Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
de la persona en cuanto a rendimiento, ansiedad y
control interno (Naranjo, 2009). De acuerdo con At-
kinson, (1974, citado por Alonso, 2005) el compor-
tamiento se rige por el deseo de éxito y el miedo al
fracaso.
Dweck y Elliot (1983), arman que a veces los alum-
nos no están motivados porque no aprenden, y esto
nos lleva a que a la hora de realizar las tareas de
aprendizaje se jen más en las posibilidades de fra-
casar, en lugar de aceptarlas como un reto y buscar
maneras de lograr el resultado deseado, lo que los
lleva a concentrarse en el proceso para alcanzarlos
y en denir cada error como un fracaso eliminando
la posibilidad de considerarlos oportunidades para
aprender (Alonso, 2005). La necesidad de evitar el
fracaso es mayor en sujetos con menor ayuda y ellos
tienden a atribuir la falla a la falta de habilidad (Mon-
tero & Alonso, 1992). Varios autores como Garcia
(2008), Hampton et al (1989), Trenchera (2005) y Val-
dés (2005) (citados por Naranjo, 2009) coinciden en
que las personas con alta necesidad de logro poseen
características como las siguientes: gusto por tomar
el control de las situaciones y buscar la solución, se -
jan metas moderadas con riesgos calculados, buscan
una retroalimentación que les diga que tan bien lo es-
tán haciendo, intentan hacer bien las cosas, incluso
por encima de la
recompensa, son personas con alta motivación a la
competencia (necesidad de logro), con alta motiva-
ción de liación (necesidad de relaciones), esto es
resultado del proceso de aprendizaje, pues las per-
sonas suelen repetir el patrón de conducta en el que
confían.
La motivación hacia el logro tiene tres componentes
según Dweck and Elliot, (1983, citados por Montero &
Alonso, 1992): Deseo de obtener juicios positivos de
la competencia, Deseo de incrementar la competen-
cia personal y Deseo de evitar los errores negativos
(deseo de éxito y miedo al fracaso); y cada uno de los
tres componentes soporta diferentes predicciones
(Montero & Alonso, 1992).
Naranjo, (2009) explica que de acuerdo con Dweck,
Henderson y Leggett, existen 3 tipos de orientación
al logro :
a) Pericia: las personas se centran en la tarea más que
en su habilidad, disfrutan el desafío y desarrollan es-
trategias para la solución, lo que mejora la ejecución
de la tarea.
b) Incapacidad: las personas con esta orientación se
centran en sus deciencias personales, y atribuyen la
falla a su falta de habilidad, suelen sentirse aburridas
o ansiosas, lo cual daña o inuye negativamente en la
ejecución de la tarea.
c) Ejecución: Las personas con esta orientación se en-
focan más en el resultado que en el proceso, lo que
les importa es ganar. La necesidad de ganar los lleva
a considerar la posibilidad de intentar y fracasar, y
consideran el fracaso una evidencia de falta de habili-
dad, lo que los lleva protegerse de una imagen de fra-
caso, dejando de intentar; lo que los lleva a trabajar
sin entusiasmo.
De acuerdo con esto si una persona cree que no es
capaz, no tiene interés por la tarea o cree que el es-
fuerzo realizado no tiene sentido, no tendrá motiva-
ción.
Motivación en el ámbito académico.
La motivación es importante en muchos aspectos
de la vida, incluyendo el ámbito académico, puesto
que orienta las acciones, conduciendo a la persona
hacia sus objetivos. De ahí que una razón de estudiar
la motivación es su inuencia en el aprendizaje (Na-
ranjo, 2009). Gallego (2009, citado por Steinmann et
al, 2013) considera que el término motivación está
ligado constantemente al ámbito educativo, ya que
representa el resultado de una serie de procesos lia-
dos a la activación, dirección y continuidad de la con-
ducta escolar. Para Naranjo (2009), la motivación en
el ámbito educativo se considera como la disposición
positiva para aprender y continuar haciéndolo de for-
ma autónoma.
Naranjo (2009) concluye que mo-
tivación es lo que moviliza a una
persona para ejecutar una activi-
dad. El propósito de la motivación
es despertar el interés y dirigir los
esfuerzos a metas denidas, se-
gún Campanario (2002, en Polan-
co, 2013). Para mantener el interés
en los estudiantes, es necesario
aprovechar su energía natural de
sentirse capaces y orientados al lo-
gro de metas, para que el alumno
realice voluntariamente lo que se
espera que haga y desarrolle sus
aptitudes hasta la meta deseada.
Entre más capaz es un alumno de
desarrollar una actividad, más mo-
tivado estará para persistir en ella,
lo que le provocará la sensación de
éxito y le ayudará a mantenerse
motivado.
Teorías de la Motivación
Se han desarrollado varias teorías
para explicar la motivación, entre
estas se distinguen dos grupos,
las teorías de contenido y las de
proceso, según Valdés (2005, ci-
tado por Naranjo, 2009). Las de
contenido estudian y consideran
aspectos que motivan a las perso-
nas como las necesidades, satis-
facción y aspiraciones. Entre las de
este tipo podemos contar las teo-
rías de Maslow, Alderfer y McCle-
lland. Las de proceso en cambio,
estudian y tienen en cuenta el pro-
ceso de pensamiento por el que
la persona se motiva, entre estas
están las teorías de Vroom, Stacy
Adams, y Skinner.
Las teorías explican que la motiva-
ción tiene diversos impactos en el
comportamiento humano. Varios
autores como Bentley, Erdem, Ja-
cobsen, Eggen & Krauchak (2003,
1997 y 2002 citados por Uyulgan &
Akkuzu, 2014), entre otros, coin-
ciden en que las teorías de conte-
nido nos dicen que la motivación
tiene varias dimensiones, como
son la necesidad de éxito, el mie-
do al fracaso, y la competencia. A
su vez existen 3 perspectivas de la
motivación: a) Conductista o con-
ductual, que enfatiza el valor de
la recompensa en la motivación, y
actúa como directriz de la persona
hacia las conductas adecuadas ale-
jándolos de las inadecuadas. b) La
humanista, enfatiza la capacidad
para crecer, la libertad y las cuali-
dades personales. Y c) La cogniti-
va que se centra en las ideas y su
efecto en los resultados, pues lo
que la persona piensa puede ocu-
rrir (Naranjo, 2009).
Las teorías de motivación cognitiva
son de gran valor en la educación
pues facilitan el entendimiento de
la conducta y rendimiento escolar
y permiten determinar estrategias
para reforzar la motivación de los
alumnos. Estas teorías enfatizan
que el resultado obtenido va liga-
do a la idea que la persona tiene de
lo que puede suceder, según Ajello
(2003, en Naranjo, 2009). El
sistema cognitivo envía informa-
ción a los otros sistemas provo-
cando respuestas acordes a la
información enviada. Esto es las
ideas, creencias y opiniones que
la persona posee acerca de sus ha-
bilidades, determinan el esfuerzo
que realiza. De ahí que Santrock
(2002, citado por Naranjo, 2009)
arme que los pensamientos de
los estudiantes rigen su motiva-
ción. La teoría de Vroom propone
que el desempeño en la tarea o el
cumplimiento de metas está rela-
cionado con el esfuerzo realizado.
Inuye también en el desempeño
la percepción de la utilidad de la
tarea, así como las capacidades
y habilidades de la persona. El
desempeño proporciona recom-
pensas intrínsecas como la sensa-
ción de logro, la autorrealización,
y extrínsecas como el prestigio
(Naranjo, 2009). La teoría clásica
de motivación de logro de Atkin-
son, menciona que los principales
factores de la orientación hacia el
logro son tres: el motivo de logro,
es decir el deseo de conseguir el
éxito, y está relacionado con la ca-
pacidad individual de sentir orgu-
llo por el éxito y vergüenza por el
fracaso; las expectativas de éxito,
en qué medida el sujeto estima tie-
ne probabilidades de éxito, y por
último el grado del incentivo , o en
otras palabras que tanto esfuerzo
se requiere para conseguir el éxito
en relación con las probabilidades
de obtenerlo (Alonso, 1992). Atkin-
son en su teoría señala que la mo-
tivación al rendimiento se rige por
el valor otorgado a la meta y las
expectativas por lograrla, tenien-
do en cuenta las caracteristicas
Managament Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.
Managament ReviewManagament Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.47
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.47
102 103