvier, https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.05.006
Sancho, R. (1990). Indicadores Bibliométricos Utilizados en la
Evaluación de la Ciencia y la Tecnología. Revisión Bibliográca.
Revista Española de Documentación Cientíca, 842-865,
https://doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i3.842
Scherer, F. M. (1983). “The propensity to patent”. International
Journal of Industrial Organization, 107-128,
https://doi.org/10.1016/0167-7187(83)90026-7
Schwalbach, J., & Zimmermann, K. F. (1991). A poison model
of patenting and rm structure in Germany. En Z. J. Acs, &
D. B. Audretsch, Innovation and Technological Change: An
International Comparison (págs. 109-120). Michigan: University
Michigan Press.
Szopa, A., Marek, T., & Magdalena, F. (2015). Socio-Cultural
Circumstances to Establish University Spin-Off Companies.
Procedia Manufacturing, 3, 3677-3687,
https://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.780
Wright, M., Clarysse, B., Lockett, A., & Knockaert, M. (2008).
Mid-range universities’ linkages with industry: Knowledge types
and role of intermediaries. Research Policy, 37(8), 1205-1223,
https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.04.021
2017
8
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72
Management ReviewwNo. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.3
2017
Copyright (c) 2017 Julio César García Martínez, Guadalupe Rivera Cano & Abril Alejandra Ramírez Erazo
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace ala licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia - Texto completo de la licencia
9
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i3.72