78
La Formación de In-
vestigadores y la Res-
ponsabilidad Social en
la Universidad Poli-
técnica de Pénjamo
The Training of Researchers and Social Responsibility at
the Polytechnic University of Pénjamo
Glara Vázquez Olarra
Doctora en Ciencias en Negocios Internacionales
Profesora de Tiempo completo
Universidad Politécnica de Pénjamo
Tel. 469 692 6000
Carr. Irapuato-La Piedad Km 44, Predio El Derramadero,
c.p. 36921, Pénjamo, Gto.
gvazquez@uppenjamo.edu.mx
Ignacio Arroyo Arroyo
Maestro en Administración
Profesor de Tiempo completo
Universidad Politécnica de Pénjamo
Tel. 469 692 6000
Carr. Irapuato-La Piedad Km 44, Predio El Derramadero,
c.p. 36921, Pénjamo, Gto.
iarroyo@uppenjamo.edu.mx
Jaime Patricio Bravo Ramírez
Doctor en Biotecnología
Profesor de Tiempo completo
Universidad Politécnica de Pénjamo
Tel. 469 692 6000
Carr. Irapuato-La Piedad Km 44, Predio El Derramadero,
c.p. 36921, Pénjamo, Gto.
jaime.patricio@uppenjamo.edu.mx
Resumen
El presente trabajo aborda un análisis compa-
rativo de las competencias investigativas de-
sarrolladas por alumnos que se iniciaron como
investigadores a partir de tomar el curso de Me-
todología de la Investigación en la Universidad
Politécnica de Pénjamo. Se observa un avance
en el desarrollo de competencias en investiga
-
ción.
Palabras clave.
Formación, investigadores, competencias.
Abstract
This work addresses a comparative analysis of
the investigative competencies developed by
students who have began their role as resear-
chers after taking the class entitled Investigative
Methodology at the Universidad Politécnica de
Pénjamo (Polytechnic University in Penjamo).
An advancement is observed in the development
of investigative competencies.
Key words.
Training, researchers, competencies.
Introducción
En el informe nal del proyecto Tunning para
América Latina (Universidad de Deusto 2007)
se arma que la universidad busca ser el cen-
tro del pensamiento, del debate, de la cultura y
de la innovación y, a la vez, está convencida de
la necesidad de estar en sintonía con la realidad
circundante y los nuevos paradigmas de la edu-
cación superior. La universidad latinoamericana
asume las nuevas tendencias universales de la
educación superior, que pueden sintetizarse de
la siguiente manera:
a)El desarrollo económico y social, en el mo-
mento actual, se caracteriza por la incorpora-
ción de un nuevo factor productivo, basado en
el conocimiento y en el manejo adecuado de la
información.
Esta realidad hace que las universidades asuman
la actualización continua de los contenidos de
sus programas académicos y se proporcione a
los estudiantes oportunidades novedosas de
aprendizaje, que les permitan alcanzar sus obje-
tivos por una vía diferente a la tradicional.
b)Para la formación sistemática de los estudian-
Universidad Politécnica de Guanajuato
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
80 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Recepción: 22 de Febrero del 2016
Aceptación: 21 de Marzo del 2016
Publicación: 29 de Abril del 2016
79
tes, es necesario que el proceso de aprendizaje
se realice con enfoque multi interdisciplinario y,
que las tareas y actividades de los estudiantes
se enriquezcan del trabajo grupal que desarro-
lle el aprendizaje colaborativo, y requiere ser
ejecutado así, si el conocimiento y la realidad
son sistémicos y complejos. Los perles de los
profesionales universitarios deben proyectarse
de acuerdo con las necesidades de las regiones
y del país.
c) El centro del proceso de enseñan-
za-aprendizaje deja de ser el profesor y pasa a
ser el estudiante. Es necesario que los docentes
cedan el escenario, el protagonismo, la palabra y
el tiempo a los estudiantes. El estudiante pasa a
tener una participación activa en la construcción
de su propio aprendizaje, con lo que profesor
se convierte en el gran facilitador que pone en
manos de los estudiantes los recursos: informa-
ción, métodos, herramientas, crea ambientes y
les acompaña, brindándoles asistencia lo largo
de todo el proceso, elevando con ello su motiva-
ción, compromiso y gusto por aprender y com-
prender la utilidad del aprendizaje. Es necesario
que se generalice la gura del profesor motiva-
dor, asesor cientíco y metodológico. (Universi-
dad de Deusto 2007)
Continuando en el contexto educativo, en el
marco estratégico del estado de Guanajuato, en
la estrategia II “Impulso a la educación para la
vida” del programa de Gobierno 2012-2018, se
incluye el Proyecto Especíco PE-II.4.3, que
tiene por objetivo motivar las vocaciones en los
alumnos de educación básica, media superior y
superior. Esta tarea deberá cumplirse a través de
la identicación de las vocaciones de los estu-
diantes y enfatizando en la formación del espí-
ritu cientíco.
En cuanto a la divulgación de la ciencia y tecno-
logía, el Plan Estatal de Desarrollo 2035 plan-
tea una línea de acción para su objetivo I.D.T.1:
Impulsar el desarrollo de personas con actitud y
aptitud innovadora como el aspecto clave de la
innovación en el estado. (Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Guanajuato 2013).
Asimismo, dentro del Ranking Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2013 se
muestra al estado de Guanajuato en la posición
número 20 con respecto a las 32 entidades del
país; esta ubicación es resultado de sus capaci-
dades y oportunidades en Ciencia, Tecnología
e Innovación (CTI). Por otra parte, se ubica en
el lugar número 7 en cuanto a su Productividad
Cientíca e Innovadora, este indicador preten-
de cuanticar la capacidad de generación de
conocimiento e innovación en la entidad. Se
consideran indicadores de: patentes, modelos de
utilidad, diseños industriales; empresas con in-
novaciones de producto, proceso, organización
y comercialización; producción cientíca de los
investigadores del Sistema Nacional de Inves-
tigadores (SNI) e impacto de la productividad
cientíca.
En lo que corresponde a la dimensión: Infraes-
tructura Empresarial en la que Guanajuato ocu-
pa el lugar, se examina la capacidad empresa-
rial para el desarrollo y fomento de la CTI. Los
indicadores para construir la dimensión son:
empresas innovadoras, empresas en el Registro
Nacional de Instituciones y Empresas Cientí-
cas y Tecnológicas (RENIECYT); agrupaciones
empresariales, incubadoras de empresas, ventas
totales de productos nuevos para la empresa y el
mercado; personal de investigación y desarrollo
tecnológico de nivel posgrado en las empresas
innovadoras, y el índice de madurez tecnológica
de las empresas. (Foro Consultivo Cientíco y
Tecnológico, A.C. 2014)
En consecuencia, la Universidad Politécnica de
Pénjamo (UPPE) afín al contexto internacional
y regional, se ha comprometido con el cumpli-
miento de las metas estatales, a través de la for-
mación de alumnos investigadores dentro de sus
programas educativos, fomentando el interés
por la investigación básica y aplicada; fortale-
ciendo el espíritu cientíco en los estudiantes y
despertando la inquietud por realizar proyectos
de investigación cientíca, además de escribir
artículos, presentar los resultados de investiga-
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
81 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
80
ción en congresos y continuar estudiando un
posgrado, con ello, las acciones de la universi-
dad impactan en la producción cientíca que se
reeja en el Ranking de CTI.
Se sabe que la investigación aplicada es una
función sustantiva de las instituciones en forma
sistemática y técnica, que emplea instrumentos
y procedimientos especiales, en mira de la crea-
ción y desarrollo de nuevos conocimientos, pro-
ductos, servicios o la resolución de problemas;
en el caso de la Universidades Politécnicas, los
proyectos académicos de investigación y de-
sarrollo tecnológico son una de las actividades
esenciales (Coordinación de Universidades Po-
litécnicas 2009, 90).
En particular, la Universidad Politécnica de Pén-
jamo reeja en su misión que es una institu-
ción educativa, formadora de personas íntegras
con sentido y compromiso social, capaces de in-
uir en el crecimiento competitivo de la región.
(UPPE 2012).
En este orden de ideas y basados en el compro-
miso de la institución, se relaciona también la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
aunque no existe todavía la posibilidad de pro-
poner una “norma de responsabilidad social
universitaria” aplicable a todos los casos; qui-
zás nunca existirá tal posibilidad de estandariza-
ción. Se entiende que asumir su compromiso y
responsabilidad social es, para una universidad,
un proceso permanente de mejora continua; el
camino hacia un ho¬rizonte que nunca se puede
alcanzar en su totalidad. Ninguna universidad
puede autoproclamarse socialmente responsa-
ble, pero todas pueden responsabilizarse por sus
vínculos e impactos sociales. (Vallaeys y De la
Cruz 2009).
Agrega Vallaeys que el proceso de responsabili-
dad social alcanza los cuatro ámbitos de la uni-
versidad:
Ámbito organizacional: en tanto institu-
ción que opera en torno a un pro¬yecto universi-
tario, con una estructura que lo desarrolla y unas
políticas con¬cretas que lo promueven. Una ins-
titución, además, que consume, contrata, genera
residuos, etcétera.
Ámbito educativo: en tanto institución
que se encarga de la formación de sus estudian-
tes, con una vocación profesionalizante y cívica.
Ámbito del conocimiento: en tanto ins-
titución que investiga, que produce saber y lo
transmite.
Ámbito social: en tanto institución que
forma parte de la sociedad e interactúa con otros
agentes, colectivos y comunidades, tanto a nivel
local como global.
El mismo autor añade que la responsabilidad so-
cial es difícil denir de manera sustantiva y de-
nitiva, sin embargo, un concepto que subyace a
cualquier denición es el de desarrollo sosteni-
ble, es decir: la preocupación por las consecuen-
cias ambientales y sociales de la actividad hu-
mana o de las organizaciones. La exigencia ética
de sostenibilidad invita a redenir los modelos
de gestión de las organizaciones y los territorios
locales, nacionales y regionales.
Al hablar de Responsabilidad Social Universita-
ria, es necesario considerar los cuatro ámbitos en
los que la universidad impacta. A grandes rasgos
pueden ser agrupados en cuatro categorías: or-
ganizacional, educativa, cognitiva y social, y se
reeren a lo siguiente, de acuerdo con Vallaeys
y De la Cruz (2009):
Impactos organizacionales
Como cualquier organización laboral, la univer-
sidad impacta en la vida de su personal (adminis-
trativo, docente y estudiantil), así como la forma
en que orga¬niza su quehacer cotidiano tiene
impactos ambientales (desechos, deforestación,
transporte, etc.). La universidad responsable se
pregunta por su huella social y ambiental.
Impactos educativos
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
82 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
81
La universidad inuye en la formación de los
jóvenes y profesionales, su escala de valores, su
manera de interpretar el mundo y de compor-
tarse en él. Incide asimismo en la deontología
profesional y orienta —de modo consciente
o no— la denición de la ética profesional de
cada disciplina y su rol social. La universidad
responsable se pregunta por el tipo de profesio-
nales, ciudadanos y personas que forma, y sobre
la adecuada organización de la enseñanza para
garantizar una formación socialmente responsa-
ble de sus estudiantes.
Impactos cognitivos
La universidad orienta la producción del cono-
cimiento, inuye en la denición de lo que se
llama socialmente verdad, ciencia, racionalidad,
legitimidad, utilidad, enseñanza, etc. Incentiva
(o no) la fragmentación y separación de los sabe-
res al delimitar los ámbitos de cada especialidad
o carrera. Articula la relación entre tecnocien-
cia y sociedad, posibilitando (o no) el control y
la apropiación social del conocimiento. Inuye
sobre la denición y selección de los problemas
de la agenda cientíca. La universidad respon-
sable se pregunta por el tipo de conocimientos
que produce, por su pertinencia social y por sus
destinatarios.
Impactos sociales
La universidad tiene un peso social en tanto re-
ferente y actor que puede (o no) promover el
progreso, crear capital social, vincular a los es-
tudiantes con la reali¬dad exterior, hacer accesi-
ble el conocimiento a todos, etc. La universidad
respon¬sable se pregunta cómo puede acompa-
ñar el desarrollo de la sociedad y ayudar a resol-
ver sus problemas fundamentales.
En segundo lugar, la responsabilidad social uni-
versitaria reintegra al pro¬ceso de gestión den-
tro de la problemática de la dimensión social de
la univer¬sidad. No se trata sólo de insistir en
las tres funciones sustantivas que son la docen-
cia, la investigación y la extensión, y de conar
a esta última la tarea de vincular a la universidad
con la sociedad. Son los cuatro procesos —ges-
tión, formación, producción de conocimientos y
participación social— los que consti¬tuyen la
función social universitaria.
Asimismo, la participación de la comunidad
educativa universitaria en el logro de metas,
debe darse en el marco del ejercicio responsa-
ble, del respeto a la libertad, la ética y la tole-
rancia dentro de una perspectiva de compromiso
y pertinencia institucional. Cada día más, la so-
ciedad demanda de la universidad y de la acade-
mia, mayor participación en los hechos sociales.
(Vallaeys, 2006).
En consecuencia, la proyección social es la fun-
ción que cumple la universidad con el medio
externo. Se apoya en la docencia y la investiga-
ción para el diseño y desarrollo de proyectos que
articulen las experiencias y saberes de la acade-
mia con los saberes y experiencias del entorno.
En este proceso la universidad reconoce carac-
terísticas, cultura, potencialidades, necesidades
y demandas del medio externo, así podrá estar
dispuesta a abrir múltiples y exibles formas de
interacción con los sectores sociales, con los go-
biernos locales y nacionales, con los organismos
no gubernamentales, con las organizaciones po-
pulares y con el sector productivo. (Martínez,
2005) citada por Martínez (s.f.).
Continúa Vallaeys (2009) mencionando que
existen cuatro ejes en la responsabilidad social
universitaria que son:
1.Campus responsable: implica la
gestión socialmente responsable de la or¬ga-
nización y sus procedimientos institucionales;
del clima laboral, el manejo de los recursos hu-
manos, los procesos democráticos internos y el
cuidado del medio ambiente. El objetivo de este
eje consiste en promover un comporta¬miento
organizacional responsable de todos los inte-
grantes de la comunidad universitaria: personal
docente, personal no docente, estudiantes.
2.Formación profesional y ciudada-
na: es la gestión socialmente responsa¬ble de la
formación académica. La formación profesional
y humanística debe fomentar competencias de
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
83 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
82
responsabilidad en sus egresados. Esto implica
que la orientación curricular tenga una relación
estrecha con los problemas reales (económicos,
sociales, ecológicos) de la sociedad y esté en
contacto con actores externos involucrados con
dichos problemas.
3.Gestión social del conocimiento: es
la gestión socialmente responsable de la produc-
ción y difusión del saber, la investigación y los
modelos episte¬mológicos promovidos desde el
aula. El objetivo consiste en orientar la acti¬vi-
dad cientíca a través de una concertación de las
líneas de investigación universitaria con interlo-
cutores externos a n de articular la producción
de conocimiento con la agenda de desarrollo lo-
cal y nacional y con los programas sociales del
sector público. También supone que los proce-
sos de construcción de los conocimientos inclu-
yan la participación de otros actores sociales y la
transdisciplinariedad. La responsabilidad social
de la ciencia implica asi¬mismo la tarea de di-
fundir ampliamente y de modo comprensible los
procesos y resultados de la actividad cientíca
para facilitar el ejercicio ciudadano de reexión
crítica sobre la misma (accesibilidad social del
conocimiento) y el alcance social que tiene para
el desarrollo de la sociedad.
4.Participación social: es la gestión so-
cialmente responsable de la participa¬ción de la
universidad en la comunidad. El objetivo apunta
a la realización de proyectos con otros actores
de tal modo que se constituyan vínculos para
el aprendizaje mutuo y el desarrollo social. La
participación de la universidad en su entorno no
se limita a la capacitación de públicos desfavo-
re¬cidos, sino que promueve la constitución de
comunidades de aprendizaje mutuo para el desa-
rrollo. Se trata de la reunión de diversos actores
universitarios y no-universitarios para trabajar
en equipo alrededor de un proyecto social con-
sensuado, de tal modo que la acción colectiva
asegure un aprendizaje per¬manente entre todos
(estudiantes, docentes y comunidad) y al mismo
tiempo contribuya a la solución de problemas
sociales concretos.
Estos cuatro ejes de responsabilidad social uni-
versitaria se retroalimentan permanentemen-
te para la creación de una dinámica de mejora
continua de la responsabilidad, conjugando una
mayor permeabilidad de la institución con una
mayor pertinencia social de sus procesos orga-
nizacionales y académicos.
La RSU propone además transformar a la uni-
versidad y su entorno social en laboratorios
para aprender, enseñar, investigar e innovar: por
un lado, un campus responsable representa un
excelente laboratorio interno para desarrollar
inves¬tigaciones socialmente responsables, al
mismo tiempo que constituye un modelo ejem-
plar de coherencia institucional para la for-
mación ética de los estudiantes. Por otro lado,
los diversos programas sociales en comunidad
constituyen el lugar ideal para la formación pro-
fesional y ciudadana y para darle a la enseñan-
za la signicación de servicio solidario que le
falta en las aulas. Asimismo, dichos programas
sociales permiten vincular estrechamente las de-
mandas sociales de innovación para el desarro-
llo con la generación y gestión del conocimiento
espe¬cializado en forma socialmente pertinente.
Desarrollo. Con base en lo expuesto, la Universi-
dad Politécnica de Pénjamo (UPPE) ha asumido
su responsabilidad social al formar alumnos ín-
tegros y con un proyecto de vida; detectando en
algunos de ellos su vocación cientíca y orien-
tándolos en el aprendizaje del Método Cientíco
para la solución de problemas en su entorno.
En concordancia con lo anterior, se realizó la
presente investigación en la Universidad Poli-
técnica de Pénjamo, institución educativa de-
pendiente del gobierno del estado de Guanajua-
to, ubicada en el municipio del mismo nombre;
cuenta con seis años en operación y, actualmen-
te, tiene una oferta educativa integrada por tres
ingenierías (en Biotecnología, Agroindustrial, y
Software) y una Licenciatura (en Administra-
ción y Gestión de Pequeñas y Medianas Empre-
sas).
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
84 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
83
En el municipio de Pénjamo, de acuerdo con
la Secretaría de Desarrollo Social y Humano
(2012), el grado de escolaridad promedio es de
6.3, cifra que equivale al año de educación
primaria cursado; pocos alumnos continúan sus
estudios en niveles superiores, y una cantidad
mínima ingresa al nivel profesional.
Con base en datos recopilados por la misma
UPPE, se sabe que los alumnos que ingresan
al primer cuatrimestre en los cuatro programas
académicos, tuvieron un promedio de calica-
ción de 7.6 cuando egresaron del nivel medio
superior; asimismo, han desarrollado poco sus
habilidades del pensamiento como: análisis, sín-
tesis, deducción, inducción, reexión o abstrac-
ción, así como como las competencias genéricas.
Sin duda, estas habilidades son indispensables y
básicas para el cientíco y su quehacer cotidia-
no. Ante este escenario, en la universidad, desde
el año 2012 se han establecido estrategias para
desarrollar las habilidades de investigación; for-
mar investigadores y desarrollar el espíritu cien-
tíco en los alumnos.
Cuando los estudiantes se inician en el proceso
de investigación cientíca dentro de la UPPE,
ésta no se realiza exclusivamente por los alum-
nos que se forman como investigadores sino que
se apoyan en la guía y asesoría de los docentes
de la institución. La idea en particular, es formar
investigadores en la UPPE y con ello dar cumpli-
miento a dos de sus objetivos básicos: preparar
profesionales con formación cientíca y llevar
a cabo investigación aplicada (Vázquez 2013),
sin perder de vista que el enfoque es regional y
se requiere que las necesidades del entorno sean
atendidas desde un enfoque heurístico.
Siguiendo el compromiso de responsabilidad
social, la Universidad Politécnica de Pénjamo
(UPPE) ha enfocado sus acciones de RSU en el
ámbito educativo, cognitivo y social, para ello,
se han creado estrategias orientadas hacia el
desarrollo de habilidades investigativas en los
alumnos. Apoyados en la propuesta de Sánchez
Puentes (2000), quien reere en su libro: Ense-
ñar a investigar, que no se enseña a investigar
con gis y pizarrón; sino que la enseñanza con-
ceptual de la investigación es un enfoque válido,
pero limitado del quehacer cientíco. En las ins-
tituciones se enseña a denir, a describir, a ana-
lizar, incluso a criticar la producción cientíca
pero no se enseña a generarla. Entender y denir
qué es investigar es muy distinto a realizar una
investigación; muchos cursos de Metodología
de la investigación adolecen precisamente de
esta falla: enseñan a investigar de manera con-
ceptual y no de manera práctica.
Sánchez (2000) plantea que no hay un método
único. El método hay que entenderlo como la
organización estratégica de todas las operacio-
nes que intervienen en la producción cientíca.
El investigador, al formular su problema, pla-
nica y conduce racionalmente sus decisiones
teóricas, prácticas, operativas e instrumentales
con la intención de encontrar una respuesta a su
pregunta.
Investigar es un saber práctico; es un saber ha-
cer algo: producir conocimientos. Esto se logra
a través de la comunicación directa y constante
que se da entre el maestro y el aprendiz; a inves-
tigar se aprende al lado del otro más experimen-
tado; a investigar se enseña mostrando cómo; a
investigar se aprende haciendo, es decir, imitan-
do y repitiendo una y otra vez cada una de las
complejas y delicadas labores de la generación
de conocimientos; a investigar se enseña corri-
giendo; se aprende viendo.
El mismo autor también considera que no hay
nada más alejado de la formación de investiga-
dores que las prisas burocráticas. Da la impre-
sión que en esta época de la comercialización y
de la producción en cadena, acosa la tentación
de “producir” también investigadores “en serie”,
pero hay que sostener enfáticamente: primero,
que el investigador no es un producto; segundo,
que no se envasa no se enlata, y tercero, que no
se multiplica en cadena. Quien forma investiga-
dores no trabaja para el corto, sino para el me-
diano y largo plazo.
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
85 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
84
El Papel de las Instituciones en la
Enseñanza de la Investigación
Las instituciones enseñan a investigar y tienen
por función formar investigadores. La investiga-
ción es una función inherente de las universida-
des (Gotuzzo y González 2010)
Generar conocimientos cientícos es un saber
práctico conformado por los objetivos y la es-
tructura de la institución en la que se realizan.
La institución formadora tiene que nalizar el
quehacer cientíco señalando los propósitos úl-
timos del conocimiento que se genera.
Enseñar a investigar consiste en la transmisión
rigurosa y consistente de un ocio “con el sello
de la casa”. La identicación y descripción del
sello institucional durante el proceso de produc-
ción de conocimientos no puede hacerse en ge-
neral; tiene que realizarse con base en el análisis
de casos singulares. Al tomar a las instituciones
de educación superior públicas como referentes
empíricos, interesa analizar cómo la enseñan-
za de la investigación queda condicionada por
los espacios institucionales en los que se lleva
a cabo.
Sánchez (2000) señala y describe algunos facto-
res institucionales que calican dejando su sello
en el proceso de producción cientíca, para el
caso de las instituciones de educación superior
como instituciones formadoras de investigado-
res.
4.1 Sentido social de la investigación en
las IES públicas
La legislación y los reglamentos generales esta-
blecen claramente el carácter de la investigación
cientíca que debe realizarse en las universida-
des e instituciones de educación superior. Las
expresiones ‘servicio el país’, ‘carácter ético y
social de ese servicio’, ‘interés nacional o regio-
nal’, realización de ‘investigaciones acerca de
las condiciones y problemas nacionales’. Este
sentido social es un rasgo característico del sello
institucional que las instituciones de educación
superior públicas transmiten —y deben transmi-
tir— como centros formadores de investigado-
res. (Sánchez 2000)
Esta idea coincide con el planteamiento de Va-
llaeys quien arma que a RSU impacta en el
ámbito educativo, del conocimiento y social, al
formar profesionales e investigadores compro-
metidos con el entorno.
4.2 Carácter nacional y regional de la
generación del saber
El carácter nacional de ciertas instituciones de
educación superior y regional de las institucio-
nes estatales es, actualmente, tema de estudio e
interés entre especialistas. Las interpretaciones
más prometedoras de esos rasgos vinculan las
instituciones de educación superior con la idea
de un proyecto nacional.
Las instituciones de educación superior, en par-
ticular la universidad pública, son inseparables
de la nación y de su destino, por ende, la produc-
ción cientíca en las instituciones de educación
públicas es parte integrante del proyecto nacio-
nal.
En este sentido, la UPPE se ha propuesto con-
tribuir al progreso de la producción cientíca de
la región, no sólo con los productos académicos
de los docentes-investigadores sino incluyendo
a los estudiantes para acercarlos al proceso de
investigación cientíca y despertar su espíritu
cientíco; orientando la investigación hacia la
solución de problemas regionales para atender
necesidades reales de la sociedad, empresas y la
sociedad.
Asimismo, es fundamental generar un ambiente
de discusión, crítica y retroalimentación, dentro
de las aulas, un ambiente donde los alumnos
puedan trabajar creativamente, relacionarse con
una visión de investigación que concilie intere-
ses cientícos y donde se debata la ciencia, la
seudo ciencia y la charlatanería, de tal forma,
que los alumnos desarrollen paulatinamente las
habilidades como investigadores.
Es importante insistir en el cambio de mentali-
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
86 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977
85
dad que reclaman dos hechos muy signicativos
para la denición del proyecto de investigación
en las instituciones de educación superior públi-
cas para el siglo XXI. En primer lugar, la acen-
tuación de la regionalización, una vez agotada
la política de la centralización y de la concen-
tración. Compartir, colaborar, participar están
siendo los nuevos ejes del trabajo regional en el
campo de la investigación. (Sánchez 2000).
Dado que la UPPE es una institución pequeña
presenta la imperante necesidad de colaborar
con investigadores y grupos de investigación
de otras entidades educativas para realizar o
fortalecer acciones de investigación así como
compartir herramientas, reactivos, insumos y
materiales. Estas acciones son imprescindibles,
ya que, como lo arma Gotuzzo (2010), en ins-
tituciones pequeñas la participación en redes es
esencial para prevenir el aislamiento y la fuga
de cerebros.
En segundo lugar, se pretende que la regiona-
lización se una a la gradual formulación y pro-
gresiva creación de un ‘prestigio institucional’
en un campo cientíco, área prioritaria de desa-
rrollo o nicho tecnológico que está de acuerdo
con el contexto local o regional. Esto supone
que cada una de las instituciones de educación
superior tienda a destacar con el tiempo en una
línea de investigación, área de conocimiento o
línea de desarrollo nacional, y si es posible, en
un nicho tecnológico particular.
4.3 Autonomía universitaria
La didáctica de la investigación cientíca no
puede desvincularse de la práctica de la auto-
nomía para investigar. En otras palabras, la for-
mación, capacitación y entrenamiento para la
producción cientíca, así como la libertad de in-
vestigación, son objetos para los de enseñanza:
al enseñar a investigar hay que enseñar a generar
conocimientos, así como a generarlos con y en
libertad.
Al referirse a la libertad de investigar conviene
distinguir la individual y la institucional. Am-
bas son decisivas y se apoyan mutuamente. La
autonomía atraviesa el quehacer cientíco en su
totalidad, aunque apunta, por lo general, a dos
operaciones concretas, a saber: La problemati-
zación y la fundamentación de la explicación
cientíca. Más aún, desde la perspectiva institu-
cional, la libertad de investigación es un proceso
y un acto profundamente ético, de ética social.
Ser libre para investigar no es un n en sí. La li-
bertad de investigación es, sin lugar a dudas, un
rasgo académico de cualquier proceso de pro-
ducción cientíca en las universidades públicas.
4.4 La universalidad del saber, factor
central en la formación del investiga-
dor
En el país, al lado de universidades e institu-
ciones de educación superior que se estructuran
orgánica y funcionalmente alrededor de la uni-
versalidad de saberes, la multiplicidad de profe-
siones y la diversidad de ocios y ocupaciones,
hay otras instituciones de educación superior
que giran sobre uno solo o sobre pocos saberes,
sobre una sola a pocas disciplinas, o, la que es
más frecuente, sobre una sola o limitadas pro-
fesiones. Son, por lo general, “universidades”
recién creadas que han ido creciendo alrededor
de una a dos escuelas a facultades; o son “uni-
versidades” que imparten planes de estudio para
varias carreras vinculadas con una sola práctica
profesional. (Sánchez 2000)
Agrega Sánchez que la universidad es un espa-
cio académico-institucional en el que se culti-
van todas o casi todas las ciencias: las formales,
las naturales, las sociales, letras y humanidades;
en donde se prepara y capacita para numerosas
prácticas profesionales, así como para diferentes
artes y ocios; en el que se enseña y se investiga
en distintos campos cientícos, disciplinarios y
técnicos; en donde se enseña para investigar y se
investiga para enseñar.
La enseñanza de la investigación cientíca en
las instituciones de educación superior no es una
labor ajena a caracteres singulares de índole ins-
titucional. En el plano conceptual, es frecuen-
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
87 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
86
te caracterizar y describir, clasicar y denir la
didáctica del quehacer cientíco al margen de
sus referentes estructurales, organizativos y de
funcionamiento. La estructura académica uni-
versitaria, cuando es diferenciada, conforma una
instancia mediadora, de alto poder heurístico y
motivador para quien se forma en la producción
cientíca.
Modalidades de Investigación en las
IES
Reere Sánchez (2000) que las instituciones de
educación superior tienen como nes sustanti-
vos: enseñar, investigar, difundir y/o extender
los benecios de la cultura, así como otros pro-
pósitos de carácter logístico, como: 1) Vínculo
de la investigación con la docencia; 2) Vínculo
de la investigación con la sociedad y 3) La in-
vestigación y los apoyos a la misma.
Esos tres ejes permiten armar una red heurística
para identicar modalidades distintas de inves-
tigación. Estos modos servirán como referentes
para diversicar la enseñanza de la investiga-
ción y los programas para la formación de in-
vestigadores.
En las universidades públicas se pueden detectar
las siguientes modalidades:
5.1. Investigación para y de la docencia
5.2. Enseñanza de la investigación
5.3. Investigación básica
5.4. Investigación aplicada
5.5. Desarrollo e innovación tecnológicos
5.6. Investigación social
5.7. Investigación emancipatoria
5.8. Estudios para elevar la ecacia y eciencia
institucionales
5.9. Estudios de apoyo para la toma de decisio-
nes (Sánchez 2000, 116-123)
Dentro de las modalidades de investigación
que señala el autor, en la UPPE se ha trabaja-
do en la vinculación de la investigación con la
sociedad y en las modalidades: enseñanza de la
investigación; investigación aplicada; investi-
gación social y, estudios de apoyo para la toma
de decisiones, para lo cual, en la asignatura de
Metodología de la investigación, se brindan las
líneas generales del trabajo de investigación y
el estudiante identica la problemática que de-
sea abordar para comenzar sus actividades de
búsqueda de información y acercamiento a la
realidad. En ese proceso, se fomenta el espíritu
crítico, reexivo, se fomenta la libertad de ex-
presión y defensa de las ideas; situación que, no
es sencilla para alumnos que han crecido en un
contexto donde no se promueve la participación,
la escucha activa y el respeto de opiniones.
El rol del Asesor /Tutor
El tutor enseña y transmite saberes prácticos. El
saber práctico está en el lo de la navaja, entre la
teoría y la práctica. El saber-hacer es ciertamen-
te un saber, pero, que no se queda en el nivel de
conocimiento; no es un saber meramente con-
ceptual, sino que es un saber que guía y regula el
actuar, inspira la operación. Es el saber hacién-
dose. Por otra parte, este hacer del saber-hacer
no es un pragmatismo ni un actuar espontáneo o
desordenado, es un operar reexivo.
El tutor no sólo enseña y transmite saberes teóri-
cos y saberes prácticos, sino también debe trans-
mitir el signicado y los valores últimos del
quehacer cientíco, el por qué o los para qué, de
carácter ético-político, de la generación cientí-
ca. Las metas programáticas de cualquier inves-
tigación particular son decisivas pero no bastan;
nunca debe omitirse la pregunta sobre los valo-
res de la investigación social y humanística: la
defensa de los derechos humanos; el espíritu crí-
tico y su carácter eminentemente emancipador y
libertario. (Sánchez 2000, 8-11)
Reere Gotuzzo (2010) que un buen asesor/
mentor no sólo motiva, acompaña y supervisa
durante el entrenamiento de una investigación,
sino que se mantiene vinculado para ayudar a
abrir puertas y facilitar una carrera como inves-
tigador autónomo. El entrenamiento debe permi-
tir consolidar las dotes naturales y controlar las
desventajas personales del estudiante. Un buen
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
88 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
87
asesor no sólo motiva, acompaña y supervisa
durante el entrenamiento sino que se mantiene
vinculado para ayudar a abrir puertas y facilitar
una carrera como investigador autónomo.
Método
El presente estudio se realizó con el enfoque
cuali-cuantitativo de investigación, con el pro-
pósito de tener una visión global del problema
y una interpretación holística de los resultados.
Es un estudio longitudinal de tipo exploratorio,
descriptivo e interpretativo, cuyo primer obje-
tivo fue determinar el nivel de conocimiento
de los alumnos antes de iniciar las sesiones y
profundizar en los temas de la asignatura Me-
todología de la Investigación. El segundo obje-
tivo fue registrar la evolución y el desarrollo de
habilidades investigativas en los alumnos de la
generación 2012-2016.
En el primer análisis de este estudio, se midieron
las competencias investigativas en cuatro grupos
que cursan el tercer cuatrimestre en la UPPE. En
el segundo análisis, que compete a este trabajo,
se muestra el desarrollo de habilidades investi-
gativas que los alumnos reeren haber desarro-
llado, en donde se pretende identicar el avance
en el conocimiento y habilidades de los alumnos
al hacer una comparación de los resultados de la
primera medición realizada en Mayo del 2013,
contra la segunda medición realizada en Agosto
del mismo año.
A continuación, se muestra el análisis realiza-
do a los ítems contenidos en el instrumento de
recolección de datos; se incluyen los porcenta-
jes obtenidos para cada una de las categorías de
respuesta, tanto en la primera medición como en
la segunda, con la intención de comparar la evo-
lución y el desarrollo de las habilidades investi-
gativas en los alumnos, como se planteó en el
segundo objetivo.
Se utilizó un instrumento integrado por 15
ítems, mismo que fue aplicado a 95 alumnos que
cursaron la asignatura: Metodología de la Inves-
tigación impartida en el tercer cuatrimestre; de
los cuales 59% son mujeres y 41% son hombres.
77% de ellos se ubican en un rango de edad de
18-19 años; 17% entre 20-21 años, y un 6% de
22-23 años.
En la tabla núm. 1 puede observarse que in-
crementó -hasta en 45 puntos- el porcentaje de
alumnos cuya respuesta indica conocer mucho
cómo plantear problemas de investigación. Cabe
señalar que la asignatura Metodología de la in-
vestigación, no sólo fue un curso teórico, sino
que los estudiantes planteaban el problema de
investigación que habían identicado, esto les
llevó a aprehender el proceso de la investigación
cientíca, lo que se demuestra en la tabla núm.
2, la cual reeja que los estudiantes conocieron
mucho, el proceso de investigación cientíca,
presentando un incremento de 32 puntos.
En la tabla núm. 3 se observa que los alumnos
aprendieron a integrar un marco teórico y con-
ceptual, disminuyendo en 23 puntos, el índice
de quienes respondieron nada y aumentando es-
tos mismos, en la categoría mucho. Estructurar
un marco teórico implica hacer una búsqueda de
datos en fuentes de información conables; en
este caso, los estudiantes rerieron haber apren-
dido mucho a realizar ese tipo de búsqueda, tal
como se muestra en la tabla núm. 5 donde el au-
mento fue de 31 puntos.
En la tabla núm. 4 se aprecia el aumento de 21
puntos en el desarrollo de habilidades para re-
dactar un trabajo de investigación. También, se
observa en la tabla núm. 6 que los estudiantes
consideraron haber incrementado mucho, su
conocimiento para comprobar las hipótesis de
investigación y, casi en la misma proporción
disminuyeron los alumnos que rerieron desco-
nocer cómo comprobar las hipótesis de investi-
gación.
Asimismo, en la tabla núm. 7 se aprecia que los
alumnos están conscientes de la ética que cir-
cunda al investigador y se mantienen en la idea
de que formarse como investigador representa
generar un conocimiento objetivo de la realidad
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
89 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
88
(Tabla núm. 8) y para formarse como investiga-
dor, los temas de metodología deben abordarse
por todo el grupo en mesas redondas.
Tabla 1. Conoce cómo plantear problemas de
investigación.
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
N/C 1
Nada 15 1
Poco 77 47
Mucho 752
Total 100 100
Tabla 2. Conoce el proceso de investigación
cientíca
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
Nada 6 0
Poco 84 58
Mucho 10 42
Total 100 100
Tabla 3. Conoce cómo integrar un marco
teórico y conceptual
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
Nada 28 5
Poco 63 63
Mucho 932
Total 100 100
Tabla 4. Conoce la forma de redactar un tra-
bajo de investigación.
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
Nada 14 3
Poco 70 60
Mucho 16 37
Total 100 100
Tabla 5. Conoce las fuentes de consulta con-
ables
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
N/C 1
Nada 11 2
Poco 51 30
Mucho 37 68
Total 100 100
Tabla 6. Conoce cómo comprobar hipótesis
de investigación
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
N/C 1
Nada 26 2
Poco 62 54
Mucho 11 44
Total 100 100
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
90 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
89
Conclusiones
Como se ha comentado a lo largo del presente
escrito, dado que esta investigación es de carác-
ter longitudinal, se han hecho, hasta ahora, dos
mediciones a la generación 2012-2016, a través
de los cuestionarios utilizados para tal n. En
este avance de la investigación, se han cumpli-
do los objetivos planteados al observarse cuáles
han sido las competencias que el alumnado ha
desarrollado.
Los estudiantes ampliaron o incrementaron su
conocimiento una vez que la asignatura de me-
todología de la investigación concluyó, en ella,
los alumnos hicieron un proyecto de investiga-
ción cientíca, además de conocer el aspecto
teórico de la metodología de la investigación;
esta es una estrategia propuesta por Sánchez
(2000), quien reere que, “investigar es un sa-
ber práctico, un saber hacer algo”. A los alum-
nos han realizado investigaciones, se les ha dado
oportunidad de trabajar un tema libre, bajo la
conducción del maestro, tanto en el proceso de
investigación como de formación para la inves-
tigación; los maestros han tratado de no caer en
desvaloraciones de su trabajo y lo que proven-
ga de él. Esto ha tenido resultados positivos, ya
que los datos reeren que un mayor número de
alumnos aumentó su conocimiento y habilida-
des en el tema de investigación cientíca, una
vez que terminó el curso de Metodología de la
Investigación. Asimismo, alrededor de 20 alum-
nos han comenzado a colaborar con profesores
investigadores de la institución.
Se planea continuar analizando el desarrollo
de competencias en los alumnos en mención y
registrar el desarrollo de competencias en los
alumnos de la generación 2013-2017.
Propuestas y/o recomendaciones
Sin duda que la generación de cientícos de alto
nivel representa no sólo un desafío para las enti-
dades educativas sino que además una necesidad
palpable debido al cambiante y exigente mundo
de hoy. Programas de apoyo permanente para
Tabla 8. Conoce los aspectos éticos de un
investigador
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
Nada 3
Poco 23 17
Mucho 74 83
Total 100 100
Tabla 8. Formarse como investigador
representa
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
Otra 2 1
Adquirir
nuevos cono-
cimientos y
experiencias
27 34
Conocimien-
tos objetivo
de la realidad
68 57
Mayor pres-
tigio y opor-
tunidades de
empleo
3 8
Total 100 100
Tabla 9. Para formarse como investigador, los
temas de metodología deben abordarse
Categoría (%) Mayo
2013
(%) Agosto
2013
Otra forma 3 2
Por el profe-
sor
35
Por todo el
grupo en me-
sas redondas
91 91
Por el alumno 13 2
Total 100 100
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
91 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X
90
el fortalecimiento de las capacidades cientícas
extensibles hacia los jóvenes en formación o el
potenciamiento de la movilidad estudiantil, son
algunos ejemplos necesarios para dicha forma-
ción.
El cientíco de hoy debe ser integral y con ca-
pacidad de emprendimiento pues mantiene una
gran responsabilidad al guiar los pasos del creci-
miento nacional futuro. La Universidad Politéc-
nica de Pénjamo debe motivar la generación del
conocimiento mediante el reclutamiento de ca-
pital humano avanzado y proyectarles las máxi-
mas condiciones para que éstos puedan formar a
jóvenes cientícos con éxito.
El curso de Metodología de la Investigación, si
bien es cierto, impulsa las competencias cien-
tícas en los jóvenes como ha sido descrito en
este trabajo, debe además, potenciar la vincula-
ción con los profesores de la Unidad educativa a
n de abordar problemáticas puntuales que im-
pulsen al joven a ofrecer una solución precisa
mediante el pensamiento estructurado, crítico
y para que mantengan el interés por investigar.
Será necesario entonces, desarrollar mejores
instrumentos que nos permitan evaluar y cuan-
ticar el logro de las competencias cientícas
obtenidas. Adicionalmente, es crítico incorporar
en este tipo de curso la visita de cientícos ex-
perimentados para otorgar a los jóvenes visiones
desde otros ángulos formativos y acercarse más
hacia las instituciones gubernamentales donde
el análisis cientíco sea valorado como una for-
ma atractiva de obtener las mejores soluciones
a los problemas que nos aquejan como sociedad
emergente.
Es necesario redes internas o relaciones de cola-
boración entre instituciones porque esto puede
ayudar a consolidar las capacidades locales de
investigación y articularlas hacia temas o nece-
sidades primarias en la región. Los investigado-
res y los alumnos en formación deben contri-
buir en la solución de problemas prioritarios así
como en la atención de necesidades de la propia
sociedad.
De esta manera, se evidencia el impacto local
de la universidad y sus investigadores en el sen-
tido que lo arma Vallaeys (2009, 33). Uno de
los ejes de responsabilidad social de las insti-
tuciones es la Gestión Social del Conocimiento
donde es necesario que la institución promueva
la inter y transdisciplinariedad en la investiga-
ción; así como la integración de actores sociales
externos en las investigaciones y el diseño de
líneas de investigación; además de la difusión
y transferencia de conocimientos socialmen-
te útiles hacia públicos desfavorecidos. Y esto,
precisamente, forma parte de las acciones que la
Universidad Politécnica de Pénjamo ha realiza-
do con los investigadores y alumnos para contri-
buir en el desarrollo de la región.
Referencias Bibliográcas
Consejo de Ciencia y Tecnología del Es-
tado de Guanajuato. Programa Estatal de Divul-
gación de la Ciencia y la Tecnología de Guana-
juato. Guanajuato, Gto.: CONCYTEG, 2013.
Coordinación de Universidades Politéc-
nicas. Modelo de Gestión por Competencias de
las Universidades Politécnicas. México, D.F.:
CUP, 2009.
Foro Consultivo Cientíco y Tecnológi-
co, A.C. Ranking Nacional de Ciencia, Tecnolo-
gía e Innovación. México, D.F.: FCCyT, 2014.
Gotuzzo, Eduardo, y Elsa y Verdonck,
Kristien. González. «Formación de investigado-
res en el contexto de proyectos colaborativos:
Experiencias en el instituto de medicina tropical
“Alexander Van Humboldt”, Universidad
Peruana Cayetano Heredia.» Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública
(Instituto Nacional de Salud) 27, 3 (2010):
419-427, https://doi.org/10.1590/S1726-
46342010000300015
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
92 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
91
Martínez, Cyntia y UNESCO. Boletín
IESALC Informa. s.f. http://
iesalc.unesco.org.ve/
index.php?option=com_content&view=articl
e&id=2595%3Aresponsabilidad-social-
universitaria-y-su-articulacion-con-las-
funcio-nes-docencia-investigacion-
extension-pa-ra-su-vinculacion-con-el-
entorno-social&cati-d=126%3Anoticias-
pagina (último acceso: 5 de Noviembre de
2014).
Rojas, Raúl. Formación de investigado-
res educativos. Una propuesta de investigación.
México: Plaza y Valdés, 2008.
Sánchez, Ricardo. Enseñar a investigar.
D.F.: Plaza y Valdés, 2000.
Secretaría de Desarrollo Social y
Huma-no. Perl Económico de Pénjamo.
Guanajua-to, Gto.: Subsecretaría de
Desarrollo Humano, 2012.
Universidad de Deusto. Reexiones y
perspectivas de la educación superior. Universi-
dad de Deusto, España: PUD, 2007.
UPPE. Programa Institucional de Desa-
rrollo 2012-2014. Pénjamo, Guanajuato, 2012.
Vallaeys, Francois, y Cristina y Sasia,
Pedro. De la Cruz. Responsabilidad social uni-
versitaria. México, D.F.: Mc Graw Hill, 2009.
Vázquez, Glara., Coronado, Janet. y
Arroyo, Ignacio. «Formación de investigadores
en la licenciatura en administración y Gestión
de pequeñas y medianas empresas.» En Congre-
so Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, de
M. y Aguilara, V. Ramos, 76-85. Valle de San-
tiago, Gto.: ECORFAN, 2013.
DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v1i1.13
Copyright (c) 2016 Glafira Vázquez Olarra, Ignacio Arroyo Arroyo y Jaime Patricio Bravo Ramírez
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace ala licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia
Texto completo de la licencia
93 Management Review Vol. 1 No. 1 No. de Reserva: 04-2014-08110025600-203 ISSB: 2007-977X 2016
No. de Reserva: 04-2014-081110025600-203 Vol.1, No.1 ISSN: 2007-977X