ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
La investigación plantea el problema de
¿Cuáles son los motivos que tienen las
mujeres rurales en el estado de Guanajuato
para emprender un negocio?
Se diseñó el modelo: Buscar nuevas
oportunidades de ingresos por parte de las
mujeres rurales en Guanajuato está en función
de mejorar su nivel de vida, experiencia y
oportunidades latentes - OpIng = F (MNV +
EX + OP).
Para la validación de la hipótesis se utilizó un
enfoque cuantitativo de tipo exploratoria,
descriptiva y correlacional; tiene un diseño de
corte transversal. El estudio fue aplicado a un
grupo de 100 mujeres emprendedoras rurales
de diferentes municipios de Guanajuato, que
recibirían un apoyo económico para abrir un
negocio en su comunidad.
Palabras clave: motivos, mujer rural,
emprendedora, proyectos productivos,
perspectiva de género.
Abstract
The research raises the question of what are
the reasons that have rural women in the
state of Guanajuato to start a business?
The model was designed : Find new revenue
opportunities by rural women in Guanajuato
is in terms of improving their standard of
living , experience and latent opportunities -
OpIng = F (MNV + EX + OP).
To validate the hypothesis was used
an exploratory quantitative approach,
descriptive and correlational; It has a cross-
sectional design. The study was applied to
a group of 100 rural women entrepreneurs
from different municipalities of Guanajuato,
they would receive nancial support to start
a business in your community.
Keywords: rural woman, reasons,
enterprising, production projects, gender
perspective.
Motivos para Emprender un Negocio por
Mujeres Rurales en Guanajuato
Reasons to Start a Business for Rural Women in Guanajuato
Universidad Politécnica de Guanajuato
2016
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
MAE Juan Antonio Castellanos Cardona
Lic. Diana Landin Campos
Recepción: 23 de Septiembre del 2016
Aceptación: 21 de Octubre del 2016
Publicación: 16 de Diciembre del 2016
74
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Introducción
Emprender una empresa representa
oportunidades de ingresos propios y fuentes
de empleo para la familia y la comunidad
inmediata. De acuerdo con El Economista
(2015) “México, es el segundo país a nivel
mundial en desarrollo de emprendedores.
De acuerdo con el Reporte Global de
Emprendedores Amway (2014), México
presenta una actitud positiva para emprender
un negocio, ubicándose en el segundo lugar,
empatando con Noruega, a nivel mundial,
por debajo de Suecia y arriba de Colombia”.
El emprendedurismo social es una reacción
económica ante la desigualdad basada
en el valor social, cuyo objetivo es que los
benecios de la venta o de la prestación
de servicios impacten en el desarrollo de las
comunidades.
El emprender es una decisión difícil. Son
muchos factores que pueden inuir para iniciar
un negocio. Esto se vuelve más complejo
para el medio rural. Esto lo han vivido más
de 1,300 mujeres que han recibido un apoyo
económico por parte del gobierno para
emprender un negocio en su comunidad.
Sobre esta base se identica la necesidad
de conocer los factores que motivan a las
mujeres rurales a emprender un negocio
en el estado de Guanajuato. Esto sobre la
base que el nanciamiento no es uno de los
factores puesto que la población encuestada
tiene un apoyo de gobierno aprobado, sobre
el cual aplicarán esa motivación para ser
emprendedora.
El estudio fue aplicado a un grupo de 100
mujeres emprendedoras rurales de diferentes
municipios de Guanajuato, que recibirían un
apoyo económico para abrir un negocio en
su comunidad. La herramienta aplicada fue
un cuestionario escrito. Las variables latentes
determinadas, de acuerdo al marco teórico,
son mejorar el nivel de vida, experiencia
y oportunidades latentes. Estos fueron
analizados estadísticamente para identicar
el problema.
La investigación se determina en un alcance
de mujeres rurales del estado de Guanajuato,
que tienen aprobado un nanciamiento para
aperturar un negocio, que han recibido una
capacitación para esto. Las limitaciones en
torno a esto son las reducidas investigaciones
relativas a la motivación de la mujer rural en
Guanajuato puesto que se puede observar
una gran cantidad de solicitudes a programas
de gobierno para este n, pero sin analizar los
factores más básicos.
Los resultados se orientarán en diseñar
un modelo que contenga las variables
que generan motivación para establecer
líneas estratégicas que faciliten el
emprendedurismo por parte de mujeres en
el medio rural.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
75
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Desarrollo
Emprender una empresa representa
oportunidades de ingresos propios y fuentes
de empleo para la familia y la comunidad
inmediata. De acuerdo con El Economista
(2015) “México, es el segundo país a nivel
mundial en desarrollo de emprendedores.
De acuerdo con el Reporte Global de
Emprendedores Amway (2014), México
presenta una actitud positiva para emprender
un negocio, ubicándose en el segundo lugar,
empatando con Noruega, a nivel mundial,
por debajo de Suecia y arriba de Colombia”.
Aunque de 400 nuevas empresas, sobreviven
sólo el 10% de acuerdo a El Financiero
(2014), hablar de emprendedores representa
personas con valor, decididos a apostar ser
sus propios jefes para tener un mejor estilo de
vida y a su ritmo. Son factores fundamentales
al momento de tomar la decisión de
emprender.
El emprendedurismo social es una reacción
económica ante la desigualdad basada
en el valor social, cuyo objetivo es que los
benecios de la venta o de la prestación
de servicios impacten en el desarrollo de las
comunidades.
Los emprendimientos sociales representan
un vehículo de cohesión e integración social
en comunidades apartadas, marginadas
y olvidadas por el Estado. Sobre todo en el
ámbito rural mexicano que desde la década
de los ochenta se ha sometido a diversos
ajustes estructurales para atender la política
de libre mercado, de acuerdo con Martínez
(2013).
De acuerdo con Buendía-Martínez (2013), la
actividad emprendedora es un medio para el
desarrollo: por su contribución a la actividad
económica, y a la capacidad de innovar y
evolucionar de los espacios. En el caso de
los países en vías de desarrollo, el desarrollo
rural tiene una vital importancia no solo por la
necesidad de reestructurar el sector agrícola,
máximo generador de empleo y fuente de
divisas, sino para lograr la erradicación de la
pobreza y el desarrollo sostenible.
Particular importancia tiene en este proceso
la generación de emprendedores para
acelerar el desarrollo económico en las áreas
rurales. La contribución de las mujeres tiene
que ver con su participación en el ingreso
y la riqueza, así como con la diversicación
y el enriquecimiento de la actividad
emprendedora y el fortalecimiento de los
círculos virtuosos del capital humano y el
capital social, elementos, todos ellos, positivos
para el desarrollo económico.
Por otro lado, las mujeres constituyen las tres
quintas partes de los pobres del mundo de
acuerdo al ONUDI (2003). Están limitadas a
la educación, empleo y toma de decisiones;
aunque basados en datos empíricos se
considera que la mujer está teniendo
una formación, desarrollo de habilidades
y elementos más sólidos para toma de
decisiones, que el hombre, resultado de
su experiencia directa o indirecta por los
programas sociales a los cuales es “obligada”
a participar por medio de reuniones, comités,
capacitaciones, eventos, explicaciones,
entre otros. Es por el desempleo, migración y
falta de oportunidades locales en el medio
rural, lo que ha motivado a las mujeres a
emprender proyectos productivos para el
sostenimiento de la familia, según con Pérez
(2008).
De acuerdo con la “Iniciativa Futuros Iguales”
impulsada por el Gobierno de los Estados
Unidos de América, al cual se unión México
en el 2013, cuyo objetivo es promover la
igualdad de género mediante la aplicación
de oportunidades... y beneciarse de manera
más amplia del crecimiento económico
(Inmujeres, 2014), se busca apoyar las redes
de empresarias para mejorar el acceso a
mercado, fortalecer los instrumentos de
nanciamiento ye impulsar la creación de
pequeñas y medianas empresas lideradas
por mujeres.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
75
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
La conformación de grupos de mujeres y el
acceso a recursos, así como la participación
en proyectos productivos (Arellano, 2009),
no son factores determinantes para generar
cambios en las relaciones de género sino
pueden ser dicultades culturales y sociales
para el emprendedurismo rural por parte de
las mujeres.
De acuerdo con un estudio de Armenteros,
López, Gómez, Guerrero (2015), entre los
factores de éxito empresarial de las mujeres la
obtención de recursos nancieros es la parte
más difícil del lanzamiento y crecimiento de
una micro, pequeña o mediana empresa.
Los informes de las mujeres emprendedoras
en la región latinoamericana, desarrollados
bajo la coordinación del BID, reeren que
las mujeres tienen su mayor acceso a
nanciamiento a través de la micro nanzas
y en particular mediante el microcrédito,
y al mismo tiempo muestran que el acceso
al namiento ocupa la categoría más baja
dentro del Índice del Entorno Empresarial
para emprendedoras.
En el caso de México con la mayor puntuación
del índice, evidencia que el microcrédito
tiene mejor desempeño en el apoyo para
iniciar negocio por encima de los servicios
bancarios e inversión de capital trabajo. Ello
se sustenta en la política de la Secretaria de
Economía del Gobierno Federal, al reconocer
que los micros nanzas constituyen una de las
estrategias que permitirá sin importar su lugar
de origen, su género o su nivel de ingreso el
acceso a oportunidades de desarrollo y al
instrumentar diversos programas de apoyo a
las iniciativas productivas, donde las mujeres
ocuparon el 80,5% de los beneciados.
Como el objetivo del trabajo es establecer
una relación entre el perl de las mujeres
y el acceso al microcrédito, las mujeres
encuestadas en este indagación del sector
de comercio e industria , arrojando que el 67%
son propietarias de su empresa, 77% casadas
, con estudios universitarios el 58% de ellas y
con una edad promedio de 47 años, el 67%
pertenecen a una asociación profesional
y como dato relevante el 79% hablan de
una mejor calidad de vida y el 84% de una
mejor relación familiar, esto de acuerdo con
Martínez (2013).
De acuerdo a lo anterior, se identica la
necesidad de conocer los factores que
motivan a las mujeres rurales a emprender un
negocio en el estado de Guanajuato. Esto
sobre la base que el nanciamiento no es
uno de los factores puesto que la población
encuestada tiene un apoyo de gobierno
aprobado, sobre el cual aplicarán esa
motivación para ser emprendedora.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
76
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Entre los elementos conceptuales a
considerar en la presente investigación son:
Mejorar el nivel de vida.
En la investigación de Arellano (2009),
en la segunda hipótesis se planteó: “La
participación en proyectos productivos de
las mujeres ha favorecido cambios en el
acceso a la educación, salud y la distribución
y valoración del trabajo, en cuanto a la
equidad en la toma de decisiones, el acceso
y control de recursos de los y las integrantes
de sus grupos domésticos”. Se observaron
cambios y avances en cuanto al acceso de
las mujeres jóvenes a la educación, puesto
que es mayor la cantidad de mujeres que
tienen acceso a ella, sin embargo no es
atribuible a la participación de las mujeres
(madres) en los proyectos, sino a los efectos
de la modernidad. En cuanto al acceso a
educación, no formal o capacitación de
las participantes en los proyectos éste fue
limitado.
En términos teóricos con respecto al
aprendizaje organizacional de “Mujeres
emprendedoras de Benito Juárez” permite
observar como una organización alcanza
un mayor nivel de desarrollo en términos
de convertirse en una organización que ha
aprendido a aprender, de acuerdo con
Borjas (2014).
Tomando como referencia a May (2014), las
tasas de deserción observadas en los grupos
de trabajo estudiados, así como el abandono
de las actividades productivas por parte
de las ex – socias de la empresa “Gustillos”
hacen considerar que la relación de género
dentro de sus respectivos hogares debe ser
monitoreada y manejada de forma que ésta
no incida negativamente en el desarrollo
humano, social y económico propio de la
participación de mujeres rurales en empresas
sociales.
Los factores que favorecen la participación
de las mujeres en las fases del proceso de
elaboración, ejecución y puesta en marcha
del proyecto son: su interés y necesidad de
generación de ingresos; los apoyos de la
familia, de la comunidad, del núcleo agrario
y del PROMUSAG, así como la creación de
redes de apoyo, de acuerdo a Martínez
(2009)
En base a lo expresado por las entrevistadas,
uno de los benecios de participar en el
PROMUSAG, es el poder contar con un
trabajo que genere ingresos económicos,
complementando de esta manera el gasto
familiar, lo cual las motivó para involucrarse
en este tipo de proyectos.
El emprender un negocio ofrece la posibilidad
de generar empleos dignos para la familia
lo que permite disponer del tiempo para
las actividades domésticas así como tener
seguridad en su fuente de empleo, lo cual
no está supeditado a otras empresas de la
región y sus factores de rotación.
Además el emprender permite mejorar
las condiciones de vida, como salud y
educación, al tener un ingreso superior y esto
a su vez permite asignar mayor presupuesto
familiar a conceptos de gastos como es la
prevención de la salud o simplemente la
atención médica en particulares (esto por
los decientes servicios de salud pública); así
como también asignar gastos adicionales
para desplazarse a escuelas para continuar
los estudios de los hijos principalmente.
En este sentido también es importante la
necesidad de las madres de familia de
buscar ingresos adicionales (o sustitutos del
marido) para incrementar las posibilidades
económicas en torno a un ambiente
económico en el cual no es suciente los
programas de gobierno que se otorgan a la
gente en el medio rural o por los ingresos del
campo.
Estos dos factores representan motivaciones
importantes para generar el interés de las
mujeres rurales en emprender un negocio
y mejorar su nivel de vida como se ha
planteado en este punto.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
77
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Experiencia.
La exclusión a la tierra es un factor que
ha orillado a la mujer rural a emprender
empresas que no requieren la propiedad
para la producción primaria, pues las
mujeres sólo tienen el 19.8% de los ejidos en
México (Inmujeres, 2014). La experiencia en
otros grupos sociales ofrece la conanza
y habilidades para emprender un nuevo
negocio propio. Las actividades productivas
están relacionadas con las domésticas (textil,
alimentos, artesanal).
Las mujeres en el medio rural tienen una
escolaridad promedio de primaria, lo que
representa una limitación al tener que
comprender acuerdos y realizar cálculos en
la empresa. La capacitación por otra parte,
está siendo aplicada a las mujeres por medio
de los programas de gobierno, así como las
decisiones para inversiones y aplicaciones
de apoyos; esto genera un empoderamiento
mayor que en el hombre, por su falta de
participación social.
En el estudio de Bonomo (2013), menciona
que la mayoría las mujeres rurales son
casadas, emprenden por necesidad,
necesitan un capital mayor; mientras que
las mujeres emprendedoras urbanas, en su
mayoría lo obtienen de su familia. En cuanto a
pertenecer a una familia de emprendedores
se da que las mujeres rurales tienen más
familia emprendedora y lo hacen habiendo
realizado una experiencia anterior, en cambio
las urbanas no necesariamente.
Cada vez es mayor la participación de la
mujer en proyectos productivos, reuniones
de comités, acciones de mejoramiento
comunitario, entre otras tareas en las cuales se
involucran y por medio de las cuales obtienen
una experiencia que el mismo hombre está
dejando de lado.
Las capacidades desarrolladas en la gestión
de comités sociales como el comedor
comunitario, ofrece la experiencia para
empoderar a la mujer rural y aplicarlo en la
dirección de una empresa.
Martínez (2009), nos menciona que la
participación en las reuniones para
tomar acuerdos o para llevar a cabo las
capacitaciones, les permitía reunirse con otras
mujeres de la comunidad fuera de su hogar,
y poder intercambiar experiencias entre ellas,
y con ello reexionar sobre sus aportes y tener
el reconocimiento las hacen al sentirse “útiles”
por desarrollar actividades diferentes a las
domésticas, como el gestionar los recursos,
los insumos para el proyecto. Esto les genera
mayor seguridad en las participantes tanto en
el ámbito doméstico como en la comunidad.
El emprender un negocio basado en su
experiencia, aunque no tengan estudios
formales, está permitiendo a las mujeres rurales
sentirse satisfechas por sus logros al alcanzar
metas personales como empresariales.
Las mujeres están solicitando apoyos
para proyectos productivos, al gobierno
principalmente pero también a
micronancieras, en actividades en las
cuales tienen el gusto o experiencia en la
que se sienten con mayor desenvolvimiento.
Actividades domésticas o tradiciones
familiares la están convirtiendo en una
oportunidad de negocio.
Además las múltiples capacitaciones
que reciben del gobierno así como de
organizaciones de la sociedad civil para el
desarrollo rural o local, están permitiendo
generar interés en la mujer rural para ser
productivas y no solo objetos pasivos en la
familia.
Así podemos identicar la necesidad de logro
y satisfacción como otros de los factores
importantes para realizar acciones de
emprendedurismo.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
78
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Oportunidades latentes.
Las oportunidades comerciales que se
presentan en su localidad y vecinas, son
percibidas con mayor facilidad por las
mujeres en el intercambio de experiencias
con otras mujeres. El entorno local es parte
del potencial de crecimiento de las empresas
rurales.
Yazmin (2010), menciona que en las mujeres
jefas de familia prevalece ante todo, el
sentido de responsabilidad que tienen para
con sus hijos e hijas, su trabajo productivo para
satisfacer las necesidades de subsistencia
y protección, buscan principalmente “el
bienestar de sus hijos e hijas”.
Los resultados advierten que están siendo
satisfechas las necesidades de subsistencia y
protección como resultado de la satisfacción
de las mismas necesidades de sus hijos e
hijas. Las mujeres no buscan la satisfacción
de sus propias necesidades, consiguen
satisfacer sus necesidades como benecio
colateral cuando se encargan de satisfacer
las necesidades de sus hijos e hijas.
Las necesidades de afecto, participación,
libertad, identidad, entendimiento, ocio y
creación están dirigidas al benecio de hijos
e hijas, no se satisfacen para sí mismas, no
se buscan benecios para las mujeres jefas
de familia, se ven beneciadas de forma
colateral cuando cumplen con su trabajo
productivo y reproductivo, sin embargo, su
vida, sus esfuerzos e ingresos giran en torno
a la maternidad, en torno a su jefatura de
familia, son madres, son para los otros y las
otras, son de sus hijos e hijas.
De acuerdo con Solana-Villanueva (2014),
el programa ha beneciado a las mujeres
en sus necesidades inmediatas, pero ha
signicado un aumento en sus cargas de
trabajo y responsabilidades de organización
que muchas veces no pueden sostenerse en
el hogar. Su oferta se dirige a las actividades
económicas tradicionalmente asignadas a
las mujeres, particularmente las del medio
rural —como economía de traspatio o
artesanías—, sin abordar seriamente la
problemática desde una perspectiva teórica
consistente y actualizada, según.
Las implicaciones en la “nueva ruralidad”
motivan a las mujeres a salir del hogar en
busca de ingresos monetarios.
En los programas de gobierno federal
o estatal se puede identicar una gran
cantidad de apoyos solicitados en torno
a abarrotes, estéticas o cibercafés. Esto
muestra la necesidad de emprender sobre
necesidades locales para cubrir necesidades
de consumo o de servicios regulares, los
cuales se encarecen al no disponer de ellos
sino a distancias alejadas de la comunidad.
Esto genera la visión de emprender sobre
producto o servicio que no se ofrecen o
están a precios muy altos por la falta de
competencia.
Con base a capacitaciones o experiencias
previas en ocios familiares o talleres, la mujer
rural se enfoca a emprender negocios los
cuales sean fácil de trabajar o los tiempos
de los mismos sean manejables; esto para
atender sus actividades de madre o mujer.
Otro bloque de proyectos identicados se
puede observar que son para proyectos de
pocos recursos o poco capital de trabajo,
puesto que los apoyos de gobierno son el
concepto que menos apoyan. Por lo que
para abrir un negocio analizan este factor.
En un pequeño porcentaje, pero va siendo
mayor por la tendencia de la sustentabilidad,
los proyectos se están enfocando
en aprovechar los recursos locales,
principalmente naturales, como son nopal,
aves, especies nativos, entre otros.
Por lo anterior se puede identicar qué
factores importantes como las oportunidades
comerciales o de recursos son motivos para
emprender por la mujer rural.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
79
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Denición del problema
Es por lo anterior que resulta importante
identicar los motivos que generan el
emprendedurismo en las mujeres rurales en
Guanajuato, para denir estrategias que
permitan el desarrollo de las empresas rurales
con el mejor aprovechamiento de los recursos
asignados a los proyectos productivos
aprobados, así como también se enfoquen
estrategias para dirigir los programas de
gobierno para despertar esos intereses que
tienen las mujeres emprendedoras.
En este problema hemos eliminado el factor
de nanciamiento que en otros estudios
mencionan que es el primer indicador que
motiva el emprender empresas en el medio
rural, debido a que al grupo de estudio ya lo
han recibido por parte de gobierno lo que
permite analizar las condiciones para un
modelo en el cual esto no sea lo que motive
a la mujer rural.
Esto nos permite tener un inicio conceptual
diferente sobre variables relativos a la persona,
el interés de mejorar su nivel de vida, y las
oportunidades latentes de su entorno local.
Por lo cual se establece como problema de
investigación: ¿Cuáles son los motivos que
tienen las mujeres rurales en el estado de
Guanajuato para emprender un negocio?
Hipótesis
Buscar nuevas oportunidades de ingresos por
parte de las mujeres rurales en Guanajuato,
está en función de mejorar su nivel de vida,
experiencia y oportunidades latentes.
“OpIng = F (MNV + EX + OP)”
Variables
Las variables latentes (o constructos) de
estudio son:
Mejorar el nivel de vida (MNV), es
emprender para generar empleos dignos
para la familia, mejorar las condiciones de
vida como salud y educación.
Experiencia (EX), es el gusto por una
actividad de negocio y la capacitación
previa en un ocio.
Oportunidades latentes (OP), es que
no se ofrece un producto o servicio en la
comunidad, el negocio es fácil trabajar o
de pocos recursos, y aprovechar los recursos
locales.
Las variables latentes y maniestas fueron
identicadas de los elementos conceptuales
del estado del arte presentado anteriormente.
Sobre estos se diseñó la hipótesis a comprobar
y presentar en el modelo.
Descripción del Método
Muestra e instrumento
Para la validación de la hipótesis se utilizó un
enfoque cuantitativo de tipo exploratoria,
descriptiva y correlacional; tiene un diseño de
corte transversal, porque las variables fueron
evaluadas en un único momento con el n
de descubrir su comportamiento.
La muestra fue seleccionada sobre las
beneciarias del programa mencionado,
por conveniencia de forma estraticado
por sedes, siendo el tipo de muestreo no
probabilístico.
El estudio fue aplicado a un grupo de
100 mujeres emprendedoras rurales de 35
diferentes municipios de Guanajuato, que
recibieron un apoyo económico para abrir un
negocio en su comunidad en el 2014 y 2015.
El instrumento aplicado fue un cuestionario
escrito, el cual se aplicó directamente a las
mujeres participantes en la capacitación
presencial a la que participaron como parte
del programa de apoyo.
El instrumento fue validado por medio
de la técnica de una sesión cientíca de
consulta de expertos utilizando el método
Lawshe (1975), para determinar la validez del
instrumento propuesto. Además de considerar
la validez de constructo (con la bibliografía
consultada), validez de criterio (comparado
con el diagnóstico de Inmujeres, 2014),
validez de contenido (con la clasicación de
las variables de estudio).
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
80
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
El instrumento utilizado fue clasicado en
datos demográcos, tipo de proyecto, nivel
de vida, experiencia previa y oportunidades.
A partir del punto tres se utilizó una escala
de Likert de 5 puntos donde: 1 es totalmente
desacuerdo y 5 es totalmente de acuerdo.
Los estadísticos descriptivos se presentan en
la tabla 1.
Datos importantes sobre las mujeres que
respondieron el cuestionario, podemos
mencionar:
1. El 75% son casadas, 13% solteras. El
resto son viudas, divorciadas, madre soltera y
otros.
2. El 40% tienen secundaria, el 26%
primaria, el 13% preparatoria, el 9% sin
estudios, 8% con licenciatura.
3. El 54% son amas de casa en ese
momento. El 35% trabajan por su cuenta. El
9% son empleadas.
4. El 45% de proyectos solicitados son
para servicios, el 25% comercio, el 26% de
transformación con valor agregado y 3%
agrícola.
5. El 29% no tiene experiencia en el
proyecto, el 27% tiene entre 1 a 3 años, el 24%
menos de 1 año, 14% más de 3 años.
6. El 69% a la primera vez que solicito
fue aprobado su proyecto, el 24% lo había
solicitado una vez, el 3% lo había solicitado
dos veces y otro 3% hasta tres veces.
Metodología de análisis
El análisis estadístico utilizado fue el Mode-
lo de Ecuaciones Estructurales, especíca-
mente el Mínimos Cuadrados Parciales (PLS
por sus siglas en inglés), el cual como primer
paso requiere un Análisis de Componentes
Principales y posteriormente la comproba-
ción del modelo con una serie de indica-
dores estadísticos complejos.
El primer análisis realizado fue por medio del
software estadístico SPSS, con la herramienta
de Análisis Funcional, con Método de extrac-
ción:
Análisis de Componentes principales. En este
se presentaron resultados no aceptables,
que requerían eliminar algunas variables
consideradas en el análisis (var. 6. Tener en la
familia un negocio, tipo de proyecto solicita-
do, veces que se ha solicitado, experiencia y
familiar que participan en el proyecto).
A la par se hizo otro análisis con software es-
tadístico SmartPLS, sobre el cual se reejó el
mismo resultado obtenido con el SPSS: elim-
inar las variables que no aportaban al mod-
elo (ya mencionadas). Por lo cual se decidió
eliminarlas del análisis.
Con el ajuste anterior se obtuvo una cona-
bilidad del instrumento determinado con el
coeciente de Alfa de CronBach, siendo de
0.713 mediante el software estadístico SPSS,
superior a un mínimo de 0.70.
Se hizo la prueba de validez con el análisis
funcional, con el mismo software, obtenien-
do en la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin un
valor de 0.842 (superior a 0.5 como valor de
referencia), en la prueba de Esferidad Barlt-
lett un valor de 0.000 (inferior a 0.05 como ref-
erencia) y en todas las comunalidades pre-
sentan valores de 0.4 (valor de referencia).
La muestra es adecuada al instrumento y ex-
iste asociación de ítem con ítem.
Además la carga factorial fue en cuatro
componentes de acuerdo a la matriz rotada.
Con esta información se procedió a contin-
uar el análisis con el software SmartPLS, más
útil para modelado sin supuestos para investi-
gaciones sociales y que permite una muestra
pequeña de datos, basado en Modelo Ec-
uaciones Estructurales (Chin, 1999).
Con SmartPLS se modelo la hipótesis para su
comprobación. Los resultados muestran ser
aceptables:
1. Conabilidad de Alfa de Cronbach
(presupone a priori que cada indicador de
un constructo o variable latente contribuye
de la misma forma) superior a 0.50 de las var-
iables latentes, de acuerdo con Jöreskog y
Sörbom (1993). Hay consistencia interna de
las variables. Ver tabla 2.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
81
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Variables latentes α Cronbach AV E Fiabilidad Coeciente de
ruta
R Cuadra-
da
Nivel de vida 0.524 0.677 0.807 0.346
Experiencia 0.724 0.783 0.878 0.127
Oportunidades 0.596 0.541 0.777 0.350
Oportunidades de ingreso 1.000 1.000 1.000 0.402
Tabla 2. Resumen de resultados con el SmartPLS. Elaboración propia.
Mínimo Máximo Media Desv. Típ. Varianza
Municipio 1 35 16.56 10.599 112.333
Edad 19 74 41.43 12.099 146.393
educativo 1 10 8.37 2.192 4.804
Ocupación 1 7 2.98 2.329 5.424
Estado Civil 1 7 2.00 1.885 3.552
Personas que dependen 0 10 3.48 1.887 3.560
Proyecto 1 5 3.70 1.188 1.412
Experiencia 1 9 7.37 1.486 2.210
Familiares en proyecto 0 10 1.98 1.517 2.302
Veces que solicitan el proyecto 0 4 0.37 .750 .563
Empleos para la familia 1 1 5 4.64 .847 .717
Oportunidad de ingresos 2 1 5 4.22 .935 .874
Mejorar la vida 3 1 5 4.41 .874 .765
Gusto genera interés 4 1 5 4.64 .847 .717
Capacitación da oportunidad 5 1 5 4.61 .776 .602
En familia tienen negocio 1 5 4.48 .893 .797
Producto no hay en comunidad 7 1 5 3.94 1.360 1.851
Fácil trabajo o bajos rec 8 1 5 3.45 1.314 1.727
Recursos locales 9 1 5 4.43 .856 .732
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los datos obtenidos
con el cuestionario. Elaboración propia.
2. La validez convergente lo muestra el
AVE (Average Variance Extracted, grado
en que los indicadores reejan la construc-
ción, es decir, si mide lo que pretende me-
dir) superior a 50%, según Baggozi y Yi (1998).
El constructo explica más de la mitad de las
varianzas. Ver tabla 2.
3. Existe abilidad (consistencia de los in-
dicadores que forman el constructo) con va-
lores mínimos de 0.70. Existe consistencia de
los ítems de las variables latentes.
4. Las R cuadrados (miden la cantidad
de varianza del constructo que es explica-
da por el modelo) son superiores a 0.30 y
se analiza a la vez los coecientes de ruta
(Beta) para analizar el cumplimiento de la
hipótesis (Chin, 1998). Ver tabla 2.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
82
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
5. Validezdiscriminante(Cadaconructodebesersignicativamentediferentedelreodelos
conructosconlosquenoseencuentrarelacionadosegúnlateoría).Losresultadosdelatabla3y4
mueranquecadavariablelatenteesdiferentealreodelasdemásvariables.Eonosmueraque
lasvariablestienenrelaciónteórica,expresandolacorrelaciónentrelasvariableslatentesconsus
variablesmanieas.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
83
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Experiencia Nivel de vida Oportunidades
de ingreso
Oportunidades
Experiencia 0.885
Nivel de vida 0.516 0.823
Oportunidades de ingreso 0.395 0.521 1.000
Oportunidades 0.258 0.316 0.491 0.736
Tabla 3. Criterio Fornell-Larcker con el SmartPLS para la validez discriminante. Elaboración propia.
Experiencia Nivel de
vida
Oportunidades
de ingreso
Oportunidades
1. Empleo familiar 0.362 0.798 0.401 0.145
2. Oportunidades de in-
gresos
0.395 0.521 1.000 0.491
3. Mejorar la vida 0.482 0.847 0.455 0.362
4. Gusto por la actividad,
genera interés
0.871 0.345 0.330 0.206
5. Capacitación da oportuni-
dades
0.898 0.558 0.368 0.248
7. Productos no hay en co-
munidad
0.243 0.237 0.469 0.854
8. Fácil trabajo o pocos re-
cursos
-0.011 0.145 0.198 0.643
9. Aprovechamiento recur-
sos locales
0.249 0.297 0.342 0.694
Tabla 3. Criterio Cross loadings con el SmartPLS para la validez discriminante. Elaboración propia.
Resumenderesultados
Lainveigaciónarrojaunmodeloaplicablealasmujeresemprendedorasruralesquetiene
elinterésdeiniciarunaempresa,paralocualtenganaprobadounapoyodegobiernopara
elnanciamientodelproyectoproductivo.Paraesoseeudiaronlasvariablesquemoti-
vanelemprenderunnegocioporpartedeeaspersonas.
Los resultados de la inveigación incluyen el análisis eadíico de los resultados del
cueionario,asícomolacomprobacióndelahipótesisplanteadasobrelaqueseeablece
elmodelodeimplementaciónparaimpulsarlasmotivacionesdeemprendedurismoporla
mujerrural.
Hipótesiscomprobada:Buscarnuevasoportunidadesdeingresosporpartedelasmujeres
ruralesenGuanajuato,eáenfuncióndemejorarsuniveldevida,experienciayoportuni-
dades latentes.
“OpIng = F (MNV + EX + OP)
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
84
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
De acuerdo con la metodología aplicada y
el análisis estadístico de ambas herramientas,
se puede comprobar la hipótesis en cuanto a
las variables que se relacionan con el modelo
planteado:
Relación 1. El emprender para generar
empleos dignos para la familia, mejorar las
condiciones de vida como salud y educación
están relacionadas positivamente con
Mejorar el nivel de vida (MNV).
Relación 2. El gusto por una actividad de
negocio y la capacitación previa en un ocio
positivamente están relacionadas con el la
Experiencia (EX).
Relación 3. El hecho que no se ofrece un
producto o servicio en la comunidad, el
negocio es fácil trabajar o de pocos recursos,
y aprovechar los recursos locales tienen
relación positivamente con las Oportunidades
latentes (OP).
Conclusiones
Con base en el marco teórico sobre las
condiciones de la mujer rural para emprender,
la parte empírica sobre el emprendedurismo
urbano y rural, los elementos conceptuales
que se establecen en otras publicaciones,
la información arrojada de la aplicación
del programa estatal de capacitación
mencionado, hemos establecido de forma
preliminar los factores que motivan a la
mujer rural para emprender un negocio en
su comunidad con el n de tener un mejor
sustento económico y mejor calidad de vida
para ella y su familia.
Basados en el análisis de los resultados se
puede considerar que las variables latentes
presentan los motivos en un modelo
comprobado, el cual se compone de las
relaciones:
El emprender para generar empleos dignos
para la familia, mejorar las condiciones
de vida como salud y educación están
relacionadas positivamente con Mejorar el
nivel de vida (MNV). El gusto por una actividad
de negocio y la capacitación previa en un
ocio positivamente están relacionadas
con el la Experiencia (EX). El hecho que
no se ofrece un producto o servicio en la
comunidad, el negocio es fácil trabajar o
de pocos recursos, y aprovechar los recursos
locales tienen relación positivamente con las
Oportunidades latentes (OP).
De esta manera se comprueba la hipótesis
planeada sobre los elementos conceptuales
y que nos muestran los elementos motivadores
de la mujer rural para emprender.
Las variables latentes que se han construido
se fundamentan en la aplicación del
método estadístico utilizado para el análisis
y comprobación, no dejando a aspectos
intuitivos de los programas de gobierno,
además que sobre el estado del arte no se
encuentra un fundamento de las mujeres
rurales en el estado de Guanajuato. Esto
representa el primer paso para emprender
por parte de las mujeres en las comunidades.
Recomendaciones
Los resultados ofrecen un modelo robusto con
información del estado de Guanajuato, sobre
el cual se puedan trazar líneas estratégicas
de motivación para la mujer rural que resulten
en proyectos productivos más ecientes y
faciliten el emprendedurismo.
Sobre el modelo es necesario medir en algunos
programas de gobierno y en forma aislada
en proyectos que emprendan las mujeres
rurales para validarlo y ser una referencia de
conocimiento.
Es necesario ampliar la muestra a todos los
municipios del estado para hacer concluyente
el modelo presentado, así como aplicar
algunos casos de estudio en los proyectos
productivos aprobados por el gobierno de
Guanajuato.
Como un estudio posterior complementario,
se recomienda ampliar el tema de desarrollo
económico con empresas nuevas en las
comunidades como un factor de desarrollo
rural sustentable que impacte territorialmente
con programas integrales.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
85
ISSB: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Fuentes bibliográcas
Arellano Abasolo, Antonio. (2009).
Participación de mujeres en proyectos
productivos y cambios en las relaciones
de género y las identidades masculinas y
femeninas, en Tetela de Ocampo, Puebla.
Colpos Digital. Tesis de maestría.
Bonomo Odizzio, A. R. (2013). Mujeres
emprendedoras uruguayas en el
departamento de San José. Consejo
Latinoamericano de Escuelas de
Administración.
Borjas Villareal, M. (2014). Acompañamiento
en los procesos de capacitación y aprendizaje
en mujeres rurales. Colpos Digital.
Buendía-Martínez, I. & Carrasco, I. (2013).
Mujer, actividad emprendedora y desarrollo
rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos
de Desarrollo Rural, 10(72) 21-45.
El Financiero (2014). Empresas cierran por falta
de rumbo: IMEF; de 400 nuevas, sobreviven
10%. http://
www.elnanciero.com.mx/economia/cierre-
de-empresas-por-falta-de-rumbo-imef-de-
400-nuevas-sobrevive-10. html, mayo,
2014.
El Economista (2015). México, segundo
país a nivel mundial en desarrollo de
emprendedores. http://eleconomista.
com.mx/industrias/2015/03/26/mexico-
segundo-pais-nivel-mundial-desarrollo-
emprendedores, marzo, 2015.
Gómez Gutiérrez, Elizabeth Lourdes;
Armenteros Acosta, María del Carmen;
Guerrero Rampos, Liliana; López Chavarría,
Sandra (2015). “Relación entre los perles de
las mujeres emprendedoras y el acceso a los
microcréditos: un análisis en micro empresa
de Saltillo, Coahuila,” Revista Internacional
Administración & Finanzas, Vol. 8, No. 2, 2015.
Martínez Corona, Guadalupe B.; Hartog,
Guitte; Parra Inzunza, Filemón; Pedraza
López, Josena. (2009). El programa de la
mujer en el sector agrario en tres grupos de
mujeres indígenas de Ayotoxco de Guerrero,
Puebla. Tesis de maestría. Colegio de
Postgraduados, Campus Puebla. Puebla.
Martínez Rivera, Sergio E., Rodríguez Díaz, Luis
Fernando. (2013). Emprendedurismo social
en México: hacia un modelo de innovación
para la inserción social y laboral en el ámbito
rural. SEDATU. Estudios Agrarios.
May Guillén, A. (2014). Modelo de adición
de valor a especies representativas del
estado de Tabasco para mujeres rurales y
emprendedores. Colpos digital.
Muñoz Aguirre, Christian Dennis (2014).
Diagnóstico cualitativo sobre las necesidades
de empresarias indígenas y rurales. Inmujeres.
ONUDI (2013). Una vía para salir de la pobreza.
Organización de las Naciones Unidades para
el Desarrollo Industrial.
Pérez Villar, María de los Ángeles (2008).
Género, empoderamiento y proyectos
productivos: mujeres indígenas chántales de
Tabasco. Tesis doctoral Colpos.
Solana-Villanueva, Nélyda, Galmiche-Tejeda,
Ángel, & de los Heros-Rondenil, Martín (2014),
https://doi.org/10.29043/liminar.v12i1.328
El Programa de la Mujer Agraria en Tabasco:
expectativas y resultados. LiminaR, 12(1) 107-
124.
Yazmin, T. S. (2010). Necesidades de mujeres
jefas de familia. Colpos Digital.
2016
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.40
86
Copyright (c) 2016 Juan Antonio Castellanos Cardona y Diana Landin Campos
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace ala licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia
Texto completo de la licencia