ISSN: 2007-977X Vol. 1, No. 3
Management Review
No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203
Gráca 1. Planeación estratégica. Fuente: Propia
Intodución
La Visión Estratégica es la capacidad de
percibir la realidad futura, para la empresa
es establecer sus posibilidades de expansión,
obtener ganancias y permanecer en el
mercado.
A esta visión, se le agrega el plan de acción,
para llegar a cumplimentar los objetivos
visualizados a largo plazo y en qué se deberán
convertir, considerando nuevas tecnologías,
necesidades y condiciones cambiantes del
mercado. Anderson, Sweeney y Williams
(2004)
La visión estratégica, debe identicar
el aporte al valor en cada tramo del
eslabón productivo. Esta visión tiene un
comportamiento dual; abstracto y realista.
La primera dene o deduce qué parte
de la cadena genera mayor valor para
la empresa. La segunda, identica qué
elementos funcionan en cada eslabón y qué
valor consiguen capturar. Colón y Rodríguez.
(2009) El futuro depende de lo que se haga
en el presente. La Planeación Estratégica es
el camino o lineamiento general de acción
para llegar a ese futuro establecido. Para
Thompson y Strickland (2011) la planeación
indica el camino de la organización.
La Planeación está dirigida en tres niveles
estratégicos: Directivo, Gerencial y
Operacional, con el n de dar congruencia
con lo que se planea y realiza en las áreas
de la organización. Por lo que hace a la
Planeación Operacional, que es la parte
que nos ocupa, se reeren a situaciones
concernientes a las principales áreas de la
empresa y al empleo efectivo de los recursos
que se han aplicado para el logro de los
objetivos especícos. Mathur y Solow (1996)
señalan que la planeación a este nivel, tiene
como objetivo la efectividad (hacer las cosas
que se deben hacer) más que la eciencia
(hacer las cosas bien), por lo que se denen
prioridades, recursos y medios que incluyen
una valoración realista del entorno y de las
habilidades propias de la empresa para
lograr sus objetivos. Hillier y Liberman (2001).
Uno de los retos de la planeación operacional,
es enfrentarse a problemas que no se limitan
a una sola meta y que en ocasiones, se
contraponen. No es posible tener una solución
óptima, pero si sucientemente efectiva que
satisfaga algunos de los posibles objetivos.
Eppen, Gould, Moore, Schmidt y Weatherford
(1998). Mediante técnicas matemáticas,
se procede a buscar entre las soluciones
factibles que se ordenan con arreglo a un
cierto criterio que representa las preferencias
buscadas (función objetivo) para alcanzar el
mayor grado de deseabilidad.
La Programación por metas soluciona
problemas de producción y de disciplinas
como la economía y la administración. Inicia
en 1955, gracias a los trabajos de Chames
Charnes (1963) donde se demuestra su
potencialidad en problemas contables y
nancieros. Ijiri (1965) desarrolló técnicas
matemáticas basadas en metas excluyentes.
2016
33
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i3.36