83
En el municipio de Pénjamo, de acuerdo con
la Secretaría de Desarrollo Social y Humano
(2012), el grado de escolaridad promedio es de
6.3, cifra que equivale al 6º año de educación
primaria cursado; pocos alumnos continúan sus
estudios en niveles superiores, y una cantidad
mínima ingresa al nivel profesional.
Con base en datos recopilados por la misma
UPPE, se sabe que los alumnos que ingresan
al primer cuatrimestre en los cuatro programas
académicos, tuvieron un promedio de calica-
ción de 7.6 cuando egresaron del nivel medio
superior; asimismo, han desarrollado poco sus
habilidades del pensamiento como: análisis, sín-
tesis, deducción, inducción, reexión o abstrac-
ción, así como como las competencias genéricas.
Sin duda, estas habilidades son indispensables y
básicas para el cientíco y su quehacer cotidia-
no. Ante este escenario, en la universidad, desde
el año 2012 se han establecido estrategias para
desarrollar las habilidades de investigación; for-
mar investigadores y desarrollar el espíritu cien-
tíco en los alumnos.
Cuando los estudiantes se inician en el proceso
de investigación cientíca dentro de la UPPE,
ésta no se realiza exclusivamente por los alum-
nos que se forman como investigadores sino que
se apoyan en la guía y asesoría de los docentes
de la institución. La idea en particular, es formar
investigadores en la UPPE y con ello dar cumpli-
miento a dos de sus objetivos básicos: preparar
profesionales con formación cientíca y llevar
a cabo investigación aplicada (Vázquez 2013),
sin perder de vista que el enfoque es regional y
se requiere que las necesidades del entorno sean
atendidas desde un enfoque heurístico.
Siguiendo el compromiso de responsabilidad
social, la Universidad Politécnica de Pénjamo
(UPPE) ha enfocado sus acciones de RSU en el
ámbito educativo, cognitivo y social, para ello,
se han creado estrategias orientadas hacia el
desarrollo de habilidades investigativas en los
alumnos. Apoyados en la propuesta de Sánchez
Puentes (2000), quien reere en su libro: Ense-
ñar a investigar, que no se enseña a investigar
con gis y pizarrón; sino que la enseñanza con-
ceptual de la investigación es un enfoque válido,
pero limitado del quehacer cientíco. En las ins-
tituciones se enseña a denir, a describir, a ana-
lizar, incluso a criticar la producción cientíca
pero no se enseña a generarla. Entender y denir
qué es investigar es muy distinto a realizar una
investigación; muchos cursos de Metodología
de la investigación adolecen precisamente de
esta falla: enseñan a investigar de manera con-
ceptual y no de manera práctica.
Sánchez (2000) plantea que no hay un método
único. El método hay que entenderlo como la
organización estratégica de todas las operacio-
nes que intervienen en la producción cientíca.
El investigador, al formular su problema, pla-
nica y conduce racionalmente sus decisiones
teóricas, prácticas, operativas e instrumentales
con la intención de encontrar una respuesta a su
pregunta.
Investigar es un saber práctico; es un saber ha-
cer algo: producir conocimientos. Esto se logra
a través de la comunicación directa y constante
que se da entre el maestro y el aprendiz; a inves-
tigar se aprende al lado del otro más experimen-
tado; a investigar se enseña mostrando cómo; a
investigar se aprende haciendo, es decir, imitan-
do y repitiendo una y otra vez cada una de las
complejas y delicadas labores de la generación
de conocimientos; a investigar se enseña corri-
giendo; se aprende viendo.
El mismo autor también considera que no hay
nada más alejado de la formación de investiga-
dores que las prisas burocráticas. Da la impre-
sión que en esta época de la comercialización y
de la producción en cadena, acosa la tentación
de “producir” también investigadores “en serie”,
pero hay que sostener enfáticamente: primero,
que el investigador no es un producto; segundo,
que no se envasa no se enlata, y tercero, que no
se multiplica en cadena. Quien forma investiga-
dores no trabaja para el corto, sino para el me-
diano y largo plazo.
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
85 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X