Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
1
UMR: Management Review
LAS RAZONES COMPETITIVAS DE LAS OPERACIONES DE
FUSIONES Y ADQUISICIONES FARMACÉUTICAS
(1993-2015): EL CASO DE LAS EMPRESAS MÁS GRANDES
3
RESUMEN
El trabajo de investigación analiza las tendencias y evolución
de las partidas que explican el posicionamiento competitivo
en las empresas farmacéuticas más grandes. Estas son los
gastos en investigación y desarrollo (I+D+i), las ventas, sus
operaciones de fusiones y adquisiciones tanto en montos
como en cantidades. Los resultados de la investigación
mediante un análisis longitudinal de tasas de crecimiento
y correlaciones de Spearman con un enfoque comparativo,
muestran que la expansión, innovación y dominancia
crecieron considerablemente desde la apertura comercial y
la protección de derechos en la propiedad intelectual (DPI).
Bajo este esquema, las empresas grandes buscan garantizar
su competitividad mediante un constante esfuerzo en los
gastos de investigación y desarrollo (I+D+i) para patentar
medicamentos a futuro que resulten en medicamentos
patentados, así como protegidos legalmente (monopolio
temporal) y la adquisición de empresas con DPI que resulten
en el corto o inmediato plazo en medicamentos patentados.
Por tanto, es así como se reduce la incertidumbre de la
innovación en el largo plazo y la obtención de resultados
en el corto plazo, porque los productos patentados son más
representativos en los ingresos de las compañías dominantes
que sus pares con menor dominancia. En este sentido, la teoría
clásica de fusiones y adquisiciones (expansión económica)
pareciera explicar parcialmente dichas operaciones en un
contexto de libre comercio e internacionalización.
PALABRAS CLAVE: Comercio internacional, fusiones
y adquisiciones, propiedad intelectual, compañías
farmacéuticas
1 Dr. en Economía por la UNAM, Profesor-Investigador en la “Facultad de Ciencias Administrativas”. Universidad Autónoma de Baja California y
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), Dirección: Calzada de los presidentes y Eje central, Río Nuevo, 21120. Mexicali B.C,
email: eric.israel.rios.nequis@uabc.edu.mx
2 Dr. En Gestión Organizacional por el ITSON, Profesor-Investigador en la “Facultad de Ciencias Administrativas”. Universidad Autónoma de Baja
California, Dirección: Calzada de los presidentes y Eje central, Río Nuevo, 21120. Mexicali B.C, email: miguel.jaimes@uabc.edu.mx
3 Estudiante de la Escuela Superior de Comercio Exterior, tercer cuatrimestre (ESCOMEX) en la licenciatura de Administración, Mexicali, Baja
California: andylog58@gmail.com
Eric Israel Rios Nequis
1
Universidad Autónoma de Baja
California
eric.israel.rios.nequis@uabc.edu.mx
Miguel Angel Jaimes Valdez
2
Universidad Autónoma de Baja
California
miguel.jaimes@uabc.edu.mx
Andrea López García
3
Escuela Superior de Comercio
Exterior de Baja California
andylog58@gmail.com
THE COMPETITIVE REASONS FOR MERGERS AND ACQUISITIONS
IN PHARMACEUTICAL INDUSTRY
(1993-2015): THE CASE OF THE LARGEST COMPANIES
Recepción: 08 de Diciembre de 2018; aceptación: 11 de Febrero de 2019
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
Vol. 3 Núm.3 2018
Universidad Politécnica de Guanajuato
Publicación: 20 de Marzo de 2019
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
2
UMR: Management Review
ABSTRACT
The article analyzes the trends and evolution of the items
that explain the competitive positioning in the biggest
pharmaceutical companies. The characteristics that are
capable to explain their size are expenses (investments) in
research and development (R&D), sales, expenses related
to mergers and acquisitions. The results of the research
using a longitudinal analysis of growth rates and Spearman
correlations with a comparative approach, show that
expansion, innovation and dominance grew considerably
from the commercial opening and the protection of intellectual
property (IP). Under this scheme, larger companies look for
ensure their competitiveness through a constant eort in
the expenses of research and development (R&D) to achieve
patents that finish in medicines that will be a protected in
legal terms (monopoly) and the acquisition of companies with
intellectual property rights that in short or in inmediate term
give them finished products thar are protected by a patent
and are ready to be launched , this is how the uncertainty
of innovation in the long term is reduced and the obtaining
of results in the short term, because the patented products
are more representative in the income of the dominant
companies than their peers with less dominance. In this sense,
the classical theory of mergers and acquisitions (economic
expansion) seems to partially explain said operations in a
context of free trade and internationalization.
KEYWORDS: International trade, mergers and acquisitions,
intellectual property, pharmaceutical companies,
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
3
UMR: Management Review
INTRODUCCIÓN
La industria farmacéutica ha vivido dos facetas
predominantes en materia de propiedad intelectual
e innovación y en el comercio mundial recientemente
(proteccionismo y apertura comercial). La primera
estaba fundamentada en una legislación que era
laxa en la protección de patentes y permitía la
fácil imitación de medicamentos entre empresas
competidoras y que con el inicio del libre comercio,
se plantearon nuevas alternativas para difundir
la innovación protegida (Guzmán y Pluvia, 2004 y
Salomón, 2006). Consecuentemente, se comenzó
un modelo basado en los derechos de propiedad
intelectual con la ronda de Doha y Uruguay donde se
buscaba proteger invenciones por medio de patentes
y continuar con la innovación (Aboites y Soria, 2008), y
la industria farmacéutica fue uno de los ejemplos con
mayor innovación mediante derechos de propiedad
intelectual (Guzmán y Pluvia, 2004; Guzmán 2005),
incluso por encima de homólogas como la industria
automotriz y manufacturas en general, las cuales
se orientan más a los secretos industriales, tiempos
en los que interaccionan las cadenas de valor y las
capacidades complementarias (Cohen, 2000). Como
consecuencia del nuevo modelo en México, las
solicitudes y otorgaciones de patente se triplicaron
(Aboites y Soria, 2008), la industria farmacéutica
comenzó a patentar medicamentos por un periodo
de 14 a 20 años (Guzmán, 2005).
El nuevo modelo basado en la innovación trajo consigo
otro hecho no menos importante derivado del libre
comercio y la expansión económica, éstas son las
fusiones y adquisiciones en la industria farmacéutica,
las cuales han crecido de manera importante desde
principio de los años noventa (IHSP, 2016). De
hecho, empresas como Pzer, Sano-Aventis, Aztra-
Zeneca, Glaxo-SmithKline, Valeant, Teva, entre otras
son casos de una vasta cantidad de operaciones
relacionadas con fusiones y adquisiciones, las cuales
han contribuido en cierta medida al crecimiento
de las mismas porque son líderes por sus ventas y
gastos en investigación y desarrollo en 2017, último
periodo para el que se tiene registro (Pharmaceutical
Executive, 2018).
Las empresas mencionadas en el párrafo anterior
son objeto de fuertes críticas porque adquieren
empresas de genéricos para abarcar un mercado
no menospreciable, ya que tienen aprendizaje,
economías de escala, eciencia en costos y la
ventaja de moverse primero para lanzar al mercado
un medicamento genérico antes de la expiración de
patente, y así acaparar una porción del mercado,
jando precios mayores que en casos donde no hay
evidencia de la ejecución de dicha estrategia, aunque
los resultados son plurales en distintos mercados
(Grabowsky y Vernon, 1992; Mestre, 1999; Hollis 2002
y 2005; Reien y Ward, 2007). Por otro lado, pueden
adquirir empresas que tienen derechos de propiedad
intelectual (IHSP, 2016), y así reducir los costos altos
costos de genera la innovación de medicamentos
(DiMasi, 2001), que como se presentará más adelante
los esfuerzos por obtener productos farmacéuticos
novedosos lleva tiempo, dinero y hay debate respecto
a los retornos a escala que conlleva el proceso
innovar hasta la consecución de la patente. Sin dejar
de lado, las repercusiones que generan las fusiones
y adquisiciones en el gasto de investigación de las
empresa que compra a su homóloga adquirida.
Las operaciones de fusiones y adquisiciones
han crecido considerablemente. Por ejemplo, se
suscitaron 87 operaciones en 1993, en 2002 el
indicador aumentó a 147 operaciones, y nalmente
las mencionadas alcanzaron 185 operaciones en
2014 (IHSP, 2016). Sin embargo, hay evidencia que
argumenta caída en los gastos de I+D y proyectos de
innovación en las empresas involucradas operaciones
de fusiones, demostrando un desempeño inferior
que sus homólogas que no experimentaron dichas
operaciones (Ornaghi, 2009). Mientras que empresas
como Pzer redujeron sus gastos de I+D, adquiriendo
empresas con derechos de propiedad intelectual y así
expandir sus mercados. En el mismo tenor la empresa
Valeant (IHSP, 2016). La anterior permite preguntarse
lo siguiente: ¿Habrá una asociación positiva mayor
entre las operaciones de fusiones y adquisiciones con
derechos de propiedad intelectual y el monto total
gastado que en casos de operaciones de fusiones y
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
4
UMR: Management Review
adquisiciones donde no hay derechos de propiedad
intelectual? Como pregunta adicional surge ¿Habrá
una tendencia negativa de los gastos de I+D en las
empresa farmacéuticas que más operaciones de
fusiones y adquisiciones han vivido en los últimos
años? Finalmente otra cuestión a responder sería
¿Habrá una asociación mayor y dependencia de
los productos patentados más importantes en las
empresas con mayores operaciones de fusiones y
adquisiciones?
El artículo tiene como objetivo general examinar
si hay asociaciones positivas entre la innovación
e ingresos de las compañías farmacéuticas desde
una perspectiva comparativa (empresas con más
cantidades de operaciones fusiones y adquisiciones
y las que no operan en la misma magnitud). En
particular se busca analizar cuatro aspectos
fundamentales. El primero es identicar si hay una
correlación mayor entre ventas totales y los ingresos
de los tres productos patentados más importantes
de las empresas líderes por sus ventas y gastos en
I+D para el periodo 2017. Consecuente se pretende
examinar si hay una correlación mayor entre los
ingresos de los tres medicamentos patentados
más importantes y los gastos de investigación y
desarrollo, comparando las empresas con mayores
operaciones de fusiones y adquisiciones de las que
tienen menos operaciones para el año 2017. En tercer
lugar, se intenta medir históricamente la evolución
de los gastos de I+D+i para constatar si los casos con
mayores operaciones de fusiones y adquisiciones
han disminuido dicha partida como consecuencia
de las operaciones mencionadas para el periodo
(2010-2017). Finalmente, se evalúa desde un
enfoque histórico el comportamiento de las fusiones
y adquisiciones desde un enfoque de apertura
comercial (1993-2015).
El trabajo de investigación pretende probar que las
empresas líderes por sus ventas en un contexto de
libre comercio y derechos de propiedad intelectual,
buscan la expansión económica mediante aumentos
considerables en operaciones de fusiones y
adquisiciones. Los gastos de dichas operaciones
tienen una mayor asociación en casos donde hay
derechos de propiedad intelectual que en casos
donde no lo hay (empresas de genéricos). Lo anterior
se debe a que los ingresos o ventas totales y gastos
de I+D+i de las empresas con mayores operaciones
de fusiones y adquisiciones tienen una asociación
mayor respecto a las ventas de los productos
patentados más importantes, es así como se explica
su expansión y dependencia de la innovación.
Por otro lado, el artículo busca demostrar que
los esfuerzos o inversiones por innovar (gastos
en I+D+i) no necesariamente están asociados o
determinados por la posición competitiva (ventas
acumuladas) de la empresa, es decir, las empresas
líderes no necesariamente son las que más gastan
en innovación desde una perspectiva proporcional
(Gastos de I+D+i/Ventas) puesto que hay homólogas
que se esfuerzan, por ende el crecimiento o poder
mercado está asociado a los elementos en cierta
medida a los gastos de innovación (I+D+i) y fusiones
y adquisiciones de empresas con patentes, así como
ventas de medicamentos con patente vigente y
expirada
La investigación comprende de cuatro secciones
fundamentales. La primera está encaminada
abordar el marco teórico que respalda el problema
de investigación y sus variables. Consecuentemente,
la segunda sección abarca un análisis descriptivo
del comportamiento de la industria farmacéutica
respecto la innovación, ventas y operaciones de
fusiones y adquisiciones. Posteriormente, se elabora
una sección que trata la metodología de investigación
y el análisis de resultados correspondiente.
Finalmente, el trabajo consta de las conclusiones del
trabajo, así como sus limitaciones.
La industria farmacéutica en lo que concierne a
temas de innovación, se dividen en tres puntos. Por
un lado se estudia los rendimientos a escala que tiene
la innovación sobre los benecios de la empresa. En
segundo lugar se estudian los elementos que implica
el proceso de innovación hasta en la consecución
de una patente. De este punto emanan los debates
generados por la manera en que deben nanciarse
REVISIÓN DE
LA LITERATURA
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
5
UMR: Management Review
dichos procesos, porque hay posturas que respaldan
la colaboración entre fondos públicos y privados para
lograrla y su contraparte que argumenta la ecacia de
la participación pública. Por otro lado, se abordan los
temas que conciernen a las fusiones y adquisiciones
y su efecto en los gastos de I+D.
¿Qué implicaciones hay detrás de la innovación y sus
rendimientos a escala?
La investigación y desarrollo (I+D+i) para la
generación de nuevos medicamentos es un suceso
que muestra discusión respecto a sus rendimientos
y nanciamiento. Uno de los puntos centrales de
debate es la teoría Schumpeteriana porque menciona
plantea que el monopolio es necesario para que
las empresas realicen investigación y desarrollo
que pueda resultar en productos que satisfagan
mejor las necesidades o tengan menores costos de
producción. Por tanto, mediante la innovación y la
posibilidad de tener mayores ganancias derivadas
de la comercialización de dicho resultado (producto
patentado) hay alicientes para continuar con el
ejercicio o actividad empresarial (Schumpeter, 1934
y 1942). De hecho, la síntesis del teórico recae en que
los benecios innovadores tenían un vínculo con
el poder de mercado, es decir, si la empresa quiere
crecer, debe innovar. Asimismo, planteó que las
empresas de tamaño grande buscan la innovación,
asociando un vínculo entre el poder de mercado y los
esfuerzos destinados a la innovación (Schumpeter,
1942).
Para Scherer (1980) hay una asociación entre el
tamaño de la empresa, las economías de escala, así
como de alcance, poder de mercado y la habilidad
de la compañía para poder adquirir insumos
asertivamente, las cuales son características
de las ventajas que conllevan una empresa de
tamaño grande, coincidiendo con el planteamiento
schumpeteriano. Algunos analistas han citado
que las empresas grandes tienen ventajas en el
desarrollo de la investigación y desarrollo (Cohen,
1995) y actividades innovadoras (Galbraith, 1952).
Esto es conrmado empíricamente por Millet-Reyes
(2004) porque el capital está asociado al tamaño de
la empresa y ésta afecta la inversión en investigación
y desarrollo (I+D+i), que como resultado ocasiona
rendimientos distintos entre ellas, lo que conrma las
asimetrías en tamaños y capacidades que propone
Tirole (1988).
Los rendimientos o retornos a escala son temas
complejos tanto en su análisis, como en los resultados
porque hay varios indicadores y metodologías
para evaluar los mencionados. El debate respecto
a los retornos a escala surge de los trabajos que
argumentan un crecimiento mayor de los gastos
de I+D+i respecto al crecimiento en su tamaño,
éste es medido por utilidades, ventas o número de
empleados (Fisher y Temin, 1973; Cohen, 1995). Por
el contario hay quienes encuentran un crecimiento
positivo y equiparable entre el tamaño de la empresa
y los esfuerzos de I+D+i, explicando las razones de su
dominancia como empresas grandes, y qué el tamaño
de la compañía explica la mitad de los aumentos en
los gastos y el desempeño de los esfuerzos en I+D+i
(Bound, Griliches, Hall y Jae, 1984; Scherer, 1965 y
Comanor, 1967).
Por otro lado, hay evidencia que menciona lo
contrario, es decir que el tamaño no es importante e
incluso que las empresas pequeñas tienen mejores
resultados de la innovación, respecto a su tamaño
que las grandes. De hecho, se encuentra que el
número de innovaciones y patentes por dólar es
menor en las empresas grandes (Bound et al, 1984;
Pavitt, 1987; Acs and Audretsch 1988).
En lo que concierne a los retornos a escala y su
comportamiento, la evidencia indica la presencia
de rendimientos decrecientes en las empresas
farmacéutica con los trabajos seminales de Comanor
(1965), Vernon y Gusen (1974) y Graves y Langowitz
(1993). Más tarde se analizan los rendimientos
decrecientes a nivel de desarrollo de medicamentos
y a un programa especíco de medicamentos
(Henderson y Cockburn, 1996; Cockburn y Henderson,
2001). Por el contrario, hay evidencia que contrapone
lo anterior (Di Masi, et al, 1995; Schwartzman, 1996 y
Arora et al, 2000). En trabajos recientes, se encuentran
rendimientos a escala por área terapéutica,
economías de escala y curva de aprendizaje,
logrando mayor eciencia en la innovación (Macher y
Boerner, 2006). Por su parte, Rios y Contreras (2019),
encuentran que en los rendimientos a escala bajo
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
6
UMR: Management Review
una función de producción Cobb-Douglas, debe
considerarse los gastos de reestructuración que
conllevan las fusiones y adquisiciones, denotando
que dicha variable tiene un valor importante en la
función de producción, equiparable a las inversiones
en investigación y desarrollo (I+D+i), concluyendo
que los rendimientos son crecientes incluyendo
dichos gastos. De lo contrario, serían decrecientes,
aumentando la discusión, respecto al tema.
Lo anterior tiene un fenómeno adicional porque
la innovación no sólo es tema de análisis de
retornos a escala, ya que surge otro debate a causa
de la cuestionada eciencia de las empresas. El
nanciamiento para los proyectos de innovación
puede ser propio o puede ser colaborativo, mediante
sinergias entre instituciones públicas con compañías
privadas. La discusión recae en la efectividad que
tiene cada una al obtener como resultado una
patente.
El debate respecto al financiamiento de la I+D+i
En Estados Unidos, hay diversos casos de trabajo
colaborativo entre laboratorios farmacéuticos y
centros de investigación universitarios. Sin embargo,
se encuentra un patrón de operación, donde el
tamaño de la empresa farmacéutica está asociado
con la cantidad de trabajos colaborativos con
universidades, es decir las empresas farmacéuticas
pequeñas y jóvenes tienden a trabajar con centros de
investigación en mayor medida que sus homólogas
de tamaño grande y más experiencia en la industria
de 1927 a 1946 (Furman y MacGarvie, 2009).
Según la misma fuente las actividades de
investigación y desarrollo generaron 12.58 empleos
por cada 1000 empleados en promedio para personal
con grado de doctorado en ciencias y 4.60 en química
para el mismo periodo. En 2007, se muestra que la
industria farmacéutica estadounidense contrata 9.2
investigadores con grado de doctorado por cada
1000 empleados, 7.6 por cada 1000 en Francia, 7.2
en Alemania, 7.9 en Canadá, 7.2 en Portugal, 2.0 en
China, 2.1 para Turquía y 0.9 en México (Guzmán,
2011).
En México, el 83% de la investigación y desarrollo
es gastada por los laboratorios farmacéuticos
internamente y el 17% de manera externa. Según cifras
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de 2000
a 2007, se tenía un ratio de 6.8% de investigadores
por cada 1000 empleados en los campos de ciencias e
ingeniería e incrementó a 13.5% por cada empleados
en el último periodo analizada, donde el 66% de ellos
trabajan en industrias relacionadas con los campos
farmacéuticos (Guzmán, 2011).
Actualmente las grandes farmacéuticas tienen
colaboraciones con diversos institutos de
investigación, tal es el caso de Roche-Singapore,
que es un centro de investigación de la compañía
mencionada con universidades en la región asiática,
los cuales son valorados en 100 millones de francos
suizos, Pzer cuenta con un proyecto de 85 millones
de dólares con la Universidad de California. Por su
parte la farmacéutica Gilead estableció lo propio
con la Universidad Washington para investigar
nuevos usos a medicamentos existentes, donde
la colaboración está valuada en 22.5 millones de
dólares. Finalmente, se presentan casos como los de
Sano con la Universidad de Stanford y Merck con el
Instituto Biomédico de California (Rossenblatt, 2012).
Los esfuerzos en I+D entre fondos públicos y privados
son importantes en la industria farmacéutica porque
se ha demostrado que un aumento de 1% en el
gasto a I+D+i en los Institutos Nacionales de Salud
estadounidenses originan un incremento de 2.5%
en los gastos de I+D+i en las farmacéuticas (Ward y
Dranove, 1995). Esto se conrma en Toole (2005)
porque al incrementarse un dólar en gastos de I+D
de la iniciativa pública, causará un aumento de 8.5
en la iniciativa privada. Asimismo, los resultados de
su estudio indican que un aumento en los gastos de
I+D+i estuvieron asociados a una mayor cantidad de
nuevas moléculas aprobadas por la Federal Drugs
Administration (FDA). Otras evaluaciones indican
que los ascensos en gastos de I+D gubernamentales
complementan los privados en distintas industrias,
entre ellas la farmacéutica (David, Hall y Toole, 2000).
La evidencia demuestra que la innovación reejada
en patentes es colaborativa, donde la iniciativa
privada es predominante.
Por otro lado, se presentan casos donde la
colaboración entre instituciones de investigaciones
y laboratorios farmacéuticos es difícil en cuestión
de éxito. De hecho, los nuevos medicamentos
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
7
UMR: Management Review
registrados en Estados Unidos de 1988 a 2005 fueron
938, los cuales generaron 1946 patentes, es decir
2.07 patentes por medicamento, donde 1847 fueron
generadas por el sector privado, 108 fueron producto
de la investigación de instituciones públicas
(universidades, hospitales y centros de salud), y 14
fueron trabajos conjuntos entre las dos iniciativas
(Larrimore, 2010). En este sentido, es importante
acotar que la iniciativa privada es predominante en
la generación de nuevas patentes y medicamentos,
éstos últimos de 2000 a 2002 tenían 5 patentes en
promedio protegiéndolos, según datos de la misma
fuente. Otra información constatan los resultados
porque 235 componentes químicos aprobados por la
Federal Drugs Administration (FDA) de 1990 a 1999, el
93.35% por ciento provenía de la iniciativa privada,
3.2% de la iniciativa pública (centros de investigación
de salud públicos) y el 3.5% de universidades
(DiMassi, 2001).
La teoría de las fusiones y adquisiciones y sus
repercusiones en la I+D
Las fusiones y adquisiciones (F y A) o Merger and
Acquisition (M y A) son antiguas como la existencia
de las empresas, que a lo largo de la segunda
mitad del siglo XX alcanzaron mayor relevancia. A
partir de la década de los noventa, las operaciones
societarias de fusión y adquisición en los distintos
sectores económicos, han sido uno de los
fenómenos destacados de los mercados nancieros
internacionales (Pérez, 2013), y que como se verá más
adelante es un fenómeno asociado al libre comercio
y al nuevo modelo de derechos de propiedad
intelectual (DPI).
En la teoría de las fusiones y adquisiciones hay dos
puntos de análisis. El primero destaca por describir
las características desde una perspectiva histórica y
la segunda explica las razones por las que se originan.
Davidson (1985) distingue cuatro oleadas de fusiones
y adquisiciones que abarcan desde nales del siglo
XIX y principios del XXI, a las que se les atribuyen
diferentes fuerzas impulsoras.
La primera ola corresponde a la estrategia de
integración horizontal que se extendió entre nales
del siglo XIX y principios del XX, cuyo objetivo
principal de las empresas era aumentar su capacidad
de fabricación, beneciándose con la generación de
economías de escala (Pérez, 2013). Es importante
mencionar que dicha estrategia actualmente es una
ventaja competitiva para los analistas de la estrategia
y la organización industrial (Porter, 1980).
La segunda oleada abarca aproximadamente la
década de los veinte del siglo XX y recibió el nombre
de integración vertical, su objetivo era reducir los
costos operativos para mantener los márgenes de
benecios, a través del control sobre toda la cadena
productiva. Esta fase concluyó con la caída de la bolsa
en 1929 (Pérez, 2013). Aunque para los estudiosos
de la estrategia la integración vertical está asociada
para tener control de costos, economías de escala
y eciencia (Porter, 1980), y para los teóricos del
ambiente organizacional la contraparte del modelo
organizacional de relaciones de interdependencia
(Chiavenato, 2007).
La tercera oleada se conoció como la fase de los
conglomerados e inició después de la Segunda
Guerra Mundial hasta 1970, donde las compañías
pretendían liberarse de la reglamentación o
regulación económica y estabilizar su rendimiento
nanciero mediante la compra o adquisición de
empresas con capacidad para contraer mayores
deudas y proporcionar suciente efectivo para llevar
adelante nuevas adquisiciones (Pérez, 2013). Este
movimiento actualmente es una opción dentro de
las matrices de estrategia de producto/mercado en
las ciencias administrativas y los planteamientos
mercadológicos (Anso, 1957).
La cuarta oleada inicia en la década de los ochenta
y se caracteriza por la transformación industrial,
motivando a las empresas a reaccionar ante los
rápidos cambios tecnológicos, buscando acceso a
nuevas tecnologías que permitan reducir costos,
mejorar la productividad y desarrollar nuevos
productos. Esta oleada también atestiguó los
apoderamientos hostiles (Pérez, 2013). Es importante
mencionar que hay adquisiciones amistosas, donde
la operación se realiza con consentimiento de la alta
dirección y el consejo administrativo. Contrariamente
a la hostil que se realiza a espaldas de la dirección
administrativa.
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
8
UMR: Management Review
A principios de la década de los noventa y en la
actualidad, las operaciones de F y A se caracterizan
por ser grandes, cuantiosas y revolucionarias, porque
incluyen combinaciones de información tecnológica,
desregulaciones y menores barreras al comercio.
Respecto a las decisiones o motivos para realizar las
adquisiciones, son básicamente tres los modelos
explicativos. El primero es el neoclásico, el cual
indica que estas decisiones se toman para maximizar
la riqueza de los accionistas, el segundo es el
administrativo, que considera a los administradores,
quienes actúan por interés propio y uno tercero, al
cual se le denomina como inercial (De los Ríos 2007).
La perspectiva neoclásica supone que todas las
decisiones de la empresa, incluso las que se reeren
a una fusión o adquisición, implican la búsqueda de
la maximización de benecios para los accionistas,
condición que se cumple cuando el valor agregado
creado o generado mediante la adquisición excede
el costo de ésta (De los Ríos, 2007). Asimismo, ésta
postura que considera los valores actuales positivos
netos son un elemento capaz de incidir fuertemente
en la decisiones a realizar o denegar el proceder con
las operaciones señaladas (Parkinson y Dobbins,
1993).
El modelo administrativo parte de que en una
economía moderna caracterizada por la presencia
de grandes grupos empresariales, donde la
propiedad se encuentra atomizada en un gran
número de accionistas y de que éstos se encuentran
prácticamente desvinculados de la administración
de las empresas. En este enfoque los gerentes y
administrativos actúan guiados por sus propios
intereses (más que por los de los accionistas), los
cuales no necesariamente son los de crear mayor
valor para la compañía, sino los de satisfacer intereses
personales, como mantener empleos, incrementar
el tamaño de la empresa y emplear sus talentos y
habilidades subutilizadas ante nuevos retos. (De los
Ríos, 2007).
La explicación inercial menciona que hay razones
puramente psicológicas o de entorno (tercera teoría),
es decir, las F y A que responden a ciertas pautas
del entorno empresarial, es decir, se realizan por
imitación o moda y porque adquirir una empresa
conlleva cierto prestigio o por ciertas razones se
presenta la oportunidad en el mercado que en
diversas ocasiones están atadas a la supervivencia en
un mundo de negocios dinámico (De los Ríos, 2007).
Regresando a la teoría de las olas que como se
describe, el comportamiento de estas obedece a
un carácter cíclico. En otras palabras hay fases o
periodos de tiempo donde se presentan un constante
crecimiento y en cierto punto alcanzan la cúspide,
originando con ello un descenso para esperar un
nuevo repunte, diversos autores coinciden en sus
estudios y evaluaciones en los periodos de las olas.
(Koutsoyiannis, 1982; Sutton, 1983 y Sudarsanam,
1996 y Simon, 2003) donde la primera fase abarcó de
1887 a 1905, cuyo máximo se presentó en 1899-1900;
otro ciclo va de 1916 a 1930 y alcanzó su cúspide a
nales de los años veinte. La segunda etapa comienza
a nales de los cuarenta, tiene su máximo en 1968
y termina a mediados de los setenta con la crisis
petrolera. En la tercera etapa, que se prolonga hasta
nuestros días se observan dos movimientos notables,
uno que se establece en la década de los ochenta
fundamentalmente de 1985-1990, y otro ciclo, el más
reciente, que se aceleró después de 1995 y alcanzó su
máximo en 2000 (De los Ríos, 2007).
Otras fuentes de información indican que hay otro
ciclo adicional, donde se alcanzaron incrementos
muy importantes en las operaciones de F y A. En
2006, Thomson Financial Mergers informó que ese
año estuvo marcado por una cifra récord en el ámbito
de las fusiones y adquisiciones a nivel mundial,
alcanzándose 2.6 billones de euros. Esto signicó un
aumento de 35% respecto a 2005 (Pérez, 2013).
En materia farmacéutica se ubica evidencia que
analiza las operaciones de fusiones y sus efectos
en los gastos de I+D+i, así como las operaciones
de adquisiciones y sus repercusiones en la partida
mencionada. Por un lado, se ubican trabajos
empíricos que explican las razones de la fusiones.
Una de ellas son las expiraciones próximas de
patentes que tienen dentro de sus portafolios de
productos, por ende aumenta las posibilidades de
fusiones y la presión de la entrada de competencia
de genéricos (Grabowsky, 2002). Para una de muestra
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
9
UMR: Management Review
de 202 casos de fusiones de empresas farmacéuticas
y biotecnología, se encuentra que un portafolio viejo
de productos, indica una propensión mayor a una
fusión (Danzon et al, 2007). Otros estudios conrman
los hallazgos porque las empresas con menores
registros en gastos de I+D+i y expiraciones de patente
en la antesala, realizaron operaciones de fusiones
en una muestra de 160 fusiones de 1994 a 2001
(Higgings y Rodriguez, 2006). Por su parte, se evalúan
las operaciones de fusiones por su grado de éxito y
su dependencia. Los hallazgos indican que el éxito
de la fusión está asociado al tamaño de la compañía,
su experiencia y de la fase de investigación donde
se encuentre o ubique la operación de la fusión,
concluyendo que las compañías grandes son las que
más se benecian en dichas operaciones (Grabowsky
y Kyle, 2008).
Los resultados de las F y A en los gastos de I+D+i no son
positivos porque las empresas que experimentaron
dichas operaciones disminuyeron los gastos de
I+D+i (Ornaghi, 2009). Otros encuentran el mismo
fenómeno para casos de adquisiciones, donde los
gastos de I+D+i disminuyen. (Haberberg and Rieple,
2008; Anderson et al., 2013; Depamphilis, 2012) y en
investigaciones recientes, los resultados debaten en
cierta medida los planteamientos porque se ubican
casos donde aumentan y disminuyen las tendencias
de los gastos de I+D+i antes y después de la operación
de adquisición (Cilchoroz, Songur, Gozlu y Konca,
2016). El argumento clásico de las operaciones
mencionadas son las economías es escala (Evans,
2000) porque tienen capacidad de jar costos de
manera eciente en la innovación (Cohen y Klepper,
1996). Asimismo, se suscita acceso a otras ventajas
competitivas complementarias, como el marketing y
las nanzas (Cohen, 1995).
La evidencia plasma la discusión respecto a los
rendimientos a escala, el comportamiento de los
gastos de I+D+i después de las operaciones de F
y A. Sin embargo, es preciso acotar que no se ha
prestado atención suciente a dicha situación. Si
bien, se ha demostrado que tiende a ser negativo
por razones de eciencia y sinergia, se suscitan
elementos adicionales de investigación ¿Cuál es la
razón implícita de fusionarse o adquirir empresas?
De esta cuestión emana ¿Cuánta dependencia hay de
las farmacéuticas grandes respecto a sus productos
innovadores? La siguiente sección está destinada a
contestar dichas preguntas.
CONTEXTO MUNDIAL,
METODOLOGÍA Y
RESULTADOS
La industria farmacéutica tiene un elemento a
considerar, el mencionado es la asociación entre
las ventas totales a escala mundial y los gastos
erogados a investigación y desarrollo. Es importante
mencionar que las empresas líderes por sus ventas
destinan entre el 26.32 y 8.33 por ciento de las
mismas en investigación y desarrollo. Si bien, las
líderes gastan mínimo 7.62 billones de dólares a la
partida en cuestión, es decir que los gastos pueden
ser tres o cinco veces mayores a los efectuados
por pares ubicadas en posiciones inferiores (3.48 y
1.84 billones mínimo), el coeciente expresado en
porcentaje promedio para el periodo (2010- 2017),
no enseña diferencias signicativas, puesto que las
primeras cinco promediaron un coeciente de 19.98
por ciento, las posicionadas en los lugares del 6 al 10
obtuvieron uno de 16.52 por ciento y sus pares del 11
al 16 de 19.39 por ciento respectivamente (Tabla 1).
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
10
UMR: Management Review
Año 2017 Coeciente Porcentual de ventas/gastos de I+D (2010-2017)
Farmacéutica Ventas I+D 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 Prom%
Pzer 45.35* 7.62* 16.80 17.08 17.81 16.07 13.89 14.86 15.79 16.09 16.05
Novartis 41.88 7.82 18.67 19.06 19.94 20.16 20.30 19.44 16.85 16.90 18.92
Roche 41.73 9.18 22.00 22.02 21.82 21.49 21.19 21.39 22.53 22.03 21.81
Merck 35.37 7.56 21.37 27.45 18.77 17.83 18.99 19.23 20.50 27.64 21.47
Johnson&Johnson 34.39 8.36 24.31 22.01 22.64 19.63 21.95 21.95 21.06 19.79 21.67
Promedio (1-5) 19.98
Sano 34.07 6.18 18.14 16.74 16.16 16.22 16.93 16.23 16.24 12.77 16.18
Glaxo-SmithKline 28.66 4.97 17.34 16.92 17.49 16.06 15.25 15.25 16.92 16.92 16.52
Abbvie 27.74 4.82 17.38 16.4 15.92 16.36 15.10 n/d n/d n/d 16.23
Gilead 25.66 3.52 13.72 13.10 9.39 11.18 19.03 17.90 15.17 14.50 14.25
Amgen 21.79 3.48 15.97 17.18 18.71 21.34 21.66 19.94 20.70 19.69 19.40
Promedio(6-10) 16.52
Astra-Zeneca 19.78 5.41 27.35 26.65 24.09 19.23 17.41 16.45 14.98 12.61 19.85
Bristol-Myers
Squibb
19.25 4.82 25.04 24.28 27.88 32.69 30.19 28.24 17.92 18.29 25.57
Eli-Lilly 18.53 4.97 26.82 28.71 28.36 26.78 26.42 27.41 22.92 23.13 26.32
Teva 18.26 1.84 10.08 11.43 8.98 8.52 8.10 7.26 6.47 5.80 8.33
Bayer 17.54 3.26 18.59 18.31 16.64 15.26 17.38 17.32 15.46 16.00 16.87
Promedio(11-15) 19.39
*Cifras expresada en billones de dólares
Fuente: Elaboración propia con datos de Pharmaceutical Executive (2011-2018).
Tabla 1:
Empresas más grandes por sus ventas, gastos en I+D a escala mundial (2010-2017).
Lo anterior, permite deducir que gastan
proporcionalmente a sus ingresos y éste pareciera
ser homogéneo entre las compañías analizadas, lo
que descarta la posibilidad de analizar diferencias
relevantes en los coecientes porcentuales.
En una perspectiva longitudinal, la información
muestra que la razón porcentual (I+D/Ventas)
maniesta un comportamiento interesante porque
las empresas cinco empresas más grandes por sus
ventas han aumentado ligeramente su coeciente.
Mientras sus homólogas tienen tendencias dispersas,
las empresas que ocupan los lugares 6 a 10 y 16 al
20 tienen una tendencia descendente. No obstante,
el aumento más pronunciado, se ubica en las
compañías del tercer grupo (11 al 15), lo que discute
el esfuerzo de innovación si se analiza la capacidad y
tamaño, que como se ha visto, es ambiguo estudiarlo
por el monto total de gastos en I+D+i (Figura 1).
Fuente: Elaboración propia con datos
de Pharmaceutical Executive (2011-2018).
Figura 1: Tendencia del coeciente porcentual
(I+D/Ventas) 2010-2017
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
11
UMR: Management Review
Las empresas líderes por sus ventas maniestan un
patrón importante porque el crecimiento medio
por año de los gastos en investigación y desarrollo
son negativos para el caso de Pzer, Roche, Merck
y Glaxo (3.76, 0.58, 3.65, 4.49 respectivamente), un
crecimiento discreto para Novartis y Sano (0.16 y
1.09 cada uno), y empresas con menor participación
por sus ventas crecimientos importantes de 2.77 hasta
147.28 por ciento (Tabla 2), tales como Teva, Valeant
y Johnson&Johnson (Tabla 2). Es importante acotar
que se incluyeron empresas de menor tamaño porque
en el análisis son casos con mayores operaciones de
fusiones y adquisiciones por cantidad y montos.
Las mismas empresas han mostrado un
comportamiento similar en sus ventas lo que indica
una correlación implícita entre las mencionadas y
los gastos de I+D+i, es decir hay un comportamiento
similar con decrecimientos para las más grandes,
como Pzer, Roche, Merck, Sano, Glaxo, Astra
Zeneca (4.80, 0.57, 0.39, 3.10, 3.85, 4.76, 8.34).
Mientras Johnson&Johnson, Teva y Valeant son casos
contrarios (4.86, 1.89, 14.09), según información de la
tabla 3.
Fuente: Elaboración propia con datos de Pharmaceutical Executive (2011-2018).
Fuente: Elaboración propia con datos de Pharmaceutical Executive (2011-2018).
Tabla2:
Crecimiento Medio Anual de los Gastos de I+D+i (2010-2017)
Tabla3: Crecimiento promedio anual de las ventas (2010-2017).
Periodo (2010-
2011)
(2011-
2012)
(2012-
2013)
(2013-
2014)
(2014-
2015)
(2015-
2016)
(2016-
2017)
TMCA%
Pzer -10.84 -21.26 -9.85 16.45 8.55 3.41 -12.76 -3.76
Novartis 18.03 -1.19 7.72 1.14 -7.99 -5.25 -11.37 0.15
Roche -9.47 -3.40 4.93 5.74 -0.82 4.36 -5.40 -0.58
Merck -34.19 2.46 -8.49 -6.65 2.34 49.47 -30.47 -3.65
Sano 7.46 3.69 1.63 3.18 -8.08 2.75 -3.02 1.09
Glaxo -4.96 -9.74 -4.07 -3.39 -2.87 -0.63 -5.75 -4.49
Astra-Zeneca 19.76 -11.53 -4.04 15.46 13.59 0.54 -14.36 2.77
Johnson&Johnson 15.93 4.36 -20.38 15.74 13.40 0.48 -14.36 2.17
Teva -88.42 1085.19 10.94 4.93 2.68 37.91 -22.28 147.28
Valeant 8.33 21.54 -79.75 56.25 32.00 27.27 -23.61 6.01
*Dólares a valor real 2017 y expresados en billones.
Periodo (2010-
2011)
(2011-
2012)
(2012-
2013)
(2013-
2014)
(2014-
2015)
(2015-
2016)
(2016-
2017)
TMCA%
Pzer -3.36 -19.34 -4.56 -0.70 -2.07 7.43 -10.99 -4.80
Novartis 28.56 -15.89 -1.97 2.69 -6.95 -1.24 -9.19 -0.57
Roche 9.79 -15.86 2.52 5.13 -2.32 2.25 -4.22 -0.39
Merck 1.66 -2.18 -9.89 4.06 -6.77 1.82 -10.39 -3.10
Sano -10.03 1.80 -3.84 0.15 -3.64 -1.18 -10.17 -3.85
Glaxo -4.97 -3.76 -0.16 -8.33 -10.73 2.70 -8.05 -4.76
Astra Zeneca 0.90 -19.45 -9.39 4.78 -9.47 -9.85 -15.93 -8.34
Johnson&Johnson 8.93 0.37 21.19 3.54 -2.83 6.06 -3.22 4.86
Teva 3.73 5.87 -0.67 -0.51 -2.83 8.72 -1.08 1.89
Valeant 4.35 23.33 41.89 19.29 39.92 -11.84 -18.28 14.09
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
12
UMR: Management Review
En síntesis, se aprecia que las empresas más grandes
gastan acorde a su tamaño en la búsqueda de
innovación (I+D+i) para obtener ventas cuantiosas
a futuro. Sin embargo, la tendencia de las
mencionadas tiene un comportamiento negativo en
ambos rubros, y las ubicadas en posiciones inferiores
maniestan un crecimiento importante (Veleant
y Teva principalmente). Johnson&Johnson en los
últimos años ha escalado posiciones y es ubicada
dentro de las 10 más grandes, lo que muestra casos
de expansión económica para las tres últimas
farmacéuticas mencionadas. En la próxima sección
del artículo se analizan las fusiones y adquisiciones y
las tendencias en los gastos de I+D+i.
El estudio es cuantitativo de corte descriptivo-
longitudinal y correlacional en su análisis porque
primero se describen las tendencias que conciernen
a las operaciones de fusiones y adquisiciones con sus
tasas de crecimiento para entender su evolución.
Consecutivamente se establece la correlación de
Spearman para determinar la asociación entre
monto gastado de fusiones y adquisiciones y
derechos de propiedad intelectual. Asimismo se
ejecuta la última técnica mencionada para medir la
asociación entre ingresos de productos patentados
y los ingresos totales de las compañías desde un
enfoque comparativo que incluyen a las empresas
con más operaciones de fusiones y adquisiciones y
sus homólogas que no guran en dicha categoría.
La fuente de información se obtiene del Instituto para
la Salud y Política Socioeconómica de Estados Unidos
(IHSP), publicado en el año 2016 e información de
la revista electrónica de Pharmaceutical Executive,
donde se publican los tres productos más importantes
dentro de los portafolios de las empresas, sus ventas
totales y los gastos de I+D para el año 2017, así como
los últimos dos datos para los periodos 2010, 2011,
2012, 2014, 2015 y 2016. Los montos totales vienen
expresados en dólares para las dos fuentes de
información.
METODOLOGÍA Y
RESULTADOS
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
13
UMR: Management Review
Empresas con mayores adquisiciones Número Cantidad gastada
de Operaciones en billones de
dls.
Pzer, Inc. 37 348.24
GlaxoSmithKline plc 31 122.94
Actavis 21 105.12
Merck & Co., Inc. 35 94.94
Sano-Aventis 25 94.09
Teva Pharmaceutical Industries 23 83.41
Zeneca 54.56
Bayer AG 19 48.42
Johnson & Johnson, Inc. 44.39
Rhone_Poulenc 37.59
Valeant Pharmaceuticals International 47 36.95
Novartis AG 27 34.63
Abbott Laboratories 32.77
Bristol-Myers Squibb, Inc. 18 24.17
Takeda Pharmaceutical Co. Ltd. 14 19.89
Schering-Plough Corporation 19.47
Cardinal Health, Inc. 19.39
Mylan, Inc. 17.76
AstraZeneca plc 23 17.46
Endo Pharmaceuticals Holdings, Inc. 17.00
Total 1273.17
Fuente: IHSP (2016).
Tabla 4. Empresas con mayores casos de operaciones fusiones
y adquisiciones (1993-2015)
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
14
UMR: Management Review
Año Operaciones Monto en dls (2016) Crec. % Crec. %
1993 11 10.19* Monto Operaciones
1994 38 5.57 -45.37 245.45
1995 23 0.96 -82.79 -39.47
1996 53 3.50 265.09 130.43
1997 69 4.10 17.27 30.19
1998 54 19.37 372.16 -21.74
1999 29 259.18 1237.93 -46.30
2000 65 139.81 -46.06 124.14
2001 87 37.74 -73.01 33.85
2002 172 88.50 134.50 97.70
2003 171 30.93 -65.05 -0.58
2004 171 121.40 292.47 0.00
2005 128 57.41 -52.71 -25.15
2006 138 93.01 62.00 7.81
2007 180 83.17 -10.58 30.43
2008 140 45.49 -45.31 -22.22
2009 137 165.17 263.09 -2.14
2010 127 42.78 -74.10 -7.30
2011 110 47.27 10.51 -13.39
2012 100 40.33 -14.68 -9.09
2013 147 68.56 69.98 47.00
2014 185 217.29 216.93 25.85
2015 165 138.43 -36.29 -10.81
TMCA (1993-
2015)
108.91 26.12
TMCA (1993-
2008)
155.11 40.48
TMCA (2008-
2015)
48.77 3.78
*Valores expresados en billones de dólares
Fuente: Elaboración propia con datos de IHSP (2016).
La información indica que Pzer,
Glaxo, Actavis, Merck, Sano-
Aventis, Teva, Novartis, Bristol, Astra
Zeneca y Valeant son las compañías
con mayores operaciones de
fusiones y adquisiciones con
37,31,21,35, 25, 23, 27, 18, 23 y 47
cada una de 1993 a 2015. La última
compañía mencionada es la que
registra una mayor cantidad de
operaciones dentro de la muestra
seleccionada. Sin embargo, no es
la que mayor dinero ha destinado
en dichas operaciones. En este
rubro, destaca Pzer y Glaxo
principalmente con más de 348 y
122 mil millones de dólares cada
una (Tabla 4).
Los datos muestran el crecimiento
positivo que tienen las operaciones
de fusiones y adquisiciones desde
1993. De hecho, éstas crecieron 22
por ciento por año en cantidades
y 108 por ciento en valores y de
1993 a 2008 fue su crecimiento
más pronunciado con tasas de 155
y 40 por ciento anual, denotando
con ello los efectos de la crisis
nanciera. Sin embargo, se aprecia
una recuperación de 48.77 y 3.78 por
ciento de 2008 a 2015. La evidencia
muestra que los crecimientos
en valores son mayores a los
alcanzados por operaciones. Esto
lleva a pensar que hay fusiones y
adquisiciones costosas, donde la
innovación puede estar implicada,
es decir compras con derechos de
propiedad intelectual (DPI).
Tabla 5. Crecimiento de las operaciones de fusiones
y adquisiciones (1993-2015).
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
15
UMR: Management Review
Fuente: Elaboración propia con datos de IHSP (2016).
Fuente: Elaboración propia con soware stata e
información de la tabla 6.
Tabla 6. Crecimiento de las operaciones
y montos gastos en adquisiciones con DPI (2001-2015).
Tabla 7. Correlación entre operaciones
de F y A con DPI y montos totales (2001-2015).
Año Operaciones Monto Crec. % Monto (2016)* Crec. %
2001 4 157.32** Operaciones 208.87** Valores
2002 18 911.02 350.0 1190.70 470.07
2003 44 1789.11 144.4 2295.74 92.81
2004 56 54528.04 27.3 68134.33 2867.86
2005 30 3409.87 -46.4 4132.01 -93.94
2006 28 6808.42 -6.7 8008.01 93.80
2007 59 13770.31 110.7 15772.75 96.96
2008 41 5741.92 -30.5 6451.40 -59.10
2009 49 5980.82 19.5 6402.58 -0.76
2010 31 6638.51 -36.7 7317.07 14.28
2011 15 3472.45 -51.6 3749.10 -48.76
2012 21 898.67 40.0 952.01 -74.61
2013 45 4842.35 114.3 5041.27 429.54
2014 75 7321.08 66.7 7480.31 48.38
2015 52 3230.06 -30.7 3265.38 -56.35
TMCA (2001-
2015)
47.9 270.01
TMCA (2008-
2015)
17.4 58.07
TMCA (2001-
2007)
96.6 587.93
*Valores expresados en dólares reales (2016).
**Valores expresados en millones de dólares
La información revela que las
adquisiciones con derechos de
propiedad intelectual han crecido
47.88 por ciento al año por sus
operaciones y 83.53 en valores
desde 2001, y la crisis nanciera ha
marcado pauta en su crecimiento
en las dos categorías con un 11.37
y 31.63 medio anual de 2008 a
2015. Contrariamente, antes de
la crisis nanciera reportaba un
crecimiento de 96 y 152 por año de
2001 a 2007.
Por otro lado, la correlación de
Spearman indica que hay una alta
signicancia respecto al monto
total gastado, lo que demuestra
una asociación positiva, es decir
las adquisiciones con derechos de
propiedad intelectual realizados o
transformados en un medicamento
ya comercializado. La correlación
toma como base las operaciones
de adquisiciones, sus montos
y los periodos se toman como
observaciones para su realización.
El coeciente RHO de la correlación
es de .6107 y su signicancia menor
al 5% porciento conrmando su
validez estadística (Tabla 7).
Variables Operaciones y Monto gastado
Observaciones = 15
Spearman RHO = 0.6107
Prob > t 0.0156
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
16
UMR: Management Review
Los resultados se conrman
porque si se analizan las fusiones y
adquisiciones desde una perspectiva
general e incluimos a la muestra casos
donde hay operaciones con y sin
derechos de propiedad intelectual, el
coeciente de determinación o RHO
de Spearman es menor (.5313) y es
signicativo al 5% (Tabla 8).
Por otro lado, se elabora una correlación de Spearman
para analizar la asociación de las ventas totales de los 3
medicamentos patentados más grandes por sus ventas
de las compañías que experimentaron en mayor medida
operaciones de fusiones y adquisiciones y otra correlación
para analizar la misma asociación para otras compañías
similares e inferiores por sus ventas que experimentaron
menores operaciones de F y A.
La nalidad es comparar la importancia implícita que
tienen los productos innovadores en los ingresos de
las empresas. Las compañías a comparar son las que
guran como las de mayor incidencia en fusiones y
adquisiciones, tales como Pzer, Glaxo, Merck, Sano,
Teva, Astra-Zeneca, Johnson&Johnson, Valeant, Abbott,
Bristol Myers, Takeda, Endo, Novartis y Bayer, frente a
homólogas que no inciden o efectuaron en la misma
medida fusiones y adquisiciones, las empresas incluidas
fueron Roche, Abbvie, Gilead, Amgen, Eli-Lilly, Novo-
Nordisk, Allergan, Shire, Boehringer, Celgene, Mylan,
Astellas, Biogen, CSL, Daichii Sankyo, Merck KGA, Otsuka,
UCB, Les laboratoires Servier, Eisai, Fresenius, Grifols,
Regeneron, Chugai, Alexion, Sumitotomo.
Variables Operaciones y Monto gastado
Observaciones = 23
Spearman RHO = 0.5313
Prob > t 0.0009
Fuente: elaboración propia con soware Stata e
información de la tabla 7
Tabla 8. Correlación de Spearman entre operaciones de F y A
y sus montos erogados con y sin DPI (1993-2015).
Variables Ventas de los tres medicamentos patentados más relevantes e Ingresos
totales de las compañías con más F y A
Observaciones = 14
Spearman RHO = 0.8681
Prob > t 0.0001*
Variables Ventas de los tres medicamentos patentados más relevantes e ingresos
totales de las compañías con menos operaciones de F y A (Primer Grupo)
Observaciones = 14
Spearman RHO = 0.7802
Prob > t 0.0010*
Variables Ventas de los tres medicamentos patentados más relevantes e ingresos
totales de las compañías con menos operaciones de F y A (Segundo Grupo)
Observaciones = 14
Spearman RHO = .0374
Prob > t .8991
*Signicativo al 99% y 95 %
Fuente: Elaboración propia con el soware Stata
Tabla 9. Correlaciones de Spearman para empresas con mayores operaciones de fusiones y adquisiciones y
pares que no guran en la categoría.
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
17
UMR: Management Review
El coeciente de correlación (RHO) de las ventas
correspondientes a los tres productos patentados
más grandes en dicho rubro respecto a los ingresos
totales de la compañía es más grande (.8681) para
los casos de empresas farmacéuticas con mayores
operaciones y adquisiciones que sus pares con
menores operaciones (.7802), lo que implica una
signicancia más importante y se traduce en una
signicancia y dependencia de dichos productos
para generar ingresos sustanciales en las empresas
dominantes. Sin embargo, el coeciente para el
tercer grupo es menor y esto no es signicativo,
lo que resalta la importancia, así como la dependencia
de las líderes de la innovación.
Por otro lado, el coeciente de correlación (RHO)
de las ventas correspondientes a los tres productos
patentados más grandes y los gastos de I+D+i es mayor
(.8593) que sus homólogas con menos operaciones
de fusiones y adquisiciones (.8110). Esto muestra
una mayor dependencia a nanciar innovación de
los medicamentos con mayores ventas con patente
vigente de las empresas comparadas.
Tabla 10.
Correlaciones de Spearman respecto a la asociación entre Ventas y gas-
tos de I+D+i (2017)
Variables Ventas de medicamentos patentados y gastos de I+D+i
Observaciones = 14
Spearman RHO = 0.8593
Prob > t 0.0001*
Variables Ventas de medicamentos patentados y gastos de I+D+i
Observaciones = 14
Spearman RHO = 0.8110
Prob > t 0.0004*
*Signicativo al 99 y 95%
Fuente: Elaboración propia
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
18
UMR: Management Review
DISCUCIÓN
Y CONCLUSIONES
En esta sección se presentan en primera instancia
la discusión sobre la literatura y los resultados
obtenidos. En segundo lugar, las conclusiones de la
investigación.
DISCUSIÓN
Los resultados y el análisis muestran que hay un
tendencia no generalizada a disminuir los gastos
en I+D+i en empresas grandes (Pzer, Roche, Merck
y Glaxo). En otros casos presenta un crecimiento
modesto o estancado (Novartis, Astra Zeneca,
Johnson&Johnson y Sano), lo que demuestra
mesura en torno a la creación de innovación. Esto
en cierta medida cuestiona los planteamientos de
Schumpeter (1942) quien menciona la ambición del
emprendedor mediante la innovación para obtener
ganancias mayores (rendimientos crecientes) y
que éste es un aliciente para continuar innovando
(Schumpeter, 1934). De hecho, el planteamiento
Schumpeteriano está asociado al tamaño de la
empresa, las posibilidades de economías de escala
y alcance (Scherer, 1980), es decir las empresas
grandes son innovadoras por sus capacidades. La
información presentada en el trabajo no desmiente
el postulado, aunque discute el esfuerzo respecto
a las ventas (I+D+i/Ventas), el cual no es mayor a
sus homólogas en menores posición. De hecho, el
análisis indica que hay compañías en posiciones
inferiores que están experimentando crecimientos
interesantes (Teva y Valeant). En síntesis la innovación
está asociada positivamente a los rendimientos de
una compañía, tal y como se muestran en diversos
trabajos presentados en la literatura (Comanor ,1965;
Vernon y Gusen, 1974; Graves y Langowitz, 1993).
Una forma alterna para explicar la dominancia está
asociada con las fusiones y adquisiciones constantes
de las empresas más grandes que como resultado
de dichas operaciones, aumentan su participación
de mercado al adquirir empresas de genéricos y
obtienen la posibilidad de acaparar mercado, que
en ocasiones puede ser signicativo porque al
expirar la patente, llegan primero al mercado con
la subsidiaria e incluso aumentar los precios de los
genéricos (Hollis, 2002 y 2005 Reien y Word, 2007).
Sin embargo, la adquisición también está orientada
a adquirir derechos de propiedad intelectual, donde
las empresas en la búsqueda de reducir riesgos en
la innovación adquieren derechos de propiedad
intelectual (medicamentos patentados) y en diversas
ocasiones, los costos asociados a dicha expansión
están encaminados al precio de los medicamentos
porque éstos aumentan después de la operación
de fusión y adquisición (IHSP, 2016). Por otro lado,
los gastos y esfuerzos de fusionarse y adquirir
empresas pueden ser considerados como elementos
importantes en la productividad (Rios y Contreras,
2019). Asimismo, se reducen los gastos de I+D+i, que
están asociados a la innovación en el largo plazo.
Lo anterior no es un patrón común en todas las
empresas que adquieren otras empresas porque unas
mantienen sus gastos, otras lo disminuyen e inclusive
lo aumentan, contraponiendo algunos trabajos
empíricos que argumentan generalizadamente que
los gastos de investigación y desarrollo disminuyen
después de una operación de F&A (IHSP, 2016).
Aunque es importante acotar que no solo es una
cuestión de expansión económica vía ingresos,
porque los productos innovadores (ventas) también
contribuyen en mayor medida a la innovación (gastos
de I+D+i), lo que permite explicar parcialmente las
razones de fusionarse y adquirir empresas. Por tanto,
la expansión orientada al ingreso e innovación,
conrmando los postulados clásicos de la teoría
de fusiones y adquisiciones, las cuales persiguen
metas económicas estrictamente en la industria
farmacéutica a escala mundial.
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
19
UMR: Management Review
CONCLUSIONES
El artículo demuestra que en contexto de libre
comercio y derechos de propiedad intelectual, las
empresas farmacéuticas más grandes por sus ventas
registran las mayores operaciones de fusiones y
adquisiciones con crecimientos notables tanto en
operaciones, como en montos totales erogados a
dichas operaciones, las cuales están orientadas a
adquirir tanto empresas que fabrican genéricos,
como homólogas que poseen derechos de propiedad
intelectual, las cuales contribuyen a los ingresos y
a los gastos de innovación futura de medicamentos
que se ubican en distintos procesos que se espera
culminen en una patente. Esto conlleva a plantear a
que las compañías farmacéuticas en sus decisiones
de crecimiento obedecen a principios económicos,
conrmando el planteamiento neoclásico de las
fusiones y adquisiciones, donde el valor actual
neto que poseen las empresas es un indicador de
operaciones de fusiones y adquisiciones, esto puede
obedecer a los ingreso de la compañía adquirida o
que se quiere fusionar, pero sobre todo a indicadores
de innovación como los derechos de propiedad
intelectual, los cuales se traducen en ventas o
ganancias porque éstos explican los ingresos
de las compañías y a su vez el posicionamiento
competitivo. De ahí, la importancia de la innovación,
rearmando en cierta medida los planteamientos
de Schumpeter respecto a la búsqueda de la
innovación y la supremacía. Sin embargo, se
cuestionan los métodos tradicionales porque la
absorción y la sinergia entre empresas permiten
detonar la innovación, un supuesto adicional a los
planteamientos Schumpeterianos tradicionales, es
así como se explica el crecimiento de las empresas
farmacéuticas líderes o monopolizadoras, donde
se busca reducir los riesgos que conlleva el largo
periodo de innovación incierta y los altos costos que
de ellas emanan.
Vol. 3 Núm.3 2018
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
20
UMR: Management Review
Aboites J y Soria M. (2008) Economía del conoci-
miento y propiedad intelectual. Lecciones para la
economía mexicana. Editorial Siglo XXI, Ciudad de
México.
Acs ZJ and Audretsch DB. 1988. “Innovation in Large
and Small Firms”. American Economic Review 78:
678-90.
Anderson, H. Havila, V. Nilsson, F. (2013). Mergers
and Acquisitions: The Critical Role of Stakeholders.
Routledge. Nueva York,
https://doi.org/10.4324/9780203111376
Anso, H. I. (1957). “Strategies for diversication”.
Harvard business review, Vol. 35 Num 5, pp. 113-124.
Arora A, Gambardella A, Pammolli F and Riccaboni
M (2000). “The Nature and Extent of the Market for
Technology in Biopharmaceuticals. Technological Po-
licy and Innovation: Economic and Historical Perspec-
tives”, Paris France. Working paper 15977.
Bound JC, Griliches Z, Hall BH and Jaee A. 1984.
Who Does R&D and Who Patents? in Z Griliches, ed.
R&D Patents and Productivity. Chicago, University of
Chicago Press for the NBER, https://doi.org/10.7208/
chicago/9780226308920.001.0001
Chavenato I. (2007). Introducción a la Teoría Gene-
ral de la Administración. Mc Graw-Hill, Ciudad de
México.
Choi Y y Choi K. (2017). “International trade in bran-
ded and generic products”. The World Economy. Num.
8, Vol 41, pp. 1965-1975,
https://doi.org/10.1111/twec.12589
Çilhoroz Y, Songur C, Gözlü M, Konca M. (2016).
“Mergers and Acquisitions in pharmaceutical industry
as a growth strategy: an investigation upon practice”.
International Journal of Business and Management.
Vol. 6 Num. 3, pp. 1-12,
https://doi.org/10.20472/IAC.2016.024.024
Cohen W. (1995). “Empirical Studies of Innovative
Activity”. in P Stoneman, ed. Handbook of the Eco-
nomics of Innovation and Technological Change.
Oxford, Blackwell Publishers: 182-264.
Cohen W. and Klepper S. (1996). “A Reprise of
Size and R&D”. The Economic Journal Vol. 106
Num. 4, pp.925-951,
https://doi.org/10.2307/2235365
Cockburn I y Henderson R (2001) "Scale and Scope
in Drug Development: Unpacking the Advantages of
Size in Pharmaceutical Research." Journal of Health
Economics, Vol. 20 Num.6, pp.1033-1057,
https://doi.org/10.1016/S0167-6296(01)00108-4
Cohen W. Nelson R y Walsh J. (2000) “Protecting
Their Intellectual Assets: Appropriability Conditions
and Why U.S. Manufacturing Firms Patent (or Not).
NBER Working Paper No. 7552,
https://doi.org/10.3386/w7552
Danzon, P. M., Epstein, A., y Nicholson, S. (2007).
“Mergers and Acquisitions in the Pharmaceutical and
Biotech Industries”. Managerial and Decision Econo-
mics, Vol. 28 Num.4-5, pp.307-328,
https://doi.org/10.1002/mde.1343
David P., Hall B, Toole A. (2000), “Is Public R&D a
Complement or Substitute for Private R&D? A review
of Econometric Evidence”. Research Policy Vol. 29,
Num 2, pp. 497-529,
https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00087-6
Davidson Kenneth (1985) MegaMergers, Ediciones
Ballinger. Nueva York.
Demirbag M, Chang-Keong M y Tatoglu E. (2007)
“Performance of Mergers and Acquisitions in the
Pharmaceutical Industry: A Comparative Perspecti-
ve” Multinational Business Review Vol. 15 Num. 2,
pp.41-62,
https://doi.org/10.1108/1525383X200700007
De los Rios V. (2007). “Las fusiones y adquisiciones
en México en el período reciente 1986-2005”. Econo-
mía UNAM, Vol. 4 Num. 12, pp. 60-92.
Depamphilis, DM. (2012). Mergers, Acquisitions and
Other Restructuring Activities, Sixth Edition, UK:
Academic Press. London.
BIBLIOGRAFÍA
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
21
UMR: Management Review
DiMasi J, Hansen R, Gravbowsky, H y Lasagna L
(1995), “Research and development costs for new
drugs by therapeutic category. A study of the US
pharmaceutical industry”. Pharmacoeconomics Vol. 7
Num.2, pp.152-69,
https://doi.org/10.2165/00019053-199507020-00007
DiMasi J, (2001) “New drug development in the Uni-
ted States from 1963 to 1999”. Clin Pharmacol Ther.
Vol.69 Num. 5, pp.286-96,
https://doi.org/10.1067/mcp.2001.115132
Fisher FM and Temin P. (1973). “Returns to Scale in
Research and Development: What Does the Schumpe-
terian Hypothesis Imply?” Journal of Political Eco-
nomy Vol.81 Num.4, pp. 56-70,
https://doi.org/10.1086/260006
Furman J. y McGarvie M. (2012). “Academic collabo-
ration and organizational innovation: the development
of research capabilities in the US Pharmaceutical In-
dustry. 1927-1946”. Industrial and Corporate Change.
Vol. 18 Num. 5, pp. 1-33.
Galbraith J. (1952). American Capitalism: The Con-
cept of Countervailing Power. Houghton Miin:
Boston, MA.
Grabowsky y Vernon (1992) “Brand Loyalty, Entry,
and Price Competition in Pharmaceuticals after the
1984 Drug Act”. Journal of Law and Economics,
1992, Num. 2 Vol., pp. 331-50,
https://doi.org/10.1086/467257
Grabowsky H. (2002) “Patents, Innovation and Access
to New Pharmaceuticals”. Journal of International
Economic Law Vol. 5 Num.4, pp. 849-860,
https://doi.org/10.1093/jiel/5.4.849
Grabowski H. y Margaret K. (2008). "Mergers and
Alliances in Pharmaceuticals: Eects on Innovation
and R&D Productivity," Eds. Klaus Gugler y Yurtoglu
Burcin. The Economics of Corporate Governance and
Mergers, Capítulo 11 Edward Elgar Publishing,
https://doi.org/10.4337/9781848443921.00016
Graves S y Langowitz N. (1993), “Innovative produc-
tivity and returns to scale in the pharmaceutical indus-
try”. Strategic Management Journal, Vol. 14 Num. 8,
pp. 593- 605, https://doi.org/10.1002/smj.4250140803
Guzmán A. y Pluvia M. (2004). “Patentes en la in-
dustria farmacéutica de México: Los efectos en la
investigación”. Comercio Exterior. Vol. 54. Num. 12,
pp- 1104-1121.
Guzmán A. (2005). “Naturaleza de la IyD y las paten-
tes de la industria farmacéutica en México”. En Guz-
mán A. y Vieniegra G. Industria farmacéutica y pro-
piedad intelectual: Los países en Desarrollo. Miguel
Ángel Porrúa, Ciudad de México.
Guzmán, G (2011) “Challenges of constructing phar-
maceutical capabilities and promoting access to medi-
cines in Mexican under TRIPS”, en Kenneth. Shadlen,
Georgina Guzmán, Samira Guennif y L. Narayanan
(coords) Intellectual property, Pharmaceuticals and
Public Health. Access to drugs in developing coun-
tries, Reino Unido: Cheltenham, (2011)/ Northampton,
Massachusetts.
Haberberg, A. y Rieple, A. (2008). Strategic Manage-
ment: Theory and Applicaiton, Oxford: Oxford Uni-
versity Press. London.
Henderson R and Cockburn I. (1996). “Scale, Scope
and Spillovers: The Determinants of Research Produc-
tivity in Drug Discovery”. RAND Journal of Econo-
mics 27(1): 32-59, https://doi.org/10.2307/2555791
Higgins M. y Rodriguez D. (2006). “The outsourcing
of R&D through acquisitions in the pharmaceutical
industry”. Journal of Financial Economics. Vol. 80
Num.2, pp. 351-383,
https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2005.04.004
Hollis A. (2002) “The importance of being rst: evi-
dence from Canadian generic pharmaceuticals. Econo-
mics of the Pharmaceutical Industry. Vol. 11 Num. 8,
pp. 723-734, https://doi.org/10.1002/hec.698
Hollis A. (2005). “How do Brands’ “Own Generics”
Aect Pharmaceutical Prices?”. Review of Industrial
Organization. Num. 4 Vol. 27, pp. 329-350,
https://doi.org/10.1007/s11151-005-5469-5
Koutsoyiannis, A. (1982), Non-Price Decisions. The
Firm in a Modern Context. St. Martin's Edtiions, New
York, https://doi.org/10.1007/978-1-349-16729-6
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
22
UMR: Management Review
Larrimore L (2010), “How Many Patents Does It Take
to Make a Drug - Follow-On Pharmaceutical Patents
and University Licensing”. Michigan Telecommunica-
tions and Technology Law Review. Vol 17. Num 1, pp.
299-336.
Marcher J. y Boerner C. (2006) “Experience and Scale
and Scope Economies: Tradeos and Performance in
Drug Development”. Strategic Management Journal.
Vol. (27). Num. 9. 845-865pp,
https://doi.org/10.1002/smj.540
Mestre J. (1999) “The impact of generic goods in the
pharmaceutical industry”. Health Economics. Vol 8.
Num. 7, pp.599-612, https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-
1050(199911)8:7<599::AID-HEC479>3.0.CO;2-K
Millet-Reyes B. (2004). R&D “Intensity and nancing
contraints. Journal of Business and Economic
Studies”. Vol. 10 Num. 2, pp. 38-53.
Ornaghi C. (2009) “Mergers and Innovation in
Big Pharma”. International Journal of Industrial
Organization. Num. 27. Vol. 1, pp. 70-79,
https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2008.04.003
Parkinson C y Dobbins R. (1993). “Returns to
Shareholders in Succesfully Defended Take Over
Bids. Journal of Business Finance&Accounting, June,
pp. 501-520,
https://doi.org/10.1111/j.1468-5957.1993.tb00271.x
Porter, M. (1980). Competitive strategy. Techniques
for analyzing industries and competitors. The free
Press, New York.
Pérez R. (2013). “Privatizaciones, fusiones y
adquisiciones:las grandes empresas en México”.
Ensayos Públicos. Mayo-Agosto. Num 37, pp. 113-
140.
Pavitt K. (1987). “The Objectives of Technology
Policy”. Science and Public Policy Vol. 14 Num 2, pp.
182-188
Reien D y Ward C (2007). “Branded Generics’ as
a strategy to limit cannibalization of pharmaceutical
markets”. Managerial and Decision Economics. Num.
4-5. Vol. 25, pp. 251-265,
https://doi.org/10.1002/mde.1339
importancia de la evaluación de los gastos en fusiones
y adquisiciones, 2012-2017”. Revista de Análisis
Económico. Num. 85, Vol. 34, pp. 95-120.
Rios E. y Contreras I. (2019). “Rendimientos a
escala en la industria farmacéutica mundial: La
importancia de la evaluación de los gastos en
fusiones y adquisiciones, 2012-2017”. Revista de
Análisis Económico. Num. 85, Vol. 34, pp. 95-120,
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/
2019v34n85/Rios
Rossenblatt M. (2013) “How Academia and the
Pharmaceutical Industry Can Work Together”.
AnnalsATS Volume 10 Number 1, pp. 32-38,
https://doi.org/10.1513/AnnalsATS.201209-075PS
Salomón A. (2006). “La industria farmacéutica en
México”. Comercio Exterior Vol. 56 Num. 3, pp. 219-
231.
Scherer FM. (1980). Industrial Market Structure and
Market Performance. Chicago, Rand McNally College
Pub.
Scherer FM. (1965). “Firm Size, Market Structure,
Opportunity, and the Output of Patented Inventions”.
American Economic Review 55: 1097-1125.
Schumpeter, J (1934), The Theory of Economic
Development, USA: New York Oxford, University
Press.
Schumpeter, J (1942), Capitalism, Socialism and
Democracy. USA: New York. Harpers&Brothers
Press.
Schwartzman D y Cognato A. (1996). “Has
Pharmaceutical Research Become More Scientic?”
Review of Industrial Organization 11, pp. 841-51,
https://doi.org/10.1007/BF00174410
Simon E. (2003), "The Cross Border Mergers and
Acquisitions Wave of the Late 1990s", Working Paper
9655, Series National Bureau Economic Research,
Cambridge, Massachusetts.
Sutton, C.J. (1983), Economía y estrategias de la
empresa, Editorial Limusa, México
Sudarsanam, P. (1996), La esencia de las fusiones
y adquisiciones, Prentice Hall Hispanoamericana,
Madrid.
Tirole J. (1988). The Theory of Industrial
Organization. MIT Press, Cambridge Massachussets.
Vernon J and Gusen P. (1974). “Technical Change and
Firm Size: The Pharmaceutical Industry”. Review of
Economics and Statistics 56: 223-47.
Vol. 3 Núm.3 2018
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203
23
UMR: Management Review
Toole A. (2005) “Does Public Scientic Research
Complement Industry R&D Investment? The Case
of NIH supported Basic and Clinical Research and
Pharmaceutical Industry R&D”. Centre of European
Research Working Paper No. 05-75,
https://doi.org/10.2139/ssrn.844726
Tirole J. (1988). The Theory of Industrial
Organization. MIT Press, Cambridge Massachussets.
Vernon J and Gusen P. (1974). "Technical Change
and Firm Size: The Pharmaceutical Industry". Review
of Economics and Statistics 56: 223-47,
https://doi.org/10.2307/1923966
Ward M. y Dranove D. (1995). “The vertical chain
of research and development in the pharmaceutical
industry”. Economic Inquiry. Vol. 31, Num. 1, pp. 70-
87,
https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1995.tb01847.x
Referencias de Internet
Evans, MH. (2000) Excellence in Financial
Management. En http://truevaluemetrics.com/DBpdfs/
Initiatives/Exinfm/Excellence-in-Financial-Management-
Capability-Statement-Matt-Evans.pdf. Consultado (03/10/
2018).
Institute for Health & Socioeconomic Policy
IHSP (2016). Marching Toward Monopoly
Mergers and Acquisitions in the Pharmaceutical
Industry. En https://www.nationalnursesunited.
org/sites/default/les/nnu/les/pdf/research/
MarchingTowardMonopoly-PharmaMA10-17-16.pdf
Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2010). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://
www.pharmexec.com/12th-annual-pharm-exec-50
Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2015). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://www.
Pharmaceutical Executive (2011). Top 50
Pharmaceutical Companies. En https://es.slideshare.
net/healthcaremanas/top-50-pharmaceutical-
companies-2011-pharma-exec-report. Consultado
(03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2012). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://
www.pharmexec.com/2013-pharm-exec-top-50-0.
Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2013). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://www.
pharmexec.com/2013-pharm-exec-top-50. Consultado
(03-10/2018).
Pharmaceutical Executive (2014). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://www.
pharmexec.com/pharm-execs-pharma-50-2014.
Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2015). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://
www.pharmexec.com/taking-ight-pharm-execs-top-
50-pharma-companies. Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2016). Top
50 Pharmaceutical Companies. En http://
www.pharmexec.com/pharm-execs-top-50-
companies-2016-0. Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2017). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://www.
pharmexec.com/pharm-execs-top-50-companies-2017.
Consultado (03/10/2018).
Pharmaceutical Executive (2018). Top 50
Pharmaceutical Companies. En http://www.
pharmexec.com/pharm-execs-top-50-companies-2018.
Consultado (03/10/2018).
Vol. 3 Núm.3 2018
Copyright (c) 2018 Eric Israel Rios Nequis, Miguel Angel Jaimes Valdez y Andrea López García
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
At ribución : Usted debe dar crédito a la obra original de manera a decuada, proporcionar u n enlace a la licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia
Texto completo de la licencia
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i3.127 ISSN: 2007-977X No. de Reserva 04-2014-08111025600-203