CÁLCULO DE LOS DETERMINANTES DEL COMERCIO
INTRAINDUSTRIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS
Unidos para el periodo de 2005 a 2016.
Aglaé Villalobos Escobedo
Maestra en Administración PNPC
Licenciada en Administración
Profesora con adscripción a la UANL
Universidad Autónoma de Nuevo
León, México
E-mail: robotica01.gt01@pmc.gob.
mx, licaglaeve@gmail.com
Christian Arturo Quiroga
Juárez
Maestro en Administración PNPC
Licenciado en Ingeniería en
Administración industrial
Profesor con adscripción UPB
Universidad Politécnica del
Bicentenario, Guanajuato México.
E-mail: cquirogaj@upbicentenario.
edu.mx, quirogachristian87@gmail.
com
Resumen
El objetivo de este estudio consis-
te en calcular mediante el análisis
de regresión lineal múltiple los de-
terminantes del comercio intrain-
dustrial (CII) de México y Estados
unidos en función de 21 ramas de
la manufactura que corresponden
a los niveles de exportaciones e
importaciones para el periodo de
2005 a mayo 2016, dichos datos
fueron tomados de la plataforma
de la agencia estadística de los Es-
tados Unidos (United States Cen-
sus Boreau).
Palabras clave: Comercio In-
traindustrial, Economía, Eco-
nometría, Comercio interna-
cional.
Abstract
The objective of this study is to
estimate the determinants of in-
tra-industry trade (CII) between
Mexico and the United States,
considering twenty one branches
of the economy and using linear
regression analysis. The input data
were obtained from United States
Census Boreau. The input data re-
present the levels of imports and
exports for the period 2005 to
May 2016.
Key words: Intra-industry tra-
de, Economy, Econometrícs,
International Trade.
1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
No. De reserva 04-2014-08110025600-203
Universidad Politécnica de Guanajuato
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 2017
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
1
CALCULATION OF DETERMINANTS OF INTRAINDUSTRY TRADE BETWEEN MEXICO AND THE UNITED STATES
for the period 2005 to 2016.
Recepción: 6 de Enero del 2017; Aceptación: 3 de Febrero del
2017 Publicación: 28 de Abril del 2017
1
El comercio internacional
El origen de la ventaja comparativa se encuentra en
la teoría de los factores de la Teoría de la balanza co-
mercial, esta teoría explica la manera de mantener
favorable la balanza comercial, ideal aspiracional de
los mercantilistas y sus políticas comerciales. Los
mercantilistas fueron partidarios de una interven-
ción general, a proteger a la clase de comerciantes,
ejerciendo un control riguroso de los artículos de
lujo. Pero para conseguir estos nes se debieron es-
tablecer aranceles, reglamentar el comercio exterior
e implantar un monopolio del comercio exterior. La
ganancia del comercio exterior se medía por el exce-
dente del volumen de trabajo exportado respecto a
las importaciones (Gaytan, 2005).
La función del comercio
Se dice que los orígenes del comercio provienen de
un elevado nivel en el grado de especialización en la
producción de algún bien, se cree que aun nuestros
antepasados cooperaban con sus recursos escasos y
a través de esta cooperación se producen más bie-
nes. Esta especialización eleva el nivel de vida me-
diante la producción de más bienes y servicios que
están disponibles para el consumo.
La especialización implica comercio y no puede darse
sin él, en la teoría también se dice que el productor
usa solamente una pequeña parte del producto de
su consumo personal e intercambia el excedente por
los bienes y servicios de otros productores especia-
lizados. El intercambio interno de bienes y servicios
entre habitantes de un mismo país se llama comercio
doméstico y cuando se habla de comercio entre pro-
ductores de diferentes países entonces se habla de
comercio internacional (Chacholiades, 1992).
La teoría clásica del comercio internacional
Según Chacholiades (1992) La teoría clásica dice que
los países deben aprovechar sus recursos naturales y
especializarse en la producción de artículos que go-
cen de ventajas comparativas, es decir una nación
debe exportar lo producido en buenas condiciones
con el n de importar de otras naciones bienes pro-
ducidos en mejores condiciones, estableciendo así
una división internacional del trabajo.
La teoría clásica también tiene limitaciones ya que
esta teoría tiene lugar debido a la existencia de di-
ferencias en costos comparativos debidos a la exis-
tencia de diferentes funciones de producción entre
países, si las funciones de producción fueran las mis-
mas, los requerimientos de trabajo para la produc-
ción serian necesariamente los mismos en todos los
países, Ósea todos serian igualmente ecientes en la
línea de producción, sin embargo no es así.
La ventaja comparativa
La ley de la ventaja comparativa, se dice que es uno
de los mayores logros de la escuela clásica de econo-
mía, y lo que postula esta teoría es muy sencillo: los
países del mundo pueden beneciarse de la especiali-
zación internacional y del libre comercio.
Esta teoría es el pilar de lo que Alfred Marshall llamó
la teoría pura del comercio internacional, este clásico
de la economía dene “pura” como un adjetivo que
indica una teoría que trata con factores “reales” en
contraposición con factores monetarios. David Ricar-
do consideró el caso en que un país es más eciente
que otro en todas las líneas de producción y logró
probar que aun en estas circunstancias, el comercio
es aun rentable, también dijo que la especialización
internacional debe estar basada en la ventaja compa-
rativa.
Proporción de los factores H-O
l Eli Hecksher y Bertil Ohlin proponen en 1919 la pro-
porción de los factores que se basa en dos postula-
dos:
1. los bienes dieren en su composición de trabajo y
capital, ósea requieren una distinta intensidad de fac-
tores y los países dieren en su oferta de factores.
Existen diversas deniciones so-
bre comercio intraindustrial, res-
pecto a este concepto Rentería
et al., (2012, p. 1381), citando a
Bernhofen & Brown (2005), men-
ciona que las diversas actividades
productivas de las multinacionales
han aumentado y que el CII, es en-
tendido como el intercambio de
bienes pertenecientes a una mis-
ma industria, dentro del comercio
mundial. Rentería et al., (2012) ci-
tando a Canals (1994), menciona
que “el comercio interindustrial
es el reejo de las ventajas com-
parativas naturales o estáticas y el
Comercio Intraindustrial es de las
ventajas comparativas adquiridas
o dinámicas” (p. 1382). El comer-
cio intraindustrial (CII) es un in-
dicador de los ujos de comercio
simultáneo de exportaciones e
importaciones de diferentes tipos
de bienes dentro de una industria
entre diversas regiones en el mun-
do (Selaive, 1998) Además reper-
cute directamente en el desarrollo
económico regional ya que si una
región cuenta con mano de obra
capacitada o bajos costos de pro-
ducción esta atraerá inversiones
de capital lo que produce empleos
y mejor calidad de vida para la re-
gión. Si una región es productiva,
pues será más competitiva. Esqui-
vel (1992) menciona que a partir
de reconocer la existencia del CII,
se han sugerido diferentes formas
de cuanticarlo, uno de estos es
el índice de Balassa (1974) por su
parte Esquivel (1992) observo que
Grubel y Lloyd, sugirieron que el
CII podía ser estimado, para el
caso de un bien individual i, como
la razón entre la parte del comer-
cio que se encuentra equilibrada y
el comercio total de dicho bien. Se-
gún Valderrama y Neme (2011) “las
bondades del índice Grubel-Lloyd
(1975) relativas a su fácil interpre-
tación y ponderación comercial lo
han hecho el favorito, para el con-
traste empírico. Existe una proble-
mática la cual consiste en que si
se desconocen los niveles de CII
entre México y Estados Unidos se
complicaría el establecimiento de
estrategias para elevar la compe-
titividad y el desarrollo económico
regional, es aquí donde este estu-
dio encuentra su mayor pertinen-
cia ya que tiene un impacto positi-
vo en dos dimensiones:
- Cuanticará el CII mediante el
uso de un modelo econométrico
y según Moreno y Posada (2007)
el comercio intraindustrial es de
vital importancia para los países
que cuentan con políticas de desa-
rrollo regional tendientes a elevar
la competitividad y también para
países que cuentan con mode-
los de desarrollo regional y eco-
nómico que a su vez permite una
mayor dinámica exportadora y la
atracción de inversión extranjera.
- Tendrá un aporte de consulta
bibliográca ya que Valderrama
y Neme (2011) mencionan que a
pesar de la creciente proporción
del CII en el comercio mundial en
intercambio de bienes y servicios,
son limitados los estudios en el
caso de México. Planteada la pro-
blemática de esta investigación se
propone la utilización de una he-
rramienta usualmente aplicada en
la econometría, el análisis de re-
gresión múltiple la cual permitirá
encontrar cuál de las variables in-
dependientes tiene mayor impac-
to sobre la variable dependiente.
La principal limitante y de acuerdo
con Esquivel, 1992 “debe señalar-
se que uno de los problemas más
importantes que representan al
realizar la medición del CII tiene
que ver con el grado de agrega-
ción con el que se trabaje, en par-
ticular, cuando se trabaja con in-
formación muy agregada pueden
presentarse dos tipos de sesgo: 1)
el efecto de signo contrario y el 2)
el efecto de ponderación” (p.123).
Introducción Antecedentes
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
23
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
Posteriormente David Ricardo propone la ventaja
comparativa, basándose en los aportes de Adam Smi-
th, pero con el argumento de que no son necesarias
las diferencias absolutas sino que es suciente que
dichas diferencias de costos sean relativas, así los paí-
ses exportaran los bienes que se producen más e-
cientemente e importaran los bienes que produzcan
de manera menos eciente.
El comercio benecia al factor que es especíco para
el sector exportador de cada país, pero perjudica al
factor especíco de los sectores competidores con
la importación con ambiguos efectos sobre el factor
móvil.
Según Krugman y Obstfeld, (2000) “Un país tiene
una ventaja comparativa en la producción de un bien
si el costo de oportunidad de producir ese bien en
términos de otros bienes es menor en ese país que
en otros países”.
Eli Hecksher y Bertil Ohlim, consideran las funciones
de producción entre países iguales y afriman que una
nación exportará (importará) aquel bien en el cual
utilice su bien más abundante (escaso) en forma in-
tensiva.
La crítica a este modelo es que no reeja los proble-
mas y las políticas sectoriales, debido a que la dota-
ción de factores, las ventajas comparativas de costos
y los ujos subsecuentes de comercio determinan la
composición estructural de la economía de un país
(Dussel,1986). En la Teoría Neoclásica se dio una re-
formulación de la teoría de la ventaja comparativa,
basada en los costes de oportunidad. La ventaja com-
parativa ha fundamentado su idea en las diferencias
de productividad basados en las diferencias en las
funciones de producción entre países y ha formado
el punto de partida para el estudio de más teorías.
La Nueva Teoría del Comercio Internacional que com-
bina el comercio internacional con la organización in-
dustrial es relativamente nueva y la mayor parte del
comercio mundial actual es de carácter intraindus-
trial.
Se observaba que la teoría clásica no respondía a la
realidad de lo ocurrido, que era incoherente con la
evidencia manifestada empíricamente, ya que se ma-
nifestaban intercambio de ujos de productos simila-
res, sobre todo en países desarrollados con similares
proporciones de factores y preferencias.
Según Mercado y Godínez (1995) mencionan que Hel-
pman y Krugman (1989), clasican en dos corrientes
de interpretación las diversas explicaciones sobre el
CII: la explicación “más popular”, que nos dice que
resulta de la diferenciación del producto y las eco-
nomías de escala. La explicación “exótica” fue pro-
puesta por Brander en 1981, y elaborada en 1983 por
Brarder y Krugman, donde el comercio internacional
representa un comercio de dos sentidos (de ida y
vuelta) de productos idénticos, debido a la discrimi-
nación de precios.
En 1981 Helpman aplicó el modelo de competencia
monopolística de Lancanseter (19791980) y en 1999
señala que el objetivo del nuevo modelo es de una
visión integradora del comercio internacional.
Según Sotomayor (2008), con el modelo de Cham-
berlain-Heckscher-Ohlin (C-H-O) y lo proporcionado
como instrumentos por los autores anteriores, se
da la posibilidad de demostrar la existencia del CII,
iniciándose así la nueva teoría del comercio interna-
cional. Para inicios de esta nueva década en el 2001,
Taegi y Oh (2001), aplicaron un “enfoque de corte
transversal para el análisis de los efectos del tamaño
del país y nivel de ingresos sobre el CII” (Sotomayor,
2008, p. 21).
Melitz en el 2003, considera el comercio de bienes di-
ferenciados, y en seguida Antrás y Helpman (2004)
realizan las extensiones para incluir las estrategias de
las empresas en cuanto a sus decisiones de exportar
o considerar la producción en el exterior, permitien-
do evaluar ambos tipos de comercio en un contexto
global.
Para explicar el comercio intraindustrial, la teoría in-
corporó conceptos, como:
economías de escala, diferenciación de productos y
competencia imperfecta, así como modelos
2. Supone la existencia de unifor-
midad de la tecnología y gustos en
los diferentes países con tratados
de libre comercio, no contempla
los costos de transporte, mercado
perfecto e inmovilidad de los fac-
tores productivos (Gaytan, 2005).
Según Chacholiades (1992) el mo-
delo H-O responde a ¿cuáles son
los últimos determinantes de la
ventaja comparativa? en la venta-
ja comparativa la dirección del co-
mercio se determina las relaciones
de precios y equilibrios previos al
comercio. Estas relaciones depen-
den de las fronteras de posibilida-
des de producción de los países
que comercian y de sus condicio-
nes de demanda, ya que las fron-
teras de posibilidades de produc-
ción dependen de la tecnología y
dotación de factores, por lo tanto
los factores que nalmente deter-
minan la estructura de comercio
se pueden deber a diferencias en
tres datos fundamentales entre
los países relacionados.
a) Dotación de factores
b) Tecnología
c) Gustos
En la teoría Ricardiana no se expli-
can las determinantes nales de la
ventaja comparativa. En la teoría,
la ventaja comparativa dependía
de diferencias comparativas en la
productividad del trabajo (tecno-
logía) pero Ricardo no se preocu-
pó por explicar la base de estas
diferencias.
Un país tiene una ventaja compa-
rativa en la producción de aquel
bien que se usa más intensamente,
el factor más abundante del país.
Y a esta proporción se le conoce
como teorema de Heckcher-Ohlin.
Esta teoría está basada en supues-
tos y estos son:
1.- la tecnología es la misma en to-
dos los países.
2.- un factor “z” siempre es inten-
sivo en trabajo en relación con un
segundo bien “w”. Esto se puede
decir así, el factor es intensivo con
respecto al bien “w”.
Según Chacholiades (1992) Otro
de los supuestos del teorema H-O
consiste en que las funciones de
producción son idénticas entre
países. En general, se puede dis-
tinguir cuatro diferentes catego-
rías de factores de producción.
1.- Insumos especícos (materia
prima)
2.- Factores escasos de los cuales
no podemos apropiarnos (lluvia,
sol, etc.)
3.- Factores libres (tales como el
sol o el aire)
4.-condiciones referentes a la pro-
ducción (conocimiento técnico)
Cuando en las cuatro identidades
incluyen factores de producción,
las funciones de producción se
convierten en idénticas entre los
países.
Para la validez del modelo H-O se
requiere que uno de los factores
sea intensivo en trabajo en rela-
ción con el otro bien.
Ventaja competitiva o nueva
teoría del comercio
Según Ferreiro, 2004 en los clási-
cos no se encontraba explicación
al comercio intraindustrial y no se
consideraba la capacidad de los
gobiernos para inuir de manera
negativa o positiva sobre la com-
petitividad de sectores especí-
cos.
Esta teoría de la ventaja compe-
titiva pretendía examinar la com-
petitividad de las industrias sobre
una base global en lugar de consi-
derar factores especícos de los
países para determinar su compe-
titividad, focalizando la atención
en como los gobiernos e incluso
industrias privadas pueden alte-
rar las condiciones de un país para
mejorar la competitividad. Michael
Porter dice que el éxito de una em-
presa reside en su posicionamien-
to estratégico, mismo que es una
función del sector industrial don-
de opera (Steinberg, 2000).
El comercio intraindustrial
En la teoría clásica del comercio
internacional se explica el comer-
cio interindustrial, ya que se basa
principalmente en las ideas de los
precursores, como Adam, donde
se señala que el libre comercio
entre las naciones es benecioso
para todas las partes involucradas,
llamándola así ventaja absoluta.
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
4 5
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
los bienes intermedios.
Derivada de los sucesos económicos en México se
da según Sotomayor “una nueva especialización del
patrón comercial mexicano: la existencia de un im-
portante ujo de comercio intra-industrial” (2008, p.
263), se observa una mayor integración de México al
comercio mundial, sobre todo con la presencia de la
maquiladora, siendo una fuente importante de divi-
sas.
Derivada de los sucesos económicos en México se
da según Sotomayor “una nueva especialización del
patrón comercial mexicano: la existencia de un im-
portante ujo de comercio intra-industrial” (2008, p.
263), se observa una mayor integración de México al
comercio mundial, sobre todo con la presencia de la
maquiladora, siendo una fuente importante de divi-
sas.
En general para México se realizan trabajos para de-
terminar los índices del CII total, sin tomar en cuenta
los componentes horizontal y vertical, sin embargo
los modelos de NeoHeckscher-Olhin, señalan la im-
portancia de diferenciarlos.
Para Sotomayor, el CII debe ser calculado sin consi-
derar los ujos del comercio maquilador, ya que la in-
dustria maquiladora corresponde a una industria de
partes y componentes, y dada su naturaleza de cor-
te intra-rma y el comercio de bienes en diferentes
etapas de producción, se sugiere evitar la sobre-esti-
mación de los índices de CII, eliminando esta industria
del cálculo.
Se señala que el comercio intraindustrial ha aumen-
tado su importancia relativa en relación al interindus-
trial dentro de las últimas décadas, dado a que cada
vez es mayor el intercambio de productos entre paí-
ses de factores y preferencias similares.
La naturaleza del CII en México con los países socios
del TLC es de tipo vertical, por las diferencias en el de-
sarrollo económico y dado a que esta comprende una
considerable proporción del comercio total se obser-
va su importancia.
La teoría Neo-Heckscher-Ohlin, es el marco adecua-
do para explicar un comercio que se basa en ventajas
comparativas, ya que “la diferencia en las dotaciones
de factores explica el comercio de diferentes calida-
des, más que un comercio de diferentes variedades”
(Sotomayor, 2008, p. 275).
Una de las variables que ha favorecido al CII en Mé-
xico ha sido la inversión extranjera, que ha generado
el desarrollo industrial, que con el TLC permitió una
mayor inversión a las actividades de exportación.
La situación de México poco favorable producida por
su dependencia con el mercado estadounidense en
cuanto a los productos manufacturados, se ha men-
cionado desde trabajos anteriores, desde la apertura
comercial se observa que los problemas de la indus-
tria mexicana no se han resuelto, pero si se han agu-
dizado, esto aunado a que México depende de sus
ventajas comparativas (relativa abundancia de mano
de obra no calicada con bajos salarios) , que lleva a
competir en base a este tipo de diferencias y no por la
calidad de productos.
Esquivel en 1992, realiza el cálculo de los niveles de
CII de México con Estados Unidos para el periodo de
1981 y 1990, a tres dígitos de la clasicación uniforme
del comercio internacional (CUCI), utilizando la medi-
da de Grubel y Lloyd, realizando una caracterización
de las industrias por tipo de comercio, aplicando la
tipología similar de los trabajos de Ros (1987) y Ca-
sar (1990), obteniendo un CII para 1980 de 27.91% y
54.31% para el año 1990, siendo el mayor el último año
y siendo las mayores secciones de artículos manufac-
turados, maquinaria y equipo de trasporte y artículos
manufacturados diversos.
En cuanto al estudio del comercio intraindustrial
mexicano ha sido poco, según menciona Según Es-
quivel en 1992 menciona que Tornell (1986), señala las
ventajas de la liberación selectiva del comercio, el ar-
gumento de esta proposición es que el comercio ge-
nerado por una liberalización selectiva generaría un
comercio de carácter intraindustrial. El comercio ten-
dría doble ventaja que no destruiría la planta indus-
trial nacional y al mismo tiempo se podría preparar
tradicionales (oligopolio tipo cour-
not y competencia monopolísti-
ca) de la organización industrial.
Por ello, la llamada “nueva teoría
de comercio” realmente es “vieja
teoría de organización industrial”,
de esta manera, Krugman analiza
el efecto de la estructura de mer-
cado en el comercio internacional,
usando el análisis de equilibrio par-
cial y la teoría del bienestar (Krug-
man, 1995).
Según Bajo (1991), los patrones de
comercio intraindustrial dieren
según los países, ya que los países
industriales tienden a intercam-
biar entre sí bienes de consumo,
mientras que entre países indus-
triales y en desarrollo predomina
el intercambio de bienes semima-
nufacturados. Valderrama, Ríos y
Neme (2010), indican en su análisis
a las industrias manufactureras en
México en función a su CII, que el
incremento en este tipo de comer-
cio a nivel mundial, tiene sus cau-
sas en las diferencias tecnológicas
y las estructuras de mercado, y se
ha derivado de diversos factores;
como las actividades de las em-
presas multinacionales con la ins-
talación de plantas productoras
diversicadas en otros países pro-
duciendo intercambios de materia-
les, bienes nales y componentes,
por los diferentes niveles salaria-
les.
Se debe considerar el papel de la
geografía en la economía depen-
diendo del nivel de agregación
que afecta el CII, además de los
sucesos mencionados los costos
de transacción han disminuido en
las últimas décadas, el desarrollo
de las tecnologías de información
y comunicación global e internet
han impactado los intercambio y
se ha generado un nuevo mecanis-
mo de trabajo que fomenta la es-
pecialización y outsorcing.
La importancia del CII, según Val-
derrama, Ríos y Neme (2010), se
basa en que este tipo de comercio
se ha incrementado considerable-
mente en México (de un 68% en
1985 al 88% en el 2007), y el estudio
de éste puede ayudar a cuanticar
la importancia de otros determi-
nantes de intercambio comercial
adicionales y no solo con la dota-
ción relativa de factores, de estas
observaciones se pueden generar
instrumentos de política industrial.
Otra razón para el estudio de la
teoría para un país, es que si un
comercio es mayormente de tipo
Intraindustrial, todos los factores
ganan, ya que se aprovechan las
ventajas competitivas, realizando
una expansión de la producción
doméstica.
Una razón más observada es que al
agrupar a las industrias de acuerdo
al CII, este representa la evidencia
de los costos de ajuste que se aso-
cian a la expansión del comercio,
derivado de la integración econó-
mica, permitiendo la evaluación de
las políticas aplicadas.
Buitelaar y Padilla (1996), mencio-
nan que el análisis de CII, no solo
tiene relevancia teórica, ya que al
contemplar el nivel de este tipo de
comercio se puede explicar el gra-
do de competitividad de un país y
sirven como base de las políticas
económicas que buscan fortalecer
las fuentes que la generan, este
tipo de análisis también contribuye
y es relevante en las negociaciones
de acuerdos de libre comercio, ya
que los resultados del CII, afectan
los resultados de estos acuerdos.
Comercio intraindustrial en
México
Sotomayor (2008), nos menciona
que de acuerdo a la OCDE (2002),
“México ha sido uno de los países
con más alto y creciente comercio
Intraindustrial (CII) para los pe-
riodos de 198891,1992-95 y 1996-
2000.
De acuerdo con Mercado y Godí-
nez (1995), menciona que el co-
mercio intraindustrial en México
es comparativamente alto, esto
sobre todo en relación a Estados
Unidos, esta investigación desta-
ca que concuerdan con esta ar-
mación investigaciones como Es-
quivel (1992) y Mattar y Schatan
(1993).
A mediados de los ochenta en Mé-
xico, con la apertura comercial y
la llegada en 1994 del Tratado de
Libre Comercio entre Estados Uni-
dos y Canadá, en el país se dio una
transformación en la industria, por
sectores de crecimiento de CII, se
dio en un principio por la industria
automotriz, textil, químicos y en
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
6 7
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
De acuerdo con Esquivel, 1992 “debe señalarse que 󶔏󵻁󵐆󵰐󶋁󶀓󵼃󵰆󵴂󶋁󵶂󶋁󵤎󶀐󶈕󵄏󶐆󶋁󶄖󵓁󶈆󶀓󵔔󵔏
󶐂󵷁󵄍󱀓󵔂󵰊󶨂󶇁󵰂󱀎󵔅󵤄󵦔󵷁󵐆󵯁󳋪󳣁󶐊󵔏󵓁󶄖󵓁󶘆󶇁󵌐󵷁󵔍
󵜓󵄅󵻁󵐆󱀂󵜓󵔈󵄄󵦔󵷁󵌐󵷁󵔍󶄖󵓁󶌆󶐓󵄃󵄋󵓏󳔏󶀂󶈕󵤄
󵰂󶇍󵌖󵄏󵐐󶌆󶐓󵄃󵄋󵃁󵌐󵷁󵤏󵘐󶈎󵄄󵦔󵷁󵴖󶣁󵄈󶈆󵜂󵐂
󶀖󵔅󵔏󶀓󵔔󵔏󶐂󶈔󵓁󵐐󶋁󶐊󶀐󶋁󵐆󱀔󵔔󵜐󲧁󲃊󵔍󱀆󵘆󵌕󵻁
de signo contrario y el 2) el efecto de ponderación” 󱠑󱷒󲇔󱣏
󳐆󱀂󵌖󵔓󵐐󵄍󱀕󵤑󵻁󵐆󶌆󶌈󵻁󵔏󱀄󶔂󵸕󵻁󵄍󱀆󵘆󵌕󵻁󵐆󵯁
󶌊󵜏󵻁󵌐󵸕󶈂󶈊󵻍󱀑󵼅󶊎󵃁󵐂󶈔󵓁󶔏󵃁󶌐󵈓󵔆󶌕󵤎󵄄󵦔󵷁
󵐆󵯁󳋪󳣍󱀑󶔆󶋁󵔏󱀖󵸂󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󶌆󱀑󵼅󶊎󵄏󵄈󶈖󶀂󶇁󶀓
󵐖󵌕󵼔󱯁󶄖󵓁󶀐󶇁󶌖󶋁󵌂󶈂󵌕󵔓󽴔󶐊󵌂󶋁󶀆󶈕󵔏󵔛󵌂󵷁󵃁󵐊
󵘆󶈆󵸕󵔔󵤏󵐖󶌕󶈊󵄔󱯁󶣁󶌊󱀍󵼔󱀑󶈐󵐖󵌕󵼔󵄈󶈖󶀂󵐐󶋁󶌆
󵌐󵴆󶈄󵤂󵷁󵤏󶐆󶈊󵸅󶔔󶐓󵤂󵰎󵔏󶐆󶣁󵜆󵸆󶈂󵷁󶌂󵰅󵼔󵌐󵷁
signos opuestos entre sí, se estaría clasicando como 󵤏󶐓󵄊󵸅󶔔󶐓󵤂󵯁󶣁󵸐󱀄󵼎󵻁󵐆󶐊󶀐󱀊󵸕󵔓󵤏󵐖󶌕󶈊󵄍󱀄󵼎󵻁
󵐆󵈆󶊎󵃁󶌆󶇏
󳔏󵌖󵄏󶐐󵄍󱀆󵘆󵌕󵻁󵐆 󶀐󵸅󵔓󵄄󵦔󵷁󶌆󱀈󵔏󵔓󵄓󽴂󱀂󵯁
󵔔󶐊󵴂󶇁󵔍󱂎󵸅󵤄󵓁󵐆󰿤󳣪󵔏󵈊󵔏󵔔󵄈󶈖󶀂󵐐󶋁󶌊󵸐󶌆
󶐐󵴂󶈂󱀆󵷁󵌖󵔏󶐂󱀂󵰈󾨏󵔍󵔎󵔏󶐐󱀊󵸅󵤄󵄕󵤗󵻁󵐆 󵰂
󵤎󶀐󶈕󵄏󵌊󵃁󵐆󱀍󵼔󵈊󵔏󶋁󶄖󵓁󵘐󶈎󵄏 󵔍󱀈󶈖󶀐 󵐆
󶀓󵼅󶔄󶐐󶋁󵔔󶐖󵐊󵄅󵻍󱀆󶌕󵻁󶀐󵐓󽴂󱀂󵌕󶔂󶇁󵔏󱀂󵰈󶔏󵻁
󵐆󵰐󶋁󵐐󶋁󶌆󵸕󵤅󵼔󱷁󳔍󱀓󵤆󶌈󵻁󵐆󶐓󵄃󵄋󵄓󱀄󵼏󵤏󵘐󶈎
󵌊󾌏󵴖󶣁󵐆󶌂󵜓󵔈󵄅󵃁󵔔󱀔󶔃󵔔󶐊󵴂󶇁󵔍󱀏󵤗󵔍󱀅󵓁󳋪󳣍
󶌊󵔏󵐐󵶂󶋁󶈆󵰆󶘂󵸕󵓁󵔏󱀔󵔄󶐐󶈆󶋁󵔏󱀍󵼔󶄖󵓁󵃁󶀂󶈕󵤓
󵐆󵯁󵌐󶀐󶈕󵴊󵔏󶐐󵐆󱀍󵃁󵔎󶀓󵔔󵃁󶌐󵷁󵔙󶀍󵤄󵄅󵼔󱯁
󶀐󶇁󵔋󵔎󶀍󵻁󵔍󱀄󵄔󵻁󵐆󱀍󵄔󱀆󵴑󶈆󶌂󶋁󵴖󵰕󵤏󵄄󵤐󵸂
󵰆󶋍󱀂󵯁󶈆󵄍󵤛󵄓󶌖󶀓󵼅󶔄󵌊󾌏󵃁󵸊󶘆󵯁󵤏󶐆󶈏󵄄󵤐󵸂󵯏󰿭󵃁
󵄈󶈆󵜂󵌊󾌏󵔔󱀖󵸐󵐆󱀍󵼔󱀑󶈐󵈍󵔎󵄔 󵶂󶋁󵤎󶀐󶈕󵄏
󶐆󶋁󶀂󶈂󵰂󵴆󵐊󵌊󾌏󵐆󵯁󳋪󳣍󱀑󶔆󶋁󶌆󵐆󵈆󱀅󵔕󵔓󵴊󵸂󶇁
󵌖󽄍󵔔󱀆󵯁󵶂󶋁󵄑󶈐󶀊󵄅󵻁󶀂󶈂󵰂󵔔󶐊󵴂󵌊󾌏󱯁󶀂󶈂󶌂
ber cuál es el nivel adecuado, esta se basa en la de
󵸊󵌊󾌏󵐆󱀊󵸅󶌕󶈊󵃁󶄖󵓁󶌆󱀂󵐐󶀕󵓁󶣁󶀖󵔅󵓁󵈂󶌂󶈔󵓁󵔏
󶐓󵔔󱀂󶌑󵔄󶐐󶋛
󲃊󰿴󶔔󶐊󶐖󵌊󾌏󱀆󵷁󵰂󱀑󶈐󵐖󵌄󵦔󵷁
󲇊󰿪󵸕󵔏󶌊󵐂󵏁󶐆󵌏󵼍󾌈󵤄󵃁󶌊󵴊󵰂󶇁
󲋊󰿴󶔔󶐊󶐖󵌊󾌏󱀆󵷁󵔍󱀄󵼏󶌖󵴐󰿉󵿏󰿘󱣏
󳌊󶐂󵸅󵻁󵃁󳬓󶔈󵴂󵷁󱟒󲣙󲟊󰿦󶌒󶔊󶘆󵯁󵸐󶋁󵐊󵌆󱀒󶔆󱀄󶔂
quier denición de industria utilizada no será compa
󶐊󵈍󵓁󵌐󵷁󵰂󵤏󵘐󶈎󵄄󵦔󵷁󵔔󶐂󵒎󶌕󵤄󵃁󵐊󶌑󵼏󵤃󵰆󱯁󶀐󶇁
esto la cuanticación será solamente una aproxima
󵌊󾌏󱀂󵯁󵸊󶘆󵯁󵐆󵯁󳋪󳣏
󳰂󶔕󵤍󵤛󵄄󵦔󵷁󵐆󵯁󽴏󵐊󵌆󳜓󶔃󵔍󱀚󰿭󵰐󶤅󶀓󵔔󵔏󶐂󱀂󵰈
󵸂󶋁󶘆󵸕󵄋󵄔󱯁󵔏󶐓󵓁󵔍󵰂󶋁󶄖󵓛
󲃊󰿢󵯁󶌆󶇁󶔏󱂎󵐊󵌆󱀑󵼏󵐆󶈂󵐐󱀆󶘊󶐂󱀖󵸐󵐆󵰐󶋁󶌆󶌈󵼔
󵐆󱀂󵜓󵔈󵄄󵦔󵷁󶄖󵓁󵼄󶔓󶈆󱀂󵯁󵴆󵐊󶇁󵔍󰿤󳣪󱷁
󲇊󰿢󱀅󵤇󵔓󵔏󵌊󵃁󵐆󱀐󶐓󵄔󵴆󵐊󵐂󶋁󶄖󵓁󶌆󱀉󵄏󶀓󵼑󶔆
󶐐󱯁󵔔󶐆󱀚󰿭󵰐󶤅󱀏󵻁󶀓󵔔󶔑󵼏󵓁󵰂󵸆󵌆󶌊󵐂󵏁󵐆󱀄󵼓󶈆
󵜊󶇁󶀐󶇁󵔍󱀅󵔔󵔒󶔊󵰊󵈓󵤐󱀄󵼎󵔓󵌊󵄍󶐐󶐂󵯍󵰐󱀒󶔆󱀆󶘊󶐂
󶌖󵇁󵻁󶌐󵈓󵓁󵔔󶐊󵴂󵌊󵼏󵔔󱀑󵄓󵃁󵌊󵔓󶐐󶋁󵆒󵼔󱷁
󲋊󰿱󵔓󵤕󵓁󵠂󵌆󶇁󵌐󵴑󵄓󵄄󵤐󵸆󶋁󵌐󵷁󶈆󶌖󵰕󵄅󵼔󱀐
󶐆󵸊󵐐󶋁󵔏󱀕󶈂󵈂󵨐󶋁󵄏󶐆󶈊󵼓󵔔󱀚󵃁󶄖󵓁󵰂󱀎󵄚󵼓󱀑󵄓󶐆
󵐆󱀆󵰍󵻁󵠂󶌊󵐐󱀖󶐊󵰊󶨂󵸅󵻁󵔍󱀊󵸅󵤄󵄅󵼓󶌊󵴑󵰆󵐆󰿨󶈖
󵈆󵯁󶣁󳰍󵼚󵏁󱟦󶌒󶔊󶘆󵯍󰿒󲣚󲇍󱀑󱷒󲇕󱣁
Según Valderrama y Neme (2011) “las bondades del 󽴏󵐊󵌆󳜓󶔃󵔍󱳭󵰐󶤅󱟒󲣘󲓊󱀓󵔍󵄕󵤗󵄔󱀂󱀔󶓁󵚂󵌊󵯁󵤏󶐆󶈑󶈆
󶐂󵌊󾌏󶣁󶀐󵸅󵔓󵄄󵦔󵷁󵌐󵔓󵌊󵄍󱀍󵻁󵠂󵷁󵠆󵌉󵻁󵔍󱀇󵄗
rito, para el contraste empírico CII” p37.󴀐󶇁󵼕󶈂󱀑󵄓󶐆󱯁󳠂󵴊󵰕󵼏󶣁󳬏󵤆󶌕󱟒󲣚󲃊󱯁󵌊󶐂󵐐󶋁󶀐󶇁
Blanes y Rodríguez (2006) “fueron los primeros en 󶌆󾄂󵰂󶇁󶄖󵓁󶔏 󵤏󵌓󵔎󵔏󶐐 󵐆󵯁󽴏󵐊󵌆 󵐆󰿨󶈖󵈆󵯁󶣁
󳰍󵼚󵏁󵔏󶐓󵓁󵐐󶋁󶀂󽴔󵔔󵻁󵜓󶔑󵼔󵐆󶀂󽴔󵔔󶀖󵔅󵓁󶌆󶇁
󵔏󵜂󾄐󶌐󶌊󱀔󵓁󵐆󶌆󵃁󵔗󵄍󶔂󶇁󵌐󶈓󵔄󶐂󵴆󵸕󵓁󵰐󶋁󵌐
tes de ajuste de un proceso liberalización comercial” 󵿏󲛘
󳈓󾰍󵠂󶈕󰿉󲃚󲣕󱣁󵌊󶐂󵐐󶀐󶇁󵄍󵐆󶈓󵄎󱯁󴊎󵼔󱀚󰿯󵔎󵓁
󱟓󱿒󱿊󱀏󵼔󵴆󵸄󵤐󵸂󵷁󶄖󵓁󵔍󱂎󵸅󵤄󵓁󵄄󵔑󶐂󵐐 󶀂󶈂
󵌂󵰄󶔍󵄓󵔍󱀄󵴃󵤐 󵴂󶈈󵤏󵄍󱀆󵷁󵰐󶋁󵤏󶐆󶈄󵄎󵈊󵼔 󵤏
󵐖󶌕󶈊󵄍󵔔󱀆󶋁󵔍󱀅󵓁󵔔󶐆󱀂󶔕󵼓󱯁󶄖󵓁󶐓󵄕󵻁󵐆󱀓󵼃󶔔󶐆󵌆󶇁
󵰂󶋁󵼃󶌆󶈗󵄄󵤐󵸆󶋁󵠆󵌉󵄔󶣁󵌐󵸕󶈊󵈖󶤐󶀂󶈂󶄖󵓁󵸐󶌆
󶌖󵘓󵃁󵐆󵯁󶌆󶌈󵻁󶄖󵓁󵼄󵄔󵤐󵸂󱀆󵯁󵐆󶌆󶄖󵤍󵤃󶈊󵻁󵌐󵴆
󵌊󵄍󶣁󵔍󱀑󶈐󵰆󵴂󱀅󵓁󵰂󱀂󶈆󵜂󵌊󾌏󶌆󵌕󵼓󵤂󵯁󳔍󱂎󵸅󵤄󵓁
󵔔󱀄󵼏󵼄󵤅󵻁󵌐󵴐󳈓󾰍󵠂󶈕󳃁
IBA) y se dene como:
IBA= [(|∆X|+|∆M|)−(|∆X −∆M|)]/[(|∆X|+|∆M|)] = 1−
[(|∆X −∆M|)/(|∆X|+|∆M|)] (4)󶀂󶈂󵰂󵄑󵔓󶐖󶈂󵌐󵼕󶈐󶋁󶀂󽴔󵔔󱯁
el autor realiza una cuanticación 󵐆󵯁󳋪󳣁󵐆󽤙󵤄󵻍󶔕󵤍󵤛󵄏󵐐󵰐󶋁󽴏
󵐊󵌆󶋁󵐆󰿨󶈖󵈆󵯁󶣁󳰍󵼚󵏍󱀄󵼏󱀆󵯁󶈆
󶐐󵐆󵯁󵴖󵐐󶀂󶈂󵔍󵆒󵻁󵐆󲃚󲟑󱯁
󶐓󵄕󵄏󵐐󱀅󵓁󵐆󵴐󶌕󶈂󶇁󶄖󵓁󵔍󰿤󳣪
󵐆󰿮󽤙󵤄󵻁󵔔󱀎󵄚󵼓󱀄󵼏󱀍󶋁󶀂󽴔󵔔
󶄖󵓁󶐊󵔏󵓁󶔏󵃁󵐐󶐂󵌊󾌏󱀔󵤎󵤍󵄓󱀅󵓁
󵘂󵌕󵼓󵔔󱯁󵌐󵴑󶈐󵈂󵸅󵻁󵔔󶐐 󵌐
󶌖󶋁󶈆󶌖󵰕󵄅󵼔
󵯁󵔔󶐖󵐊󵻁󵐆󰿤󵄔󵄓󰿉󲃚󲟚󱣁󵌐󶌊
󶐊󾋁󵔏󵄏󵄍󵤛󵄓󵔍󶀂󶀆󵯁󵐆󵰐󶋁󶐊󶀐󶋁
󵐆󶌆󵌕󵼓󵔔 󵔏 󵰂 󶐓󵄏󶌇󵼓󵴂󵌊󾌏
󵐆󵯁󵌐󵴆󶈄󵤐󱀅󵓁󵴂󶔇󵄄󶐖󶈂󶋁󵐆
󽤙󵤄󵻍 󵐖󶈂󶐆 󲃚󲟔󱳒󲣙󲛍 󵔔󶐂
󵤏󶘆󶌕󵤈󵄄󵦔 󵈂󶌂󵐂 󵔏 󵰂 󵴆󶐐
󵐐󵰐󽴂󱀅󵓁󴈐󶋁󱟒󲣙󲛊󱯁󶐓󵄃󵄋󵄏󵐐
󵌐󱀖󱀏󵤗󵔍󱀎󽄔󱀂󵜓󵔈󵄅󵻁󵐆󰿕󲣁
󶈂󵴂󶋁󵐆󵯁󶌆󵌕󵼓󱀎󵄏󶔇󵄄󶐖󶈆󶈐
󵯁󶐓󵄃󵄋󵻁󵐆󰿶󵜆󶇁󶣁󴔏󵔓󰿉󲃚󲣑󱣁
󶌆󱀅󵔔󵄓󶈐󵰍󵃁󵄍󱀆󶌕󵤎󵄓󱀆󵯁󵌐󵴆
󵌊󵻁󵤏󶐆󶈊󵐖󶌕󶈊󵄍󱯁󶀆󶈐󱀊󵴑󵲎󵌊󶐂
󵴆󶐆󱀆󵯁󳋪󳣍󱀔󵼃󶈆󱀕󶈆󶋁󶀆󶈊󵼅󵼔
󱟒󲣘󲓎󲃚󲛙󱯁󲃚󲛚󱳒󲣙󲇁󶣁󲃚󲟔󱳒󲣙󲓊
󵐆󵯁󶌆󵌕󵼓󱀎󵄏󶔇󵄄󶐖󶈆󶈐󱀎󵔙
󵌂󵻍 󵔏 󶔏󵻁󵐆 󶌖󶋁󵔏󵘐󶄖󵔔
󵴆󵌊󵼏󵃁󶄖󵓁󵰂󶋁󵤏󵐖󶌕󶈊󵄔󵤏
󶘂󵐐󶈂󶋁󵻁󵌐󱀈󶈂󱀅󵔏󶌊󵐂󵏁󶐆
󵼍󾌈󵤄󵄔 󵔍 󵌐󵴆󶈄󵤐 󵤏󶐆󶈊󵐖
󶐓󵤂󵯁󶌊󶔆󱀔󵤆󵐐󱀔󵼃󶈆󶌂󵰊󵔏󶐆󶋍󱀚
󵔏󱀍󵼔󱀔󵔄󶐐󶈆󶋁󵐆󱀒󶖎󵴊󵌂󱀚󱀂󶔕
󵴐󶐓󵤛󵔍󵌐󵴆󶈄󵤐󶐊󵔏󵐆󵃁󶌆󶇁󵐆
󶐊󶀐󱀊󶐓󵄊󵐖󶌕󶈊󵄍
󳼕󶈐󱀅󵓁󵰐󶋁󶐓󵄃󵄋󵼔󱀒󶔆󱀔󵓁󵠂
󶈆󵄍󵤛󵄅󱀆󱀆󵯁󵌂󶌐󱀅󵓁󽤙󵤄󵻁
󵔔 󵔍 󵐆 󴈖󵐐󵰇 󶣁󴀂󵐊󵰍󵃁󱟒󲣚󲗊󱯁
󵐐󵐆󱀂󵸂󵰊󶨂󱀍󵼔󱂎󵸅󵤄󵔔󱀅󵔍󰿤󳣪󱯁
󵘓󵔏󶐆󱀂󱀔󶔔󱀑󶈊󵌊󶀂󵰆󶋁󶌐󵌊󶋁
󵌐󵴆󶈄󵤂󵰆󶋍 󶔕󵤍󵤛󵄏󵐐 󵰐󶋁󵐂󶐐󶋁
󵃁󵌖󵄕󶈐󱀅󽴈󵤕󵼔󱯁󵐆󵯁󶀆󶈊󵼅󵻁󵐆
󲃚󲣑󱀂󰿒󲣚󲓍󱀑󵼓󱂎󵐊󵌆󶋁󵐆󱀓󵔈󵦔
󶣁󶀓󵼅󶔄󶐐󱯁󵐆󶈊󶘂󵐐󱀅󵓁󵔔󶐆󱀂󵺂
󵰊󶌊󶋁󵔔󶐐󶋁󵄖󶐐󶈆󶋁󵔏󵌖󵔏󶐓󵄏󱀒󶔆
󵔍󰿤󳣪󱀅󵓁󽤙󵤄󵻁󶈆󶀓󵔔󵔏󶐂󱀎󽄔
󵐆󵯁󲏑󱓁󵐆󵯁󵌐󵴆󶈄󵤐󱀕󵼕󵄍󱀄󵼏󱀆󵯁
󵴖󵐐
󴈆󶐆󶊎󵃁󵔕󵄍󱷍󱟓󱿒󲇊󵔏󶌖󵔔󶐖
󵐊󵻁󵐆󰿤󵼎󵔓󵌊󵻁󵤏󶐓󵄊󵐖󶌕󶈊󵄍
󶀂󶈂󱀆󵯁󵌂󶌐󱀅󵓁󽤙󵤄󵻁󵔏󱀆󵯁󶌆
󶐐󶇁󶐆󶠕󵤍󱀂󵄍󵤛󵄏󱀆󵯁󶀆󶈊󵼅󵻁󵐆
󲃚󲟚󱀂󰿓󱿑󲣍󱀐󵈕󵔏󵤆󵸅󵻁󶄖󵓁󵔍
󳋪󳣁󵠂 󵄖󵴆󶐂󵐐 󵔏 󵔔󶐆 󶀆󶈊
󵐐󱯁󶌊󵔏󵐐󵔍󶌆󵌕󵼓󵐆󶀓󵔏󵐂󶋁󵐆
󶘆󶌕󵤓󱀆󵯁󵴂󶤐󶇁󵌐󵴐󱀓󵔔󶔍󶐂󵐐󱀅󵓁
󵰂󶀓󵔔󵔏󵌊󵃁󵐆󱀍󵃁󵴂󶄖󵤍󵄅󵼓󵃁󵔏
󵐊󵌉󵻁󶌆󵌕󵼓󶣁󵔏󵔍󵌐󵴆󶈄󵤐󶐐󶐂󵯁
󵔏󱀔󶓁󵌐󵨖󶐐󱀉󵃁󵄖󵴆󶐂󵐐󱀅
bido al comercio intrarma de las 󶈂󵐆󶋁󵔎󶀓󵔔󵄔
Medición del CII
Esquivel (1992) menciona que a
partir de reconocer la existencia
del CII, se han sugerido diferentes
formas de cuanticarlo, uno de es
󶐐󶋁󵔔󱀆󵯁󽴏󵐊󵌆󱀅󵓁󳈂󵰂󶌔󵃁󱟒󲣘󲏊
󳐐󵐆Ej es el índice de CII para el
país j, Xi y Mi representan las ex -
portaciones e importaciones, res -
pectivamente, del bien i realizadas
por el país j. Este índice consiste
en la suma (no ponderada) de las
razones de la balanza comercial
del bien i con respecto al comer -
cio total de dicho bien, dividido
entre el número total de produc -
tos. Cuando todo el Comercio es
de carácter Intraindustrial (cuan -
do Xj-Mj para todo i), el índice Ej asume el valor 0 y cuando todo el
comercio es de carácter interin -
dustrial asume el valor de 1.
Esquivel (1992) observo que Gru -
bel y Lloyd, sugirieron que el CII
podía ser estimado, para el caso
de un bien individual i, como la
razón entre la parte del comercio
que se encuentra equilibrada y el
comercio total de dicho bien, es
decir,
Donde Xi, y Mi representan el va
󵰐󶇁󵐆󵰂󶋁󵔙󶀐󶈕󵄄󵤐󵔔 󶣁󵐆 󵰂󶋁
󵤎󶀐󶈕󵄄󵤐󵔔󱀅󵔍󱀃󵤆󱀊󽤔󵤎󵻍
respectivamente. |Xi-Mi| reeja la 󶀂󶈕󵓁󵐆󵯁󵌐󵴆󶈄󵤐󱀒󶔆󱀏󵻁󵔔󶒂
󵔒󶔊󵰊󵈓󵄅󵃏󴌊󵔍 󵈊󵔏󵣁󶌆󵌐󵴆
󵌊󵄓󵃁󵐆󱀎󵄏󵔓󵃁󶀖󶈂󵴆󶐆󱀊󶐓
industrial (Xi=Mi) el índice sería 󵤈󶔂󵯁󵃁󲃑󱿍󱀎󵤆󶐓󵄔 󶄖󵓁󶌊 󶐐󵐐
󵔍󵌐󵴆󶈄󵤐󱀇󶔆󶈂󱀅󵓁󵌂󶊂󵌕󵔓󱀊󶐆
󶈊󵐖󶌕󶈊󵄍󱯁󳈊󱀔󵔓󽴂
󴀂󵃁󵼃󶐆󵔓󱀆󵯁󵤗󵔍󱀑󶈐󵴆󵐊󵻁
󵐆 󳋪󳣁󶀂󶈂 󶔏󵃁󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󵻁󶀂󶈂
󶔏󱀑󵆎󶋁󵔏󱀈󵔏󵔓󵄍󱯁󳜓󶔃󵔍󱀚󰿭󵰐󶤅
󶀓󶀖󶌊󵔓󵼏󱀖󱂎󵸅󵤄󵓁󶀐󵸅󵔓󵄅󵻍
󵔏󵐐󵐆󵰂󶀂󶈕󵤄󵤑󵄄󵦔󵐆󵌂󵐂
󵈊󵔏󱀐󱀊󵐖󶌕󶈊󵃁󵔏󱀆󵯁󶐐󶐂󵯁󵐆󵯁󵌐
󵴆󶈄󵤐󱀂󵌕󾨂󱀄󵼎󵻁󶀐󵸅󵔓󵄅󵼓󱷁
󶋁󵐆󵌊
󳴂󵸂󵔎󵔏󶏁󵔗󵤆
󳸐󰿥󵓁󵔔󵔓󵃁󱿕󱳓󱿒󲏎󱿙󱿑󲇖󲗑󱿎󲇑
󳣴󴋯󰿓󱿑󲛎󲛘
󵼍󱷓󰿯󱷒
󳴂󵸂󵔎󵔏󶏁󵔗󵤆 󳸐󰿥󵓁󵔔󵔓󵃁󱿕󱳓󱿒󲏎󱿙󱿑󲇖󲗑󱿎󲇑󳸐󰿥󵓁󵔔󵔓󵃁󱿕󱳓󱿒󲏎󱿙󱿑󲇖󲗑󱿎󲇑
󳣴󴋯󰿓󱿑󲛎󲛘
󵼍󱷓󰿯󱷒
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
8 9
El índice puede reescribirse:
De acuerdo con Esquivel, 1992 “debe señalarse que
uno de los problemas más importantes que represen-
tan al realizar la medición del CII tiene que ver con el
grado de agregación con el que se trabaje. En particu-
lar, cuando se trabaja con información muy agregada
pueden presentarse dos tipos de sesgo: 1) el efecto
de signo contrario y el 2) el efecto de ponderación”
(p.123).
De acuerdo al tipo de sesgo en cuanto al efecto del
signo contrario, podría darse una sobreestimación
del CII, pues en una industria se podrían agrupar pro-
ductos, que por sus características pertenezcan a di-
ferentes industrias, y si los productos agrupados se
comercian interindustrialmente y generan saldos con
signos opuestos entre sí, se estaría clasicando como
intraindustrial y no como de tipo interindustrial como
debería ser.
En cuanto al efecto de ponderación se generaría al
estimar el índice de CII en bienes agrupados si no se
tomara en cuenta algún elemento indicativo de la
importancia de los bienes que forman el grupo de
productos estudiado, esto podría actuar en alguno
de los dos sentidos. El riesgo de trabajar con informa-
ción muy desagregada es subestimar el nivel de CII,
siendo más relevante en sectores en los que a partir
del comportamiento de la empresa son explicados,
por ejemplo el caso de las empresas multinaciona-
les, al realizar su producción a nivel internacional. La
agregación es uno de los problemas más importan-
tes para la medición del CII, pues se debe determinar
cuál es el más apropiado para la estimación, para sa-
ber cuál es el nivel adecuado, esta se basa en la de-
nición de industria que se adopte y puede basarse en
tres aspectos:
1) Sustitución en la producción
2) Intensidad tecnológica similar
3) Sustitución en el consumo (p. 7).
Citando a Krugman (1988) Esquivel nos dice que cual-
quier denición de industria utilizada no será compa-
tible con la información estadística disponible, por
esto la cuanticación será solamente una aproxima-
ción al nivel del CII.
La utilización del índice Grubel y Lloyd presenta algu-
nas ventajas, entre ellas que:
1) Al ser un índice ponderado evita uno de los sesgos
de agregación que ocurre al medir el CII.
2) A diferencia de otras medidas que se han propues-
to, este y Lloyd no presupone la necesidad de corre-
gir por el desequilibrio comercial total, lo que evita
sub o sobre estimaciones para ciertos años.
3) Permite hacer comparaciones con resultados ob-
tenidos en trabajos anteriores ya que la mayor parte
de ello ha sido utilizando el indicador simple de Gru-
bel y Lloyd (Esquivel, 1992, p.124)
Según Valderrama y Neme (2011) “las bondades del
índice Grubel-Lloyd (1975) relativas a su fácil interpre-
tación y ponderación comercial lo han hecho el favo-
rito, para el contraste empírico CII” p37.
Por otra parte, Hamilton y Kniest (1991), citados por
Blanes y Rodríguez (2006) “fueron los primeros en
señalar que un incremento del índice de Grubel y
Lloyd entre dos países o grupos de países puede ser
engañoso si se desea evaluar correctamente los cos-
tes de ajuste de un proceso liberalización comercial”
p.77.
Brülhart (1994) citado por Valderram, Ríos y Neme
(2010) nos mencionan que el índice aceptado para
calcular el cambio marginal en los intercambios in-
dustriales es el de este autor, que trato de robustecer
las observaciones hechas y contribuyo para que no se
sufra del sesgo que ocasiona el desequilibrio comer-
cial y el problema de la agregación sectorial El índice
es conocido como Brülhart A (IBA) y se dene como:
IBA= [(|∆X|+|∆M|)−(|∆X −∆M|)]/[(|∆X|+|∆M|)] = 1−
[(|∆X −∆M|)/(|∆X|+|∆M|)] (4)
para la apertura con otros países,
el autor realiza una cuanticación
del CII de México, utilizando los ín-
dices de Grubel y Lloyd, con el res-
to del mundo para el año de 1980,
tratando de demostrar que el CII
de México es mayor con los países
que tiene una dotación similar de
factores, comprobando esto con
sus resultados.
El estudio de Casar (1989) consis-
tió en analizar el papel de los tipos
de sectores en la transformación
del comercio de manufacturas de
México, durante 1983-1987, esta
investigación basada en la meto-
dología de Ros (1987), trabajando
con un nivel más agregado de 49
ramas del sector manufacturero.
El trabajo de Unger y Unger (1990)
se desarrolla al estimar el comer-
cio interindustrial, pero implícita-
mente el CII, sobre tres periodos
(1975-1978, 1979-1982 y 1983-1985)
del sector manufacturero mexi-
cano, en uno de sus enfoques
menciona que las industrias inno-
vadoras o con gran densidad tec-
nológicas el comercio interindus-
trial sigue siendo sobresalientes, y
en los sectores de química y auto-
motriz el comercio tiende a ser de
tipo intraindustrial.
Otro de los trabajos que se han
realizado en el caso de México
es el de Rudolf y Padilla (1996),
donde analizan los índices del CII,
frente a sus principales socios
comerciales, utilizando los datos
a cuatro dígitos, del periodo de
1990 a 1995, por índices de región
y producto, derivado de este aná-
lisis estos autores encuentran que
el CII de México representa más
del 40% del comercio total con el
mundo.
Rentería et al., (2012) en su estu-
dio de Comercio intraindustrial
para el caso de México en el sec-
tor textil analizan el periodo de
1989 a 2009, obteniendo que el
CII ha aumentado en este perio-
do, siendo el sector de prendas de
vestir el mayor como resultado de
la presencia de la maquiladora en
dicho sector y en el comercio total
en su conjunto ha aumentado de-
bido al comercio intrarma de las
grandes empresas.
Medición del CII
Esquivel (1992) menciona que a
partir de reconocer la existencia
del CII, se han sugerido diferentes
formas de cuanticarlo, uno de es-
tos es el índice de Balassa (1974).
Donde Ej es el índice de CII para el
país j, Xi y Mi representan las ex-
portaciones e importaciones, res-
pectivamente, del bien i realizadas
por el país j. Este índice consiste
en la suma (no ponderada) de las
razones de la balanza comercial
del bien i con respecto al comer-
cio total de dicho bien, dividido
entre el número total de produc-
tos. Cuando todo el Comercio es
de carácter Intraindustrial (cuan-
do Xj-Mj para todo i), el índice Ej
asume el valor 0 y cuando todo el
comercio es de carácter interin-
dustrial asume el valor de 1.
Esquivel (1992) observo que Gru-
bel y Lloyd, sugirieron que el CII
podía ser estimado, para el caso
de un bien individual i, como la
razón entre la parte del comercio
que se encuentra equilibrada y el
comercio total de dicho bien, es
decir,
Donde Xi, y Mi representan el va-
lor de las exportaciones y de las
importaciones del bien iésimo,
respectivamente. |Xi-Mi| reeja la
parte del comercio que no está
equilibrada. Si el bien i se comer-
ciara de manera puramente intra-
industrial (Xi=Mi) el índice sería
igual a 100, mientras que si todo
el comercio fuera de carácter inte-
rindustrial, Bi sería 0.
Para obtener el nivel promedio
de CII para una industria o para
un país en general, Grubel y Lloyd
propusieron un índice ponderado,
en donde la participación de cada
bien o industria en el total del co-
mercio actúa como ponderador.
Es decir,
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
Donde: Donde Xi, y Mi representan el valor de las ex
󶀐󶈕󵄄󵤐󵸆󶋁󶣁󵐆󱀍󵄔󵤎󶀐󶈕󵄄󵤐󵸆󶋁󵐆󵯁󵈊󵔏󵦊󶌊󵴐󱯁
respectivamente. |Xi-Mi| reeja la parte del comercio 󶄖󵓁󵸐󱀆󶌕󽃁󵔒󶔊󵰊󵈓󵄅󵃏󴌊󱀆󵯁󵈊󵔏󵣁󶌆󱀄󵼎󵔓󵌊󵄓󵃁󵐆
manera puramente intraindustrial (Xi=Mi) el índice 󶌆󶊎󵃁󵤈󶔂󵯁󵃁󲃑󱿍󱀎󵤆󵸕󶈂󶋁󶄖󵓁󶌊 󶐐󵐐 󵔍󱀄󵼎󵔓󵌊󵻁
󵘖󵔓󵃁󵐆󱀄󵄓󽄄󶐆󶇁󵤏󶐆󶈊󵸅󶌕󶈊󵄍󱯁󳈊󶌆󶊎󵃁󱿏󰿱󵄓󵃁󵼃󶐆
󵸆󶇁󵔍󵸊󶘆󵯁󶀓󵼎󵔅󵤐󱀅󵓁󳋪󳣁󶀂󶈂󱀖󵸂󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󵻁󶀂󶈂
󶔏󶀂󽴔󱀆󵷁󵜆󵸆󶈂󵯍󰿨󶈖󵈆󵯁󶣁󳰍󵼚󵏁󶀓󵼑󵼏󵔏󶔏󽴏󵐊󵌆
󶀐󵸅󵔓󵄅󵻍󵔏󱀅󵼏󵐆󱀍󵃁󶀂󶈕󵤄󵤑󵄄󵦔󵷁󵐆󵌂󵐂󵈊󵔏󵻁
󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󵔏󵔍󶐐󶐂󵯁󵐆󵯁󵌐󵴆󶈄󵤐󵄄󶒛󵃁󵌐󵴐󱀑󵼏󵐆
󶈂󵐐󶇍󱀆󶋁󵐆󵌊󶇍
󳔍󱂎󵸅󵤄󵓁󶀖󵔅󵓁󶈆󵔔󵌓󵤃󵤓󶌆
󳰐󶋁󵐂󶐐󶋁󵐆󱀆󵸕󶈂󵐂󱀔󵼏󵐆󱀍󵃁󵄈󵔏󵌊󵃁󵐆󱀆󶌕󵄅󽴔󶐊󵌂
󵐆󱀍󵼔󳔔󶐂󵐐󶋁󴔏󵤅󵼔󵃁󵸊󶘆󵯁󵐆󱀔󵔊󶋁󵒎󵜊󶐐󶋁󵐆󱀔󵔈󶈆
󵤏󶐆󶈏󵄄󵤐󵸂󵯁󱟤󴓤󳣊󱀚󱀆󵯁󶀆󶈊󵼅󵻁󵐆󱀆󶌕󶔅󵤐󶌆󶊂󱀅󵔍
󵆒󵻁󲇑󱿖󱀂󵯁󵴆󶋁󱀅󵓁󵴂󶤐󵐆󵯁󵆒󵻁󲇑󲃗󵐆󵈊󵐐󱀂󱀅󵤔
󶀐󵸊󵈊󵰊󵐂󵏁󵐆󵐂󶐐󶋁󶣁󶌆󶊂󵃁󵸊󶘆󵯁󵐆󲇒󱀓󵄎󵄔󱀅󵓁󵰂
󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󵴂󶔇󵄄󶐖󶈆󶈂󱷁󳐆󶈊󶘂󵐐󱀅󵔍󱀂󵺂󵰊󶌊󶋁󶌆󱀑󶈐
󶀖󶌐󱀖󵷁󵴐󵐆󵰐󵔎󶂎󶈊󵌐󱀆󶠑󵰊󵌂󶐊󶘐󱀅󵔍 󵌐󵴆󶈄󵤐
󵤏󶐓󵄊󵸅󶔔󶐓󵤂󵯁󵔍󱀄󶔂󵯁󵌐󵸔󶐂󵐆󱀐󵌉󵻁󶘂󶈊󵄃󵰆󶋁󵔙󶀍
󵌂󶐊󶘂󶋁󶣁󶔏󵃁󶘂󶈊󵄃󵰆󱀆󶠑󵰊󵌂󵐂󱀍󵄔󱀄󶔂󵰆󶋁󶌐󵷛󲃏
󳤏󶐆󵸔󵤅󵏁󵌐󵴆󶈄󵤂󵯁󱟪󳷤󳻮
󱀒󶔆󱀓󵔑󶈆󶌆
󶐂󵰂󵤎󶀐󶈕󵄏󵌊󵃁󵔏󶒊󶈎󵤏󵼔󵐆󱀄󵼎󵔓󵌊󵻁󵐆󱀄󵄅󵃁
󶀂󽴔󱀊󵸗󵼍󶔄󶈂󵐐󱷁󲇏󱳁
󳈂󵄏󵌆󱟣󱀆󶋁󶔏󵃁󶘂󶈊󵄃󵰆󱀒󶔆󱀄󵼓󶈊󵜆󱀆󵯁󽴏󵐊󵌆
󵐆󰿨󶈖󵈆󵯁󶣁󳰍󵼚󵏏󲋏󱳁
󶈂󶐂󵼔󳌐󵴆󶈄󵤂󵰆󶋁󱟵󳋊󵔔󶔏󵃁󶘂󶈊󵄃󵰆󶄖󵓁
󽴏󵐊󵌂󵰂󱀑󶈆󶌆󵸄󵤂󵐆󶐓󵄕󵄅󵼔󱀄󵼎󵔓󵌊󵄍󵔔󵔏󶐓󵓁󵄎
󵈐󶋁󶀂󽴔󵔔󱀆󵷁󵌂󵐂󱀖󵸐󱀅󵓁󵰐󶋁󵆒󵼔󱀆󵷁󵌖󵔔󶐊󾌏󱷁󲏏
󰿥󵤇󵔓󵔏󵌊󵃁󶀐󵈍󵄄󵤐󵸂󵯁󱟥󳿰󵔔󶐂󶘂󶈊󵄃󵰆󶈆
󶀓󵔔󵔏󶐂󱀍󵃁󵐊󵘆󶈆󵸄󵤂󱀂󵈔󵰖󶐂󱀆󵸕󶈆󵔍󶐂󵴂󾄐󵐆󵰂󶋁
󶀐󵈍󵄄󵤐󵸆󶋁󵐆󱀂󵴃󵼔󶀂󶌆󶋁󵔏󱀄󵄅󵃁󶔏󵻁󵐆󱀍󵼔󵆒󵼔
󵔏󱀄󶔆󶌕󵦔󵷏󲓏󱳁
󳌓󵔄󵤎󵤆󵸕󵻁󶀐󶈄󵔏󶐖󵯁󵐆󵯁󳿪󳇁󵔏󰿮󽤙󵤄󵻁
󱟤󳿱󳣣󱣁󵔔󶐂󶘂󶈊󵄃󵰆󶈆󶀓󵔔󵔏󶐂󱀆󵯁󵌓󵔄󵤎󵤆󵸕󵻁󶀐
󵌆󵸕󶔂󵯁󵐆󵯁󳿪󳇁󵔏󰿮󽤙󵤄󵻁󶀂󶈂󱀆󵯁󶀆󶈊󵼅󵻁󵔏󱀄󶔆
󶐊󾌏󱷁󲗏󱳁
󴐊󶀐󵐆󱀄󵄎󵈊󵻁󱟦󴇊󱀓󵔑󶈆󶌆󵸕󵃁󵰂󱀑󵄓󵤅󵄅󱀅󵔍
󶀆󶌐󱀎󵔙󵤄󵸐󱀄󵼏󶈆󶌑󵔄󶐐󱀂󵯁󵒔󵰂󶇁󵔔󶐂󵐐󶔏󵤅󵔏
󶌆󱷁󲛏󱳁
󳤏󶘆󶈔󵦔󵷁󵔙󶐓󵄏󵨆󶈂󰿉󳣦󴟊󱀓󵔑󶈆󶌆󵸕󵃁󵰂󱀆󵸕󶈂
󵐂󱀅󵓁󵌂󶀊󶐂󵯁󵄍󱀑󵆎󶋁󵌐󵷁󵴐󶐊󶘐󶋁󵔎󶀓󵔔󵄓󵤂󵰆󶋏󲟏󱳁
󳔙󶀐󶈕󵄄󵤐󵸆󶋁󵐆󶀓󵼅󶔄󶐐󶋁󵐆󵄍󶐂󶐆󵌏
󵰐󵞎󵃁󱟦󴟱󴏊󳰂󶋁󵔙󶀐󶈕󵄄󵤐󵸆󶋁󵐆󶀓󵼅󶔄󶐐󶋁󵐆
󵄍󶐂󱀕󵔄󵸐󵰐󽴂󱀔󵼏󱀑󶈐󵐖󵌕󵼔󱀂󵰕󵄎󵔏󶐆󱀊󵸕󵔏󶌊󶘐󶋁
󵔏󵤏󶘆󶌕󵤈󵄄󵦔󵷁󶣁󵐆󶌂󶈓󵼍󵰐󱯁󵌐󵴐󱀔󵼏󱀍󵼔󱀑󶈐󵐖
󶐐󶋁󵐆󵰂󶋁󵤏󵐖󶌕󶈊󵄔󱀂󵔓󵼆󶌑󵄄󵤂󵯍󵤏󵘐󶈎󽄕󵤄󵃍󵘂󶈎
céutica, de instrumentos cientícos y de maquinaria 󵔍󽤄󶐓󵤄󵃏
󳣣
󵔔󰿣󰿉
󳣣
󳣣
󳣣󲷁󱿍󱀍󵼔󱀄󵄎
󰿝󰿑󱯁󶌆󱀅󵔃󵤍󵤕󵃁󶌖󱀑󵼔
󳣣
󳣣󱀔󵓁󵔏󵌖󵔏󶐓󵄏󱀄
󳣣
󲳁󱿁󵔍󳣣󲳁
󵔏󱀔󶓁󶀐󶌊󵌊󾌏󱀄󵼎󵻁󵔙󶀐󶈕󵄅󵼓󱀏󵔕󵻊󱯁󵔏󶐐󵌆󶋁󵔍
󵌂󵴃󵤐󱀆󱀆󵯁󵌐󵴆󶈄󵤐󱀆󶋁󾨏󵤄󵄎󵔏󶐆󱀊󶐓󵄊󵐖󶌕󶈊󵄍
󳴆󶐐󵐐󵼈󽴂
󴀂󶈂󱀍󵃁󶈆󵄍󵤛󵄄󵦔󵷁󵐆󱀆󶌕󵓁󶐓󵄃󵄋󵻁󵐆󱀊󵸗󵔔󶐊󵜂󵌊󾌏󶌆
󶐐󵶔󵌐󵴐󵈂󶌆󱀍󵃁󶐆󵼓󽴂󱀅󵓁󵰂󱀑󶈐󶀐󶈄󵦔󵷁󵐆󱀍󵼔󵘂
󶐐󶈆󶋁󵐆󰿩󱳰󱯁󵌐󵸔󵤅󵔓󵄏󵐐󰿓󲃁󶈂󵴂󶋁󵐆󱀍󵃁󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁
󵴂󵸖󵘂󵌕󶔓󵔓󵃍󵰂󶋁󵌖󵄍󵔔󱀇󶔆󶈐󵷁󶔕󵤍󵤛󵄅󵄔󵔏󱀆󵯁󽴏󵐊
󵌆󱀅󵓁󳜓󶔃󵔍󰿇󳰍󵼚󵏍󵔍󱀄󶔂󵯁󵴊󵐆󱀍󵃁󵌐󵤏󵌊󵐆󵸄󵤂󵔏
󳰂󶋁󶘆󵸕󵄋󵄔󱀅󵓁󶔕󵤍󵤛󵄓󱀆󶌕󵓁󽴏󵐊󵌆󱀔󵼏󲧁
󲃏󱳁󳄍󱀔󵔓󱀖󵷁󽴏󵐊󵌆󶀐󵸅󵔓󵄅󵻁󶌆󱀆󶘊󶐂󱀖󵸐󵐆󱀍󵼔󶌆
󵜐󶋁󵐆󱀂󵜓󵔈󵄄󵦔󵷏
󲇏󱳁󳸐󶀓󵔔󶔑󵼏󵓁󵰂󵸆󵌆󶌊󵐂󵏁󵐆󱀄󵼓󶈆󵜊󶇁󶀐󶇁󵔍󱀅󵔔
󵔒󶔊󵰊󵈓󵤐󵌐󵴆󶈄󵤂󵯁󶐐󶐂󵯍󵰐󱀄󶔂󵯁󵔗󵤕󵃁󶌖󵇁󵻁󶌐󵈓󵓁󵔔
󶐊󵴂󵌊󵼏󵔔󱀑󵄓󵃁󵌊󵔓󶐐󶋁󵆒󵼔󱷁
󲋏󱳁󴀆󶈎󵤕󵓁󵄄󵔓󱀄󵼎󶀂󶈂󵌊󵼏󵔔󵌐󵷁󵼕󶈐󶋁󶈆󶌖󵰕
󵐐󶋁󵼃󶐆󵸊󵐐󶋁󵔏󱀕󶈂󵈂󵨐󶋁󵄏󶐆󶈊󵼓󵔔󱯁󵰂󱀎󵄚󵼓󱀑󵄓󶐆
󵐆󱀍󵼔󵌖󵄍󵔔󵠂󶔕󵤍󵤛󵄅󵻁󵔍󱀊󵸅󵤄󵄅󵼓󶌊󵴑󵰆󵐆󰿨󶈖
󵈆󵯁󶣁󳰍󵼚󵏏
Donde: Donde Xi, y Mi representan el valor de las ex
󶀐󶈕󵄄󵤐󵸆󶋁󶣁󵐆󱀍󵄔󵤎󶀐󶈕󵄄󵤐󵸆󶋁󵐆󵯁󵈊󵔏󵦊󶌊󵴐󱯁
respectivamente. |Xi-Mi| reeja la parte del comercio 󶄖󵓁󵸐󱀆󶌕󽃁󵔒󶔊󵰊󵈓󵄅󵃏󴌊󱀆󵯁󵈊󵔏󵣁󶌆󱀄󵼎󵔓󵌊󵄓󵃁󵐆
manera puramente intraindustrial (Xi=Mi) el índice 󶌆󶊎󵃁󵤈󶔂󵯁󵃁󲃑󱿍󱀎󵤆󵸕󶈂󶋁󶄖󵓁󶌊 󶐐󵐐 󵔍󱀄󵼎󵔓󵌊󵻁
󵘖󵔓󵃁󵐆󱀄󵄓󽄄󶐆󶇁󵤏󶐆󶈊󵸅󶌕󶈊󵄍󱯁󳈊󶌆󶊎󵃁󱿏󰿱󵄓󵃁󵼃󶐆
󵸆󶇁󵔍󵸊󶘆󵯁󶀓󵼎󵔅󵤐󱀅󵓁󳋪󳣁󶀂󶈂󱀖󵸂󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󵻁󶀂󶈂
󶔏󶀂󽴔󱀆󵷁󵜆󵸆󶈂󵯍󰿨󶈖󵈆󵯁󶣁󳰍󵼚󵏁󶀓󵼑󵼏󵔏󶔏󽴏󵐊󵌆
󶀐󵸅󵔓󵄅󵻍󵔏󱀅󵼏󵐆󱀍󵃁󶀂󶈕󵤄󵤑󵄄󵦔󵷁󵐆󵌂󵐂󵈊󵔏󵻁
󵤏󵐖󶌕󶈊󵃁󵔏󵔍󶐐󶐂󵯁󵐆󵯁󵌐󵴆󶈄󵤐󵄄󶒛󵃁󵌐󵴐󱀑󵼏󵐆
󶈂󵐐󶇍󱀆󶋁󵐆󵌊󶇍
󳔍󱂎󵸅󵤄󵓁󶀖󵔅󵓁󶈆󵔔󵌓󵤃󵤓󶌆
󳴂󵸂󵔎󵔏󶏁󵔗󵤆
󳸐󰿥󵓁󵔔󵔓󵃁󱿕󱳓󱿒󲏎󱿙󱿑󲇖󲗑󱿎󲇑
󳣴󴋯󰿓󱿑󲛎󲛘
󵼍󱷓󰿯󱷒
󳴂󵸂󵔎󵔏󶏁󵔗󵤆 󳸐󰿥󵓁󵔔󵔓󵃁󱿕󱳓󱿒󲏎󱿙󱿑󲇖󲗑󱿎󲇑󳸐󰿥󵓁󵔔󵔓󵃁󱿕󱳓󱿒󲏎󱿙󱿑󲇖󲗑󱿎󲇑
󳣴󴋯󰿓󱿑󲛎󲛘
󵼍󱷓󰿯󱷒
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
10 11
Los datos de entrada son de la agencia de estadística
de los Estados Unidos a nivel de seis dígitos de segre-
gación según la clasicación uniforme del comercio
internacional (CUCI) y el periodo de estudio será del
año 2005 al mes de mayo del año 2016 debido a dis-
ponibilidad de datos y será a nivel de 21 ramas de la
industria manufacturera. Derivado del análisis se pro-
puso un modelo empírico explicativo del comercio
intraindustrial el cual consta de ocho variables expli-
cativas y una variable explicada las cuales son:
1.- Intensidad comercial (INCOM) que represen-
ta la importancia en términos de comercio de cada
país involucrado.
2.- Balance (B) es una variable que corrige el índice
de Grubel y Lloyd.
3.- Tratados Comerciales (TC) es una variable que
índica la presencia de tratados comerciales entre am-
bos países en cada uno de los años en cuestión.
4.- Diferencia poblacional (DPO) esta variable re-
presenta la diferencia absoluta entre el tamaño de las
poblaciones de ambos países en cada uno de los años
en cuestión.
5.- Crecimiento porcentual del PIB en México
(CPPIB) esta variable representa el crecimiento por-
centual del PIB en México para el periodo en cues-
tión.
6.- Tipo de cambio (ER) representa la paridad del
peso mexicano con respecto al dólar estadouniden-
se.
7.- Inversión extranjera (IEX) representa la entra-
da de capital al país con motivos empresariales.
8.- Exportaciones de productos de alta tecno-
logía (EXPAT) Las exportaciones de productos de
alta tecnología son productos altamente intensivos
en investigación y desarrollo, como son los produc-
tos de las industrias aeroespacial, informática, farma-
céutica, de instrumentos cientícos y de maquinaria
eléctrica.
Donde |∆X| y |∆M| son el cambio neto de las expor-
taciones e importaciones, respectivamente; |∆X
−∆M| representan el cambio neto del saldo comer-
cio y |∆X|+|∆M| el cambio neto del comercio total. El
IBA se dene en el intervalo cerrado [0,1]. Un valor
cercano a 0 implica que el comercio marginal fue
completamente del tipo interindustrial- los cambios
en las exportaciones son iguales a los de importacio-
nes. Un IBA=1 revela que el aumento de un periodo a
otro se debió a un aumento del intercambio interna-
cional al interior de las industrias. La segunda medi-
da del comercio intraindustrial marginal de Brülhart
es B (IBB), el cual constituye un indicador de la distri-
bución de las ganancias-o pérdidas- derivadas de las
variaciones del comercio intraindustrial, empleándo-
se para los estudios de problemas estructurales para
una medida de los costos de ajuste, ya que tiene in-
formación especíca de las industrias. Teniendo que:
IBB= [|∆X −∆M|]/[|∆X|+|∆M|] (5)
IBB Denido en el intervalo [−1,1]. Si IBB> 0, los cam-
bios de la industria i son mayores a los cambio en las
importaciones, por tanto fortalece su posición como
exportador neto, pero si IBB < 0, se debilita su posi-
ción como exportador, es decir es importador neto,
por tanto el Comercio Marginal es mayor cuando IBB
está más cerca de 0. El IBBy el IBA se encuentran co-
rrelacionados, si un ejemplo fuera IBB = 0 el IBA =
1, el cambio neto del saldo comercial en relación al
cambio neto del comercio total es 0 (no hay cambio
en su posición como exportador neto), entonces el
cambio en el comercio es únicamente intraindustrial.
Metodología
Para la realización de este trabajo de investigación se
tomó como base la teoría de la proporción de los fac-
tores de H-O, considerando 21 ramas de la industria
manufacturera, las cuales fueron utilizadas en el índi-
ce de Grubel &Lloyd, el cual mide la coincidencia en
los ujos comerciales de un país con respecto a otro.
Las ventajas de utilizar este índice son:
1.- Al ser un índice ponderado se evita uno de los ses-
gos de agregación.
2.- No presupone la necesidad de corregir por el des-
equilibrio comercial total, lo cual evita sub o sobre es-
timaciones para ciertos años.
3.- Permite hacer comparaciones con otros resulta-
dos obtenidos en trabajos anteriores, la mayor parte
de los cuales ha utilizado el indicador simple de Gru-
bel y Lloyd.
Donde: Donde Xi, y Mi representan el valor de las ex-
portaciones y de las importaciones del bien iésimo,
respectivamente. |Xi-Mi| reeja la parte del comercio
que no está equilibrada. Si el bien i se comerciara de
manera puramente intraindustrial (Xi=Mi) el índice
sería igual a 100, mientras que si todo el comercio
fuera de carácter interindustrial, Bi sería 0. Para obte-
ner el nivel promedio de CII para una industria o para
un país en general, Grubel y Lloyd proponen un índice
ponderado, en donde la participación de cada bien o
industria en el total del comercio actúa como ponde-
rador, es decir,
El índice puede reescribirse:
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
Figura 3. Resumen estadístico del modelo
Fuente: Elaboración propia con base en los resulta-
dos de Spss 19 En la gura 3 se evidencia que el mo-
delo presenta un R cuadrado ajustado de 0.773 lo que
signica que las variables explicativas explican en
77.3% el comercio intraindustrial, además se observa
un 2.6 obtenido de la prueba Durbin-Watson lo cual
indica que no existe autocorrelación en el modelo
propuesto.
Posteriormente los datos son tra-
tados con la técnica de análisis
de regresión múltiple utilizando
como software de apoyo el Spss
19 IBM Statistic con la nalidad de
encontrar los determinantes del
modelo.
Resultados Figura 1.
†‡•–‹¤…ƒ…‹×•†‡ 
para el periodo de 2005 a 2016
Fuente:
Elaboración propia con
base en la aplicación del índice de
Grubel y Lloyd En la tabla de la -
gura 1 se describe la existencia o
no existencia de comercio intrain-
dustrial desde el año 2005 al mes
de mayo de 2016, en dónde para
cada uno de los años del periodo
se destaca la presencia de CII con
base en el índice de Grubel y Llo-
yd.
En torno a los resultados obte-
nidos del análisis de regresión
múltiple cabe resaltar que la va-
riable correspondiente a tratados
comerciales TC fue eliminada del
análisis por no tener signicancia
para el estudio.
Figura 2. Variables considera-
das en el estudio
Fuente: Elaboración propia con
base en los resultados de Spss 19
En la gura 2 se muestran las siete
variables consideradas en el análi-
sis de regresión múltiple las cuales
según el software son adecuadas
para el estudio. El modelo obte-
nido es el identicado en la ecua-
ción 6 en dónde se describen los
pesos de cada una de las variables.
MODELO
a. Variable dependiente: CII
b. Todas las variables solicitadas introducidas.
RESUMEN DEL MODELO
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Año Existencia de comercio
intraindustrial
2005 Si
2006 Si
2007 Si
2008 Si
2009 Si
2010 Si
2011 Si
2012 Si
2013 Si
2014 Si
2015 Si
2016 Si
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
12 13
Año Existencia de comercio
intraindustrial
2005 Si
2006 Si
2007 Si
2008 Si
2009 Si
2010 Si
2011 Si
2012 Si
2013 Si
2014 Si
2015 Si
2016 Si
MODELO
Variables
Entradas
Variables
Eliminadas
1
EXPAT, CPPIB,
B, IEX, ER,
INCONM,
DPO
VARIABLES ENTRADAS/ELIMINADAS
MÉTODO
Entrar
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1
Bajo, O. (1991). Teorías del comercio internacional. Barcelona,
España. Antoni Bosch editor.
Balassa, B. A. (1979). Intra-industry trade and the integration of
developing countries in the world economy. Washington, DC:
World Bank.
Bernhofen, D. M., & Brown, J. C. (2005). An empirical assess-
ment of the comparative advantage gains from trade: evidence
from Japan. The American economic review, 95(1), 208-225,
https://doi.org/10.1257/0002828053828491
Buitelaar, R. M., & Padilla, R. (1996). El comercio intraindus-
tria de México con sus principales socios comerciales. Estudios
económicos, 77-116.
Canals, J., & Canals, J. (1994). La internacion
alización de la empresa: cómo evaluar la penetración en mercados
exteriores (No. 658.4/C21i).
Casar Pérez, J. I. (1989). Transformación en el patrón de especia-
lización y comercio exterior del sector manufacturero mexicano
1978-1987 (No. 382.0972 C38).
Chacholiades, M. C. (1992). Economía internacional. Mc-
Graw-Hill,
Cristóbal, J. V. B., & Rodríguez, D. R. (2006). Los ajustes comer-
ciales y productivos en la Unión Europea ampliada: consecuen-
cias para España. Fundacion BBVA.
Dussel, E. (1986). Cuatro temas en torno a la Teología y Econo-
mía.Cristianismo y Sociedad, 87, 67-91.
Esquivel, G. (1992). Una nota sobre el comercio intraindustrial
México-Estados Unidos. Estudios Económicos, 119-137, https://
doi.org/10.24201/ee.v7i1.301
Ferreiro Aparicio, J., Gómez Vega, C., & Rodríguez González, C.
(2004). Una evaluación mediante índices de atracción de los efec-
tos de la ampliación de la Unión Europea sobre la IED en España,
Ekonomiaz,130-145.
Gaytán, R. T. (2005). Teória del comercio internacional. Buenos
aires, Argentína: Siglo veintiuno editores.
Helpman, E., & Krugman, P. R. (1989). Trade policy and market
structure. MIT press.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2000). International Economics:
Theory and policy, Massachusetts. 5 edición, Addison Wesley,
Longman
León, M. (2016). 6 ciudades del país que están más contaminadas
que la CDMX. 28/07/2016, de El nanciero Sitio web: http://
www.elnanciero.com.mx/nacional/ciudades-del-pais-quees-
tan-mas-contaminadas-que-la-cdmx.html.
Mattar, J., & Schatan, C. (1993). El comercio intraindustrial e
intrarma Mx
ico-Estados Unidos: Autopartes, electrnicos y
petroquímicos. Comercio Exterior, vol. 43. Núm. 2. Febrero.
Bancomext, México. OECD (1996)
Mercado, A., & Godínez, J. A. (1995). El comercio intraindustrial
de bienes en la frontera norte de México: el caso de Baja Califor-
nia. Frontera Norte, 7, 14.
Melitz, M. J. (2003). The impact of trade on intra‐industry
reallocations and aggregate industry productivity. Econometrica,
71(6), 1695-1725, https://doi.org/10.1111/1468-0262.00467
Moreno, A. I., & Posada, H. M. (2007). Evolución del Comercio
Intraindustrial entre las regiones colombianas y la Comunidad An-
dina 1990-2004: un análisis comparativo. Lecturas de Economía,
66, 83.
Rentería, G. A. J., Bustillos, B. I. J., Urista, V. I., Vázquez, E. L.,
& Vega, G. A. Q. (2012, July). El comercio intraindustrial en el
sector textil y de prendas de vestir en México.
In Global Conference on Business & Finance Proceedings (Vol. 7,
No. 2, p. 1379). Institute for Business & Finance Research.
Santibáñez, A. L. V., & Castillo, O. N. (2011). Los determinantes
del comercio intraindustrial, horizontal y vertical, en las industrias
manufactureras de México. Estudios Económicos, 35-68.
Selaive, J. (1998). Comercio intraindustrial en Chile. Central
Bank of Chile.
Sotomayor, M. (2009). Medición del comercio intraindustrial no
maquilador de México. Investigación económica, 68(268), 39-68,
https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2009.268.37382
Steinberg, F. (2000). La nueva teoría del comercio internacional, y
la política comercial estratégica. Madrid, España. Eumed.net
Taegi, K., & Oh, K. Y. (2001). Country size, income level and
intra-industry trade. Applied Economics, 33(3), 401-406, https://
doi.org/10.1080/00036840122211
Unger, K., & Unger, K. (1990). Las exportaciones mexicanas
ante la reestructuración industrial internacional la evidencia de las
industrias química y automotriz (No. 382.60972 U5).
Valderrama Santibáñez, A. L., Ríos Bolívar, H., & Neme Castillo,
O. (2010). El comercio industrial en México: Una clasicación de
industrias.
En esta investigación se abordó de manera teórica el
comercio intraindustrial CII, mediante un análisis bi-
bliográco a profundidad, posteriormente se calculó
el CII entre México y Estados Unidos para el periodo
de 2005 a mayo de 2016 (considerando 21 ramas de la
manufactura) utilizando el índice de Grubel y Lloyd,
destacándose que para todo el periodo en cuestión
existió CII entre ambos países.
Tomando como base la teoría de la proporción de los
factores de Heckscher y Ohlin se propuso un modelo
econométrico explicativo del CII el cual se conformó
de 7 variables independientes las cuales en conjunto
explican el 77.3% del fenómeno analizado.
Al concluir este trabajo se pretende dar paso a fu-
turas líneas de investigación y se deja como posible
referente bibliográco para posteriores estudios en
torno al tema, ya que si bien el CII es importante para
el desarrollo económico regional también debe con-
siderarse otras dimensiones, permitiendo la inclusión
de estrategias que permitan proteger actualmente
el medio ambiente, dado a que México según los últi-
mos acontecimientos e investigaciones se menciona
que si bien ha incrementado el CII, también ha ido en
aumento en el índice de contaminación ambiental
sobre todo en zonas donde existe un alto número de
empresas manufactureras (León, 2016).
Conclusiones Bibliografía
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
2017 2017
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
14 15
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
2017 2017
16
Copyright (c) 2017 Aglaé Villalobos Escobedo y Christian Arturo Quiroga Juárez
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace ala licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia Texto completo de la licencia
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v2i1.43
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
Management Review No. De reserva 04-2014-08110025600-203No. De reserva 04-2014-08110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No.1
2017 2017
Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1 Management Review No. de Reserva 04-2014-081110025600-203 ISSN 2007-977X Vol.2 No. 1