Management Review
EL CROWDFUNDING EN MÉXICO, UNA ALTERNATIVA
REAL DE FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA
MUJER EMPRENDEDORA
Luis Eduardo Ménez Bahena,
Alejandro Reyes Velázquez,
Alejandra Fernández Hernández
lmenez@upemor.edu.mx, areyes@
upemor.edu.mx, afernandez@
upemor.edu.mx
Universidad Politécnica del Estado
de Morelos (UPEMOR)
Resumen
El objetivo del presente artículo
es dar a conocer el crowdfunding
como una opción viable para
las mujeres emprendedoras
e inversionistas, para ello
se explicará el concepto, se
describirá el modelo de negocio y
se relacionará el concepto con las
variables o agentes relacionados,
pertinentes para cumplir el
objetivo del artículo. Las mipymes
en AL y en particular en México se
ven limitadas, por las condiciones
económicas, al acceso del
crédito en el sistema nanciero
tradicional. La obtención de
recursos se ve restringida a
pocas opciones y esto afecta su
crecimiento y desarrollo. Al mismo
tiempo, los inversionistas locales o
extranjeros no encuentran acceso
a los mercados de capitales,
lo que limita sus posibilidades.
Hoy día, impulsado por estas
necesidades, y de la mano de la
tecnología y la innovación, surge
el crowdsourcing, un modelo
de nanciamiento e inversión
(en proyectos del tipo start-
up o spin-o), atractivo, que
puede materializarse a través de
plataformas en la internet, lo que
le da posibilidades de cobertura/
penetración en mercados
desarrollados, o no.
Palabras clave: crowdsourcing,
mecenazgo, empresas,
nanciamiento, inversión
Abstract
The aim of this article is to inform
the crowdfunding as a viable
option for entrepreneurs and
investors, for which the concept is
explained, the business model will
be described and the concept will
be related to variables or related
agents, relevant to meet the target
of this article. MSMEs in AL, and
particularly in Mexico are limited,
by economic conditions, to access
credit in the traditional nancial
system. Resourcing is restricted
to few options and this aects
their growth and development.
At the same time, foreign or local
investors do not nd access to
capital markets, limiting their
possibilities. Today, it is driven
by these needs, and the state
of technology and innovation,
that crowdsourcing emerges as a
nancing and investment model
(in projects such a start-up or
spin-o), which can be realized
through platforms on the
internet. It gives wide possibilities
of coverage and penetration in
developed markets, or not.
Key words: crowdsourcing,
crowdfunding, business,
nancing, investment.
7
Universidad Politécnica de Guanajuato
Recepción: 6 de Junio del 2017; Aceptación: 30 de Junio del 2017
Publicación: 31 de Agosto del 2017
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
65
Management Review
¿Qué es crowdfunding?
El Crowdfunding (nanciamiento de
masas) es un modelo innovador (en
cuanto al método y tecnologías de la
información se reere), relativamente
nuevo, de formación y acumulación de
recursos (capital) y de participación de
mercado en el que los requerimientos
de nanciamiento y los nes son dados a
conocer a través de convocatorias abiertas,
ampliamente difundidas a través de la
internet, especícamente por plataformas
dedicadas (páginas web y aplicaciones),
que captan el apoyo individual (que se
convierte en colectivo) de diversos públicos
(típicamente divididos entre donadores
e inversionistas). De acuerdo a algunos
autores, el nombre en español que mejor
representa el crowdfunding es nanciación
colectiva (Rivera Butzbach, 2012).
Las aportaciones económicas, del origen ya
mencionado, suelen ser utilizadas para el
nanciamiento de iniciativas de empresas
con o sin nes de lucro. Generalmente del
tipo start-up o bien del conocido spin-o,
términos anglosajones que se reeren, en
el caso de este último, a la creación de una
compañía en el seno de otra organización
(empresa, centro académico o instituto de
investigación); mientras que las primeras
surgen de ideas de negocio innovadoras.
Tipos de Crowdfunding
Dentro de este modelo de nanciación, se
distinguen claramente tres tipos distintos:
•Las donaciones, derivadas de campañas
que promueven a proyectos de
organizaciones no lucrativas, relacionadas
con actividades de lantropía o patrocinio.
Los donadores no deberán esperar un
retorno, al menos nanciero, sobre los
recursos aportados.
•Los préstamos, que funcionan con un
mecanismo ya conocido de garantías, plazos
y tasas y por último
•La inversión, que encuentra su
atractivo en el reparto de utilidades,
dividendos, participación accionaria o cuotas
de ventas
Los dos últimos apoyan el desarrollo de
proyectos o ideas de negocio lucrativas.
Con base en lo anterior se puede establecer
que el crowdfunding se puede dividir en dos:
•Crowdfunding no nanciero, basado en
donaciones y recompensas y
•Crowdfunding nanciero, basado en
deudas y acciones
Antecedentes
La conformación de sociedades
cooperativas, grupos de apoyo o de anidad
para el apoyo de causas particulares o
sociales data seguramente de hace varios
cientos de años, sin embargo, el fenómeno
de crowdfunding se hace acompañar de las
llamadas tecnologías de la información.
Ya a nales del siglo XIX, un comité se
había erigido en pro de la causa para la
nalización del monumento de la estatua
de la Libertad en Nueva York, se solicitaron
fondos para su culminación en 1884. Más
recientemente, a raíz de la explosión del
fenómeno de la internet, algunas bandas
musicales han recaudado fondos para giras
y presentaciones, usando como medio las
páginas web (como en el caso del grupo
norteamericano Marillion, 1997).
Lo cierto es que el crowdfunding, es
una derivación natural del término
crowdsourcing, que de manera general
es considerado como un método para la
obtención no sólo de recursos nancieros,
sino que de ideas, contenidos y cualquier
otro tipo de apoyo o incluso soluciones
provenientes de la gente. El término
crowdsourcing fue “recientemente”
acuñado y utilizado por primera vez por
la revista Wired (2005) e implica el uso de
la internet para apoyar la solución a casi
cualquier problema o la conclusión de
casi cualquier tarea, de cualquier persona
o colectivo en el mundo. Un ejemplo de
ello es Wikipedia, que recientemente ha
lanzado una campaña de requerimiento de
fondos (vía donativos) para el apoyo de los
gastos operativos de la plataforma.
Introducción Revisión
de la
literatura
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
66
Management Review
Crowdfundig se deriva del concepto más
amplio de crowdsourcing. Acuñado en 2006,
el crowdsourcing se dene como una manera
de aprovechar las soluciones creativas de una
red distribuida de individuos (J. Howe, 2008).
La visión de crowdfunding es aprovechar el
poder de la multitud para nanciar pequeñas
empresas, proyectos que son poco probable que
se nanciado por medios tradicionales, el uso de
plataformas o redes sociales, para realizar esta
visión, las plataformas proporciona una para los
creadores y fundadores para el intercambio de
recursos para realizar sus ideas (T. Lambert y A.
Schwienbacher, 2010).
Los economistas estudian el comportamiento
del consumidor y cómo los consumidores hacen
continuamente Oferta de productos y servicios.
Examinan ventajas de crowdfunding como la
práctica y la extracción de una gran parte del
excedente del consumidor y las desventajas de
como limitar los precios de Oferta para atraer
un gran número de proveedores de fondos (P.
Belleamme, T, Lambert and A. Schwienbacher,
2010). Estudiosos de la administración
encuentran que el crowdfunding elimina los
efectos de la distancia de los donantes que los
creadores no sabían previamente (A. Agrawal,
C. Catalini and A. Goldfarb, 2011).
Si los consumidores reciben señales
independientes de la calidad de los proyectos,
debido a que las decisiones de consumo de los
individuos proporcionan información valiosa a
otros consumidores, ya que los individuos utilizan
la información contenida en otras acciones para
actualizar sus propias expectativas de calidad
(A. V. Baneerje, 1992). Las externalidades de red
proporcionan una explicación alternativa para la
adopción de productos o invertir en un proyecto
de crowdfunding. Las externalidades de red
surgen cuando la utilidad de cada consumidor
depende directamente del consumo de otros
(Moretti, 2010).
El pasado 3 de octubre del 2013 la Comisión
Europea emitió en Bruselas un documento
de consulta titulado: Croudfunding in the UE-
Exploring the added value of potential EU action,
Consulation Crowdfunding. Este documento se
ha dirigido a los ciudadanos y agentes implicados
en la industria del cowdfunding con el n de
obtener respuestas legales para este nuevo
modelo de negocio. Conforme a este documento
de consulta, el crowdfunding es una fórmula
alternativa y emergente de nanciación que
conecta directamente a aquellos que pueden
dar, prestar o invertir dinero con aquellos que
necesitan nanciación para un determinado
proyecto. Su particularidad radica en el uso de
internet para conseguir esa conexión y es una
práctica que se está extendiendo a un ritmo
acelerado desde la crisis nanciera (Consulation
document, 2013).
Esta infraestructura tecnológica hace viable el
acceso a un amplio colectivo de usuarios en unas
condiciones de interacción directa y multilateral,
bajo coste y alcance territorial subjetivo
absolutamente desconocidas e inalcanzables
mediante las formulas tradicionales de
nanciación por captación del ahorro público.
Por tanto, la tecnología ha disparado el efecto
multiplicador y de eciencia del principio
económico subyacente en la nanciación en
masa: la distribución del riesgo. En efecto, ante
la reticencia entre las instituciones nancieras
a concentrar sus inversiones en proyectos
concretos y asumir así los riesgos del mismo,
la nanciación en masa se basa en distribuir los
riesgos entre un elevado número de aportantes
que contribuyen en recursos en cuantía
relativamente reducida, lo que les permite
controlar y limitar el riesgo de pérdida, pero,
a la vez, que la suma de todas las aportaciones
alcanza (y muy frecuentemente supera) la
cantidad suciente para apoyar la iniciativa
nanciada. Con la misma función económica
que vertebra los mercados nancieros, las
plataformas de crowdfunding actúan como
mecanismos directos de asignación eciente
del micro-ahorro a la inversión tendiente, sin
embargo, a la redistribución de los recursos
y bajo un principio de cooperación. (Felver C,
2012).
La demanda insatisfecha y la brecha existente
entre la oferta de los medios, muy sujeta a
condiciones mercantiles y entramados de poder,
y la posición de una sociedad que descubre en el
periodismo una instancia democrática de contra
poder, en la dirección de la transparencia (Nosty,
2013).
Revisión
de la
literatura
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
67
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
Management Review
Actualidad
El último dato presentado en la línea del
tiempo nos muestra que, de acuerdo con
el Massolution Crowfunding Industry 2015
Report, el volumen global total estimado
de la industria del crowdfunding alcanza
los 34 billones de dólares. Apenas en 2012
era de sólo 2.7, lo que representa un incre-
mento del 1259%.
De acuerdo con la misma fuente 25.1 billo-
nes se reeren al nanciamiento del tipo
préstamo, 2.85 billones a donaciones, 2.68
a recompensas y 2.56 a participación accio-
naria. Tan sólo en marzo de 2014, la principal
plataforma de crowdfunding en el mundo
Kickstarter, reportó que sólo 10 países re-
presentaron el 85% del patrocinio de pro-
yectos.
Aproximadamente un 80% es la aportación
estadounidense un 7% de la Gran Bretaña y
un 5% de Canadá. En abril de 2016, la plata-
forma alcanzó los 2.33 mil millones de dóla-
res.
Fig. 2 Origen, por país de los patrocinadores de
la página KickStarter.
Fuente: kickstarter.com
Perspectivas
Durante 2015 el crowdfunding es una in-
dustria que ha rebasado el valor de los in-
versionistas ángeles y es probable que, en
perspectiva, la tendencia alcance para que
en 2016 supere al capital de riesgo que se
estima en aproximadamente 48 billones de
dólares.
Fig. 3 Financiamiento Anual (Billones de dólares):
capital de riesgo, crowdfunding e Inversionistas
Ángeles
VC Crowdfunding Angel
Fuente: crowdfunder.com, 2015
Metodología
Fig. 1 Crowdfunding en el tiempo
HISTORIA MODERNA
60
50
40
30
20
10
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Se muestra el desarrollo histórico del fenómeno
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
68
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
Management Review
Funcionamiento (desde el punto de vista
del emprendedor)
Describamos brevemente la forma en cómo se puede
establecer un proyecto de crowdfunding:
1.Un plan. El emprendedor interesado debe contar
con el plan de su negocio, de preferencia el plan
de negocios, elaborado con ayuda profesional al
respecto.
2.La estrategia. Una vez con el proyecto en mano,
se debe poner en claro la forma en que se desea
nanciar el proyecto, una vez que se ha decidido que
el crowdfunding es la respuesta, se debe denir la
forma en que operará este mecanismo.
3 Los recursos. El inicio de todo proyecto necesita de
un apoyo o soporte, en este siguiente paso se trata de
colectar todo el apoyo personal y organizacional con
el que cuenta el proyecto. Los aliados al mismo harán
ver que no es una iniciativa solitaria y pendenciera.
4.Un medio de exposición. El siguiente paso consiste
en construir toda la serie de elementos que el
proyecto necesitará para “jugar” en línea. Una
producción sencilla, pero clara y convincente ayudará
a la aceptación. Lo importante es seleccionar la
plataforma pertinente.
5. Aclarar posiciones. ¿Cuáles serán las recompensas
para las personas que nanciarán?,
¿Cómo será la operación?, ¿Cuáles las condiciones?
6. Nacimiento. Es el momento de publicar el proyecto
y su convocatoria.
7. Red de apoyo. Una vez iniciado, todo un grupo de
apoyo (simpatizantes cercanos), deberá promover
la causa, entre más ánimo e impacto, el proyecto
comenzará a despertar interés de personas ajenas.
8. El intercambio. Una vez establecido el proyecto
comienzan a llegar los fondos, en espera de las
recompensas prometidas.
9. Comunicación. La parte del activismo en redes
se concentra en publicar el proyecto, sus etapas,
los avances. Las imágenes, testimonios y resultados
alentarán a los participantes e incrementarán la
audiencia.
10.Recepción de fondos. Dependiendo de la
plataforma y los acuerdos alcanzados, se podrán
recibir los fondos recaudados. No se deben olvidar
las recompensas prometidas, antes de gastar lo
planeado.
11. Generar conanza. Cumplir con tus donadores,
patrocinadores o inversionistas es la mejor forma
de mantener la credibilidad en el proyecto. Así se
siembra conanza para cosechar éxitos en futuros
emprendimientos.
12. Celebra. Compartir con la red el logro de la
campaña, los resultados, el impacto. Se debe publicar
la llegada a la meta.
La economía en México
De acuerdo al Informe del Desarrollo en México
2015 (Cordera Campos & Provencio Durazo, 2015) se
identican diferentes momentos críticos que denen
los puntos de inexión en la economía mexicana.
Entre 1994 y 2014, la actividad económica estuvo
marcada por tres años críticos: 1995, 2001 y 2009;
que en conjunto ralentizaron la tasa de crecimiento
del periodo y, como resultado, el nivel del producto
creció en promedio 2.4% anual. Las dos crisis más
signicativas, la de 1995 y la de 2009 generaron
cambios relevantes en el nivel de producto, aunque
los resultados fueron diferentes.
El comportamiento del Crecimiento del PIB (% anual)
ha decrecido de manera importante entre 2007
y 2014: 3.2, 1.4, -4.7, 5.2, 3.9, 4.0, 1.4 y 2.2 puntos
porcentuales.
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
69
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
Management Review
El apoyo a las mipymes
Históricamente existen precedentes del apoyo a este
sector, sin embargo, vale la pena señalar lo que se
ha realizado en la actual administración, ya que faltan
aún 3 años de la administración Federal que concluye
a nales de 2018.
En este sentido, la administración de Peña Nieto
vino a reformar el antiguo Programa Nacional
Emprendedor, que fue criticado por la opacidad
en el manejo de los recursos y elevados costos
de transacción generados por la gran cantidad de
intermediarios (vinculados también al partido en
el gobierno), de tal suerte que para inicio de 2013
desaparece la Subsecretaría de Pymes y se crea el
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).
Los fondos del llamado Fondo PyME y el Fondo
Emprendedor se convierten en lo que conocemos
como Fondo Nacional Emprendedor, administrado
por el Instituto. No obstante lo anterior, en el Plan
de Desarrollo Innovador (PDI), desarrollado en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo, no se están
observando impactos en el nivel del crédito otorgado
al sector.
El crédito en México
De acuerdo con Hugo Beteta, director subregional
en México de la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina) citado por César Barboza (el 10 de
agosto de 2015), México tiene un sector nanciero
“anormalmente” bajo de crédito para las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipyme). De
acuerdo con Beteta, esta situación se ilustra con la
poca inuencia del crédito en el PIB del país, así como
el nanciamiento mal distribuido desde hace 21 años,
cuando sucedió el error de diciembre.
De acuerdo con los principales resultados de la
Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del
Mercado Crediticio realizada por el Banco de México
para el periodo enero - marzo de 2016 indican que:
•Con relación a las fuentes de nanciamiento
utilizadas por las empresas del país en el trimestre
que se reporta, 76.6 por ciento de las empresas
encuestadas señaló que recibió nanciamiento de
proveedores, 35.5 por ciento utilizó crédito de la banca
comercial, 19.5 por ciento obtuvo nanciamiento de
otras empresas del grupo corporativo y/o la ocina
matriz, 6.0 por ciento de la banca de desarrollo, 6.5
por ciento de la banca domiciliada en el extranjero y
1.8 por ciento por emisión de deuda.
•En lo que respecta al endeudamiento de las
empresas con la banca, 45.6 por ciento de las
empresas indicó que contaba con créditos bancarios
al inicio del primer trimestre de 2016.
El comportamiento del Crédito interno provisto por
el sector bancario (% del PIB) de 2007 a 2014 es el
siguiente: 37.0, 37.0, 43.2, 44.5, 44.9, 46.7, 49.6 y 50.2.
De acuerdo con el Estudio Económico de América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2015), el 40% de las pequeñas
empresas tiene acceso al nanciamiento en el sistema
nanciero formal, mientras que en empresas grandes
la cifra se sitúa en el 70%. La brecha de la inclusión
nanciera se debe, entre otras causas a asimetrías
en la información, altos costos nancieros y las
características propias del sistema nanciero de AL y
el Caribe. Empresas de los sectores manufactureros
y de servicios de la región nancian más del 60% de
su inversión en capital jo y de trabajo con fondos
propios tendencia que se acentúa en la pymes. Como
se sabe las pymes representan el grueso de todas
las empresas y aportan aproximadamente el 60% el
empleo y el 40% del PIB de AL y el Caribe.
Según la misma fuente (conformando lo expuesto
en párrafos anteriores), las empresas preeren
nanciarse con deuda (crédito comercial) antes
de optar por otras fuentes, como el mercado de
capitales (bolsa de valores). Estas empresas usan el
sistema nanciero como medio de pago más que
como instrumento para el emprendimiento y el
nanciamiento productivo.
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
70
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
Management Review
La falta de acceso al sistema nanciero, como se
comentó, radica pri ncipalmente en la falta de
información con que cuentan los bancos para evaluar
el riesgo. Existe gran falta de incertidumbre sobre
temas relacionados con los ingresos, las tendencias
de su crecimiento, y la falta de estados nancieros,
en general existen dicultades para cumplir con una
serie de requisitos. Además, prestarle a los chicos, por
los costos jos de los bancos, resulta caro (elevando
las garantías y las tasas).
En el siguiente gráco se observa como AL y el Caribe
ocupan el penúltimo lugar en la razón entre el crédito
al sector privado y el PIB en 2013.
Fig. 4 Crédito del Sistema bancario al sector privado
(2013), como porcentaje del PIB.
Fuente: CEPAL 2015. OCDE.
Sin que se trate de un artículo donde se profundice
en las fallas de los sistemas nancieros para tener la
cobertura y profundidad necesaria para promover
el desarrollo de las mipymes, se propone el
incremento, más allá de la diversidad de mercados,
de instrumentos que son necesarios para enfrentar
los requerimientos de sectores poco favorecidos.
La inversión/financiamiento y el crowdfunding
Una vez entendido el contexto dentro del cual se
puede desarrollar una herramienta de nanciamiento
e inversión como lo es el crowdfunding, es necesario
desglosar un poco las posibilidades del tema.
•Financiamiento Interno. Considerando que exista
un medio ambiente interno propicio, el empresario
tenedor del proyecto, emite su convocatoria de
recursos entre inversionistas de su país. Esta iniciativa
apuesta por retener parte de los recursos que salen
de México hacia el extranjero. Fueron 7610 millones
de dólares lo que los mexicanos invirtieron en el
extranjero durante 2014 (según BANXICO), pero
42% menos que la inversión de 2013.
Financiamiento externo. El capital proveniente
del extranjero ingresa al país para dar respuesta
a la convocatoria de un emprendedor nacional. Vale
la pena señalar que mientras se puede recibir el
apoyo internacional, también son bien recibidas las
aportaciones nacionales. De acuerdo con BANXICO,
la IED llegó en 2015 a los 28,382.3 millones de dólares
(25.8% más que en 2014).
Inversiones en el extranjero. Las aportaciones que
los mexicanos hacen a proyectos en el extranjero
pueden considerarse como salidas de capital. Existen
literalmente, cientos de plataformas especializadas
para dirigir una inversión inteligente.
Centros de inversión. Es justamente aparecer
como intermediario en el negocio. Como se había
comentado, las plataformas que son el vínculo de
esta forma de inversión nanciamiento, cobran
comisiones por su intervención.
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
71
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
Management Review
Existe gran cantidad de información en
el mercado. Los gobiernos nacionales
ofrecen programas de apoyo al
emprendedurismo, sin embargo la
información no llega a todas partes, el
gobierno tiene también una mala fama
creada por cientos de acontecimientos
que la distancian de la sociedad en
general y de algún segmento de los
empresarios o emprendedores. El
acceso al crédito comercial es una
rutina de requisitos bastante amplia y
con resultados magros por cualquiera
de los dos lados, la inversión y el
nanciamiento.
Más allá de meras plataformas que
fungen de vínculo entre inversionistas
y emprendedores, los sistemas de
crowdfunding son complejos ya que
en ellos participan múltiples agentes
y su estructura incluye funciones
mucho más amplias que la mera
nanciación (Gummesson, 2006).
El crowdfunding se maneja con
estructuras administrativas y
operativas muy inferiores a las de
los bancos, sopos (Sociedades
Financieras Populares) y otros
intermediarios como las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo
– SOCAPs - (gracias en parte a su
operación en internet), también se
soportan en el “micro mecenazgo”
de miles de inversionistas y campañas
que hacen posible tener tasas más
bajas para unos y rendimientos más
atractivos para otros.
Como modelo emergente muestra
un crecimiento exponencial en los
últimos años y por lo tanto irrumpe
en mercados que ni si quiera tienen
contempladas legislaciones al
respecto.
Eso es uno de los principales aspectos
en un país como el nuestro, la
certeza, la conanza. Es por ello
que, la recientemente conformada
Asociación de Plataformas de Fondeo
Colectivo, A.C. (AFICO) tiene como
uno de sus principales objetivos
lograr la institucionalización del
crowdfunding en México. No sólo se
trata de una alternativa que venga a
ampliar las posibilidades de crédito
e inversión, sino que también cuente
con el respaldo legal de las autoridades
nancieras pertinentes, que permita a
sus participantes tener la tranquilidad
sobre sus recursos y la tranquilidad de
todos sobre la procedencia lícita de
los mismos, por ejemplo.
Conclusiones
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
72
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61
Management Review
Agrawal, C. Catalini and A. Goldfarb, “Ofinerelationships,
distance made the internet: the geography of
crowdfunding,”National bureau of economic research,
Cambridge, MA, 2011, https://doi.org/10.3386/w16820
Banerjee A. V. (1992): A simple model of herd behavior.
Quarterly Journal of Economics 107(3), 797-817,
https://doi.org/10.2307/2118364
CEPAL. (2015). Estudio Económico de América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Consulation document, Croudfunding in the UE-Exploring the
added value of potential EU action. European commission.
Directorate General internal market and services. FINANCIAL
MARKETS. Securities markets. Brussels, 03 october 2013.
Cordera Campos, R., & Provencio Durazo, E. (2015). Informe del
Desarrollo en México .México: UNAM.
Díaz Nosty, B. (2013) La prensa en el nuevo ecosistema
informativo. ¡Que paren las rotativas!, Ariel fundación telefónica,
Barcelona, 2013.
Felver, C., La economía del bien común, Barcelona, Ediciones
Deusto, 2012.
Bibliografía
No. De reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.2 2017
Gummesson, E. (2006). Many to many marketing as grand theory:
a Nordic School contribution. en Análisis de las relaciones de
Co-creación de valor. Un estudio de casos de crowdfunding,
Universia Business Review, 5.
J. Howe, Crowd Sourcing: Why the power of the crow is driving
the future of business. New York: Crow publishing, 2008.
Moretti, E (2010): Social learning and peer effects in
consumption: Evidence from movies sales, UC Berkeley Working
paper.
P. Belleamme, T, Lambert and A. Schwienbacher,
“crowdfunding: an industrial organization perspective,” in
prepared for the workshop digital business model, understanding
strategies, held in París on june, 2010, pp. 25-26.
Rivera Butzbach, E. (2012). Crowdfunding: La eclosión
de la nanciación colectiva. Barcelona: microtemas.com/
edicionesqve.com.
T. Lambert and A. Schwienbacher, “An empirical analysis of
crowdfunding,” 2010.
Copyright (c) 2017 Luis Eduardo nez Bahena, Alejandro Reyes Velázquez y Alejandra
Fernández Hernández
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace ala licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia
Texto completo de la licencia
73
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i2.61