1
Miguel Ángel Reyna Castillo1
Laura Esther Jiménez Ferretiz2
Abel María Cano Morales3
1 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT).
Mail: mreyna@docentes.uat.edu.mx.
2 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT).
Mail: ljimenez@docentes.uat.edu.mx.
3 Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA). Mail: amcano@
udem.edu.co.
Para los griegos, el desarrollo integral sucedía en la interacción
equilibrada del “ocio” (reexión y cultivo de bienestar humano)
y el “nec-ocio” (no-ocio, actividad remunerada). Respondiendo
a la invitación del Informe Nuestro Futuro Común las naciones
han apostado al desarrollo sostenible de sus organizaciones,
procurando prácticas con una triple línea de fondo: desarrollo
económico, ambiental y social. Las investigaciones sobre
sustenbilidad corporativa de los últimos años tienen el llamado
de retomar el “occio” en los “nec-ocios”, es decir, de retomar la
sustentabilidad en cuanto a los temas de bienestar social en la
actividad administrativa. El objetivo de este trabajo es analizar la
sustentabilidad social corporativa a partir de una revisión crítica
de la literatura. La metodología fue analítica conceptual apoyada
con uso de técnica bibliométrica-hermenéutica. En los hallazgos
se observa que una producción limpia no se limita al ambiente
sino que también implica temas sociales; la sustentabilidad
social presenta un abordaje multidisciplinar y diverso, trayendo
consigo contradicciones losócas, conceptuales y teóricas. En lo
corporativo han habido importantes aportaciones en la últimas
décadas, sin embargo, el abordaje de lo social ha sido bajo el
sesgo de paradigmas ambientales y/o económicos. Se proponen
futuras líneas de investigación y se presentan implicaciones
gerenciales así como implicaciones sociales.
Palabras clave:
sustentabilidad social,
sustentabilidad corporativa;
revisión bibliométrica.
Una revisión bibliométrica de la sustentabilidad
social corporativa.
4
Recepción el 7 de Mayo del 2018; aprobación el 25 de Agosto del 2018
Publicación en internet el 26 de Agosto del 2018
Universidad Politécnica de Guanajuato
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
Publicación: 17 de Septiembre 2018
2
A bibliometric review of corporate social
sustainability
For the Greeks, integral development took place in the balanced
interaction of “ocio” (reection and cultivation of human well-
being) and “nec-ocio” (non-leisure, paid activity). In response
to the invitation in the Our Common Future Report, nations
have committed themselves to the sustainable development of
their organizations, seeking practices with a triple bottom line:
economic, environmental and social development. The research
on corporate sustainability in recent years has called for a return to
“leisure” in “business”, that is, for a return to sustainability in terms
of social welfare issues in administrative activity. The objective of
this paper is to analyze corporate social sustainability from a critical
review of the literature. The methodology was conceptual analysis
supported by the use of bibliometric-hermeneutic techniques.
The ndings show that clean production is not limited to the
environment but also involves social issues; social sustainability
presents a multidisciplinary and diverse approach, bringing with
it philosophical, conceptual and theoretical contradictions. In the
corporate area there have been important contributions in recent
decades, however, the approach to social issues has been under
the bias of environmental and/or economic paradigms. Future
lines of research are proposed and management implications as
well as social implications are presented.
Keywords: Social
sustainability, corporate
sustainability; bibliometric
review.
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
3
La sustentabilidad es reconocida como la inter-
dependencia de los sistemas ambiental, econó-
mico y social (Hutchins and Sutherland, 2008)
y es considerada una condición imprescindible
para el desarrollo integral de las organizacio-
nes, de las regiones o de una nación (Brundt-
land,1987; UN, 2015; UN, 2016); por tanto resul-
ta imperativo comprender las condiciones que
garantizan la sustentabilidad en sus tres dimen-
siones.
En las últimas décadas, la investigación acadé-
mica ha producido con notable inclinación a las
esferas económica y ambiental. La desatención
del aspecto social ha traído consigo un estan-
camiento en la vida diaria de lo comunitario así
como también en la investigación académica.
En términos de Gladwin, Kennelly and Krause
(1995), se ha desatendido el enfoque holístico
de la sustentabilidad (sustaincentrism) y se tien-
de a reducir la sustentabilidad a como exclusivo
de ambiental y/o lo económico.
Desde 1995 Smailes (1995), y Jones and
Tons, (1995), hicieron notar que los estudios
estaban centrados lo económico-ambiental y
hacen una crítica a la situación social precaria
que vivía el sector agrícola en la zona rural de
Autralia. Pero incluso en la actualidad no es
raro que muchos asocien sustentabilidad exclu-
sivamente con el tema medioambiental (Opp,
2017). Susan Opp, en su investigación, llama a
la sustentabilidad social (SS) el pilar olvidado y
presenta evidencia de cómo algunos entornos
considerados sostenibles abren una brecha en-
tre el crecimiento y la equidad social, como lo
muestra en su estudio sobre las diez principa-
les “ciudades sostenibles” en Estados Unidos
(2017); y el caso de la nueva Eco-ciudad Tianjin
en China, donde se construyen “paraísos sus-
tentables” pero a costa de la deshumanización
comunidataria 1 (Caprotti y Gong, 2017).
1 Véase también el estudio de Gathorne-Hardy, Reddy, Venkata-
narayana y Harriss-White (2016), donde un sistema de intensicación de
arroz en la India trajo benecios ambientales y económicos a expensas de
la sostenibilidad social. Y los resultados del estudio de Bayulken y Hui-
singh (2015) donde los elementos físicos y sociales en desarrollos ecoló-
En cuanto al aspecto académico, en la
última década, los estudios sobre la dimensión
social han ganado prioridad dentro del desarro-
llo sostenible; y aunque el aspecto social ha sido
ampliamente aceptado, no se ha logrado un
acuerdo ni precisión en su signicado (Demp-
sey, Bramley, Power y Brown, 2011). Liu, Dijst,
Geertman y Cui (2017) consideran que lo que ha
dicultado la comprensión global de la SS es el
alto abordaje multidisciplinar y la falta de una
buena contextualización. Para Vallance, Perkins
y Dixon (2011), el fracaso generalizado en el lo-
gro de cambios signicativos es lo que ha lleva-
do a un renovado interés en este concepto.
Se han gestado útiles aportes teóricos dentro de
las diferentes disciplinas y se han llegado a pro-
poner indicadores para la medición de la SS. Por
ejemplo, McKenzie (2011), desde un enfoque
comunitario, propone una serie de indicadores
basados en condiciones y mecanismos para la
calidad de vida comunitaria en Australia; se cen-
tra en cuatro dimensiones: equidad, diversidad,
calidad de vida y democracia/gobernabilidad.
Hutchins and Sutherland (2008), desde un en-
foque corporativo, se aproxima a un conjunto
de métricas para evaluar la SS en cadenas de
suministro en en empresas de EE.UU; popono-
ne cuatro indicadores: equidad de trabajo, ais-
tencia sanitaria, seguridad y lantropia. Ancell
y Thompson-Fawcett (2008), desde el tema ur-
bano, toma los conceptos de equidad y justicia
social para desarrollar un modelo que permita
determinar la satisfacción comunitaria en vi-
viendas de densidad media de Nueva Zelanda.
Por su parte Meyerding (2015), aborda la SS
desde un enfoque del desarrollo humano y con
base dimensiones de dignidad humana, justicia
global, libertad e igualdad, presenta indicadores
para evaluar el aspecto social en organizaciones
de Alemania.
No obstante, ante los grandes avances
gicos, jugaron un papel integral en términos de una mejor percepción de
la calidad de vida. Ante estos casos cabe la pregunta ¿Puede considerarse
sustentable/sostenible si no cumple con las condiciones socialmente sus-
tentables?
INTRODUCCIÓN
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
4
teóricos y empíricos, los expertos insisten en
la necesidad de seguir en un análisis crítico de
las condiciones teóricas de la dimensión social
de la sustentabilidad (McKenzie, 2011; Foladori,
2005; Eizenberg y Jabareen, 2017). Por ejemplo,
McKenzie (2011) señala como un problema el
que no exista una única denición para SS. Por
su parte Foladori (2005) propone sostener la cri-
tica desde los paradigmas del modelo económi-
cos de la globalización que reduce lo sostenible
a términos de valor económico viendo lo social
como un medio para los nes nancieros (so-
cio-ecientistas). Así mismo, Colantonio y Lane
(2007) invitan a seguir en un debate abierto so-
bre la conceptualización desde el enfoque ho-
lístico versus el enfoque reduccionista. No clari-
car las cuestiones teóricas implica sostener el
concepto de SS en el “caos” y con ello compro-
meter su aplicación útil (Dempsey, et al., 2011);
no claricar las cuestiones teóricas vuelve más
difícil identicar indicadores pertinentes para
explotar el potencial de esta dimensión (Vallan-
ce et al., 2011). Por tanto, es necesario seguir
entendiendo los conceptos existentes desde
una perspectiva transdisciplinar así como en-
tender las relaciones teóricas de la dimensión
social (Boyer, Peterson, Arora y Caldwell, 2016;
Missimer, Robèrt, Broman, y Sverdrup, 2010).
Hay una diferencia entre sustentabilidad
y desarrollo sustentable. Sustentabilidad
hace referencia al ideal o al n ya logrado; y
el desarrollo sustentable se entiende como
el proceso para llegar a ese n. Cabe señalar
que en países de habla hispana ha surgido
una distinción semántica entre la palabra
sustentabilidad y la de sostenibilidad. Algunos
autores han usando el término sustentabilidad
para explicar que algo puede ser sostenido
en el tiempo. Y han dejado el término de
sostenibilidad para referirse al desarrollo que
implica las tres esferas económico ambiental y
social. Sin embargo, la palabra sustentabilidad
en su origen anglosajón no hace una distinción
ni hace uso de dos términos. El término
“sustainability” usado en el documento de la ONU
“Nuestro Futuro Común”, así como en revistas
académicas de alto impacto, se utiliza como
único concepto para hacer referencia tanto a la
sustentabilidad cómo la sostenibilidad. Dicho lo
anterior, se advierte que en este documento el
término de sustentabilidad y de sostenibilidad
serán usados como sinónimos.
Derivado de lo anterior, surge la
pregunta central de esta investigación ¿cuál es
el estado actual de las investigaciones sobre
sustentabilidad social corporativa? Por tanto el
objertivo de este trabajo es analizar la situación
académica actual de la sustentabilidad social
corporativa. Para responder dicha pregunta, se
realizó una revisión sistemática de la literatura
de los últimos 30 años mediante un mapeo
descriptivo de los artículos: en cuanto al número
de producción por revista, por año, por región y
por área del conocimiento. Posteriormente se
analizaron hermenéuticamente los documentos
con atención a los datos que permitieran
categorizarlos de acuerdo a las taxonomías
sobre el uso de deniciones, paradigmas teóricos
y tipos de metodolgia. Dichas taxonomías han
sido usadas frecuentemente en revisiones de
literatura. Por último, se presentan los resultados,
la discusión, conclusión implicaciones y futuras
líneas de investigación.
2. Métodos
2.1. Selección y criterios de la revisión
sistemática
Para cumplir el objetivo de la investigación, el
diseño metodológico fue analítico-conceptual
(Wacker, 1998) y el tipo de análisis fue
bibliométrico y hermenéutico. Se eligieron
sistemáticamente documentos relativos a la
sustentabilidad social de los últimos 30 años,
usando como criterios de ltro y selección la
especialidad temática y la calidad académica. El
motor de búsqueda fue la Web of Science (WOS).
La búsqueda inicial fue con la palabra
clave de social sustainability y con el n de elevar
el nivel de especialización temática, se hizo un
primer ltro utilizando el boleano NEAR/0 (social
NEAR/0 Sustainability), obteniendo así, sólo
documentos con las dos palabras clave como
un solo concepto. Inicialmente, las categorías
usadas en la WOS fueron “tema”, “todas las
bases de datos” y “todos los años”obteniendo
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
5
1,458 documentos.
Se aplicó un segundo ltro de especialidad y se sustituyó la categoría “tema” por la de “título”,
garantizando que se mencionara sustentabilidad social dentro del título como tema central de las
investigaciones localizadas. De esta búsqueda se obtuvieron 340 resultados. Finalmente, aplicando
un criterio de calidad académica, se eligieron solamente documentos de la “Colección principal
de Web of Science” y de revistas revisadas por pares dentro del Journal Citation Reports (JCR). Se
obtuvieron 100 artículos como resultado. Expertos en SS hicieron sugerencias importantes sobre
aspectos y bibliografía relevante no contenida en el documento, por lo que se hicieron reajustes
en la seleción de artículos dando un resultados nal de 107 documentos. Dada la viabilidad de
la cantidad y la intención de hacer una revisión exhaustiva, se eligió analizar la totalidad de los
manuscritos.
Para realizar el análisis crítico de la SS, se usaron taxonomías ampliamente utilizadas en
revisiones de literatura con nes bibliométricos, de análisis metodológicos y epistemológico
comúnmente aceptadas en la revisión de literatura: 1) aspectos descriptivos, 2) deniciones, 3)
consideraciones teóricas y 4) cuestiones metodológicas (Burguess, et al., 2006). Las tipologías
metodológicas fueron basadas en Wacker (1998).
3. Resultados y discusión
3.1. Descriptivos de la revisión de la literatura
Los 107 documentos localizados se encuentran contenidos en 59 revistas de diversas disciplinas.
La mayor producción se concentra en la revista Sustainability, y le siguen la Journal of clear
production, Sustainable develoment y Urban studies, entre los estos títulos reúnen un 34.25% de
los artículos aquí analizados. Los demás manuscritos se distribuyen en proporción menor entres
los demás producciones (Gráca 1). Puede observarse que la sustentabilidad social es un tema
que ha sido retomado en diversas áreas e interesa a un amplio foro de revistas y enfoques.
Gráca 1. Número de publicaciones por principales revistas
En la información que proporciona la gráca 2 puede resaltarse que la SS, en cuanto a
investigación por pares del JCR de la WOS, inició a penas en 1995. En ese año, de acuerdo con los
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
6
parámetros de la búsqueda, las investigaciones de Smailes (1995) y Jones y Tons, (1995) en Australia
fueron las primera que usaron en su título SS. Se observa que es un tema académicamente nuevo
en su abordaje, pues a pesar de que la producción académica de las revistas revisadas por pares
inició hace un poco más de 20 años, la publicación signicativa de los documentos es reciente.
Se mantuvo una escasa producción hasta que en 2011 tuvo un repunte, pero se puede armar
que la fase de producción más cuantiosa y constante no tiene más de media década. Los puntos
más álgidos de toda la línea del tiempo fueron en 2015 y en 2016 con un 38.3% del total de las
investigaciones.
Gráca 2 Distribución por año de publicación sobre sustentabilidad social.
Las 107 investigaciones presentadas se llevaron a cabo en 34 regiones (Gráca 3). Destacan
países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido con un 24% de las producciones. Por
otro lado las economías emergentes de India y China con un 15.7% de los estudios.
Gráca 3. Estudios por principales regiones
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
7
De acuerdo a la WOS, los artículos sobre SS están clasicados en 26 áreas de investigación, entre
ellas destaca el área de Ciencias del medio ambiente y ecología con un 52% de artículos, le sigue la
de Tecnología cientíca con 38% y la de Ingeniería con un 14% (Gráca 4). La sustentabilidad social
se está abordando de forma transdisciplinar, e incluso transversal.
Gráca 4. Publicaciones por principales área de investigación
4.2. Apectos de denición
En cuanto a la situación de la denición de SS, la tabla 3 revela que el 60% usa una denición
ya existente, en contraparte el 11 % de los documentos ha generado su propia denición. El 25%
de las investigaciones no usa en sus trabajos una denición. Se localizaron más de 40 autores
referenciados para denir SS, sin embargo, en los trabajos se nota la inuencia de sólo medía
docena de ellos. En el enfoque comunitario, por ejemplo, el único concepto que ha sido retomado
por otros trabajos es el presentado por McKenzie (2004) donde dene a la SS como “una condición
que mejora la calidad de vida dentro de las comunidades, y un proceso dentro de las comunidades
que puede lograr esa condición” (p.9). Dicha conceptualización ha sido retomada en los trabajos
Wolbring and Rybchinski (2013), Longoni and Cagliano (2015) y McMahon y Bhamra (2012). En la SS
urbana, ha existido menos diversidad de deniciones y un mayor número de autores con inuencia
importante. Destacan trabajos como el de Bramley y Power (2009) donde conceptualizan SS urbana
como “la equidad social y la sostenibilidad de una comunidad”. En este enfoque también destacan
los el concepto de Colantonio y Lane (2007) quienes la describen como “una condición y un proceso
que mejora la calidad de vida de una comunidad”. Así también la denición de Dempsey, Bramley,
Power y Brown (2011) quienes a su vez dan continuidad al concepto de Bramley.
Tabla 3. Clasicación de publicaciones por uso de denición.
Tipo de denición Número
Utilizó deniciones existentes 65
Denición propia desarrollada 12
Cambio en deniciones existentes 3
Usa ninguna 27
Total 107
A partir de la revisión
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
8
Existe un desacuerdo generalizado sobre los fundamentos epistémicos y ontológicos de
la sustentabilidad social. El acuerdo común es que hay un problema teórico y en ello hay una
división tripartita en donde cada grupo ve la realidad de forma diferente. Un primer grupo ve como
problema el que no exista un concepto y un marco teórico unicado para todos los contextos.
Autores como Eizenberg y Jabareen (2017) proponen un marco teórico integral que sirva para
explicar lo social en todos los espacios. Un segundo grupo ve como un problema el que se quiera
hacer una sola denición, aseveran que unicar un concepto y un marco teórico para todos los
casos sería deshumanizante e iría en contra de la esencia de lo social. Rogers et al. (2012) ponen
énfasis en que no se tendrá un bienestar integral si no se consideran las diferencias y bienes
subjetivos de las personas. Y en un tercer grupo se pueden ubicar a Missimer et al. (2017) quienes
sostienen que la realidad social no es totalmente estática ni totalmente subjetiva, que se trata de un
sistema adaptativo complejo y, por tanto, proponen un modelo teórico dónde rijan principios que
respondan a esa realidad: diversidad, aprendizaje, auto-organización, conanza y sentido común.
Y fuera de los tres grupos está Woodcraft (2012) que, desde una postura pragmática, sostiene
que se deben dejar los debates teóricos y abstractos para pasar a una investigación práctica y
funcional en pro la sostenibilidad social. Lo anterior ha dado por consecuencia que existan, al
menos, 40 autores con una denición distinta.
4.3. Aspectos teóricos
En relación con los paradigmas que sustenta a los 107 documentos analizados, existe una
distribución equitativa entre ellos. Hay una ligera tendencia en los estudios revisados hacia los
paradigma interpretativo y el humanista. El abordaje de la sustentabilidad social, a diferencia de la
tendencia de otras áreas de conocimiento, se despega de la tendencia positivista (Tabla 5).
Tabla 5. Clasicación de publicaciones por tipo de paradigma.
Paradigma Número
Positivista 24
Funcionalista 25
Interpretativo 29
Humanista 29
Total 107
A partir de la revisión
Tres son las teorías predominantes en las investigaciones de la SS: Capital Social, Stakeholders y
Responsabilidad Social Corporarativa (RSC). Sin embargo, cada marco teórico tiene un paradigma y
una losofía para explicar el problema de lo social. La pregunta sería ¿el paradigma de la teoría nos
lleva al sentido original de una sociedad sostenible?. La teoría de Capital Social es principalmente
usada en la SS Urbana, su tesis de fondo nace de la sociología y por tanto tiende naturalmente a
nes sociales. La SS, bajo este enfoque, es el proceso para el logro de la participación y la cohesión
de las personas. La RSC y la Teoría de los Stakeholders, nacen del contexto coorporativo, por
tanto, sus nes naturales tienden a los nes corporativos. Básicamente es el bienestar del capital
humano y la comunidad vinculada a una empresa o sector.
Por otro lado, Foladori (2005) critica las tendencias socio-ecientistas y socio-ambientalistas.
Algunos trabajos estudian lo social pero su n no es lo social en mismo sino lo económico,
toman lo social como un medio para un el económico. El problema con las teorías que nacen de lo
corporativo su n es corporativo y puede valerse de lo social como un n para el desempeño. Barnett
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
9
(2004), en su reexión, lo ve como una falacia de la globalización reduciendo la sustentabilidad a
eco-eciencia. Desde Hutchins y Sutherland (2088), se ha promovido la intención de promover
los estudios en los países emergentes, donde destacan los trabajos de Mani et al. (2016). Ellos
basan sus investigaciones en dos teorías principales, la RSC y la de los Stakeholders. El problema
inicial con la teoría la RSC es que, como punto de partida, ubica lo social en una parte exógena
de la empresa, en una opción moral donde puede haber ventajas corporativas. Como Hutchins y
Sutherland (2088) la mencionan en su trabajo, “un principio básico de la RSE es la realización de
negocios de una manera que sea consistente con la moral y los valores de la sociedad” (p. 1689).
En la RSC, desde su origen, no se le ve una relación directamente necesaria con el desarrollo
económico sostenible, por lo que dicho enfoque no es congruente con la visión de la “triple línea de
fondo” donde los tres pilares de sustentabilidad coexisten sistémicamente y cada uno es condición
necesaria del otro. La teoría de los Stakeholders pone prioridad en los intereses de los grupos,
pero sólo tiene relación directa con lo social interno o personal y la comunidad se vuelve también
un factor exégeno de lo corporativo. Vuelve a poner a lo social en un dilema más bien moral que
necesario. Ambas teorías, su nalidad tiene un n que está en función de los nancieron para la
rma, por tanto bajo éste enfoque, la empresas tomaría medidas ante lo social en la medida que
la “moral” traiga consigo alguna ventaja rentable.
4.4. Aspectos sobre metodología de investigación.
En lo relativo a los diseños metodológicos, se observa que en la investigación sobre
sustentabilidad social existe una carga a las investigaciones de tipo empíricas con un 64%. La
investigación analítica se concentra en la subcategoría conceptual con 35%. La aportación en las
investigaciones analítica-matemática, analítica-estadística y empírica de diseño experimental es
prácticamente nula (Tabla 6).
Tabla 6. Clasicación de publicaciones por tipo de investigación
.
Tipo de investigación Número
Analítica
Conceptual 38
Matemática
Estadística 1
Empírica
Diseño experimental
Muestreo estadístico 33
Estudios de caso 36
Total 1081
A partir de la revisión con base a la tipología de Wacker (1998)
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
10
La pregunta modular de esta investigación fue
¿cuál es el estado actual de las investigaciones
sobre sustentabilidad social corporativa? Y con
base a los resultados y su discusión se puede
concluir los siguiente:
1. La literatura coincide en que la SS es la es
la más desatendida de las tres esferas del
desarrollo sostenible.
2. Hay un tendencia creciente a los estudios
de la SS en los países desarrollados, sin
embargo, existe un llamado a estudiar
factores de SS en países emergentes.
3. La SS sostiene un abordaje multidiscipli-
nar y muy diverso. Existen (al menos) cua-
tro enfoque relativos a la SS: calidad de
vida, comunitario, urbano y corporativo.
4. La SS presenta un abordaje multidiscipli-
nar y diverso, trayendo consigo contra-
dicciones losócas (ontológicas), con-
ceptuales y teóricas.
5. Todavía no hay un consenso conceptual
en las deniciones acerca de la SS.
6. Casi un 50% de las investigaciones sobre
SS analizadas no hacen uso de marco
teóricos.
7. Han habido importantes aportaciones en
la últimas décadas, sin embargo, el abor-
daje de lo social ha sido bajo el sesgo de
paradigmas ambientales (socio-ambien-
tales) y/o económicos (socio-ecientista).
8. En el enfoque corporativo los estudios
sobre SS se han realizado usando mar-
cos teóricos con nes de desempeño -
nanciero pero no con nes sociales en
mismos.
4. Futuras líneas de investigación e implica-
ciones
4.1. En lo general
Futuras líneas de investigación. La literatura
invita a la reexión ontológica para conciliar las
contradicciones sobre el concepto de realidad y
aliviar la sobre-conceptualización de la SS desde
un enfoque transdisciplinario. La convocatoria
es para investigación en países emergentes:
Desde Asia Emergente: India, Indonesia,
Malasia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Vietnam.
En América Latina: Argentina, Colombia, México,
Brasil, Venezuela, Chile; de Europa Emergente:
Bulgaria República Checa, Rusia, Hungría,
Polonia; de África: Arabia Saudita y Argelia,
Nigeria, Qatar.
4.2. Enfoque corporativo
Futuras líneas de investigación. En la empresa
SS. La literatura exige continuidad y llenar
algunos vacíos: continuar con el estudio de la
sostenibilidad corporativa en su ámbito social.
Estudios analíticos conceptuales para tratar
temas ontológicos y abrir el debate sobre los
sesgos económico-ambientales en sus marcos
teóricos. Modelización y vericación teórica
con estudios de caso empíricos en el estudio
de la cadena de suministro (aguas arriba/
abajo) desde la perspectiva de los proveedores.
Es necesario sostener el enfoque crítico del
papel de la administración ante el llamado a
sostener el bienestar social. Las investigaciones
administrativas deben partir de paradigmas
donde la pregunta intencional sea ¿cómo puede
la gestión empresarial construir (y no obstruir)
el bienestar social? Y no partir de losofías
funcionalistas donde se busca responder
¿cómo el bienestar social puede beneciar (y
no obstruir) la rentabilidad de la empresa?
El llamado es al estudio de la sostenibilidad
social corporativa en países emergentes
CONCLUSIONES
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
11
menos estudiados, principalmente: América
Latina: Argentina, Colombia, México. Europa
emergente: Bulgaria República Checa. África:
Arabia Saudita y Argelia.
Implicaciones: En la actualidad existe un
reto global para directivos y gerentes en las
empresas, no sólo deben considerar los factores
que llevan la eciencia nanciera sino además
garantizar sostenerse en el tiempo a la par
del mundo y de la sociedad. Deben incorporar
a su planeación estratégica los factores de
sustentabilidad social ya que se han convertido
en una demanda para las rmas en el mundo. En
América Latina son casi nulos los estudios sobre
éste tema, por tanto, se vuelve complicado para
los tomadores de decisiones tener la certeza
sobre cuáles son los estándares sociales que
hoy en día deben ser incorporados a cada nivel
de su organización. Ésta investigación permite a
los gestores empresariales aproximarse a dicha
tendencia global y a conocer las dimensiones
de sustentabilidad social e ir direccionando su
toma de decisiones.
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
Ancell, S., and Thompson-Fawcett, M. (2008).
The social sustainability of medium density
housing: A conceptual model and Christchurch
case study. Housing Studies, 23(3), 423-442.
Doi:
https://doi.org/10.1080/02673030802029990
Bayulken, B., and Huisingh, D. (2015). Perceived
‘quality of life’ in eco-developments
and in conventional residential settings:
An explorative study. Journal of Cleaner
Production, 98, 253-262. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.10.096.
Boyer, R. H., Peterson, N. D., Arora, P., y Caldwell,
K. (2016). Five Approaches to Social
Sustainability and an Integrated Way
Forward. Sustainability, 8(9), 878. Doi:
http://doi.org/10.3390/su8090878
Bramley, G., Dempsey, N., Power, S., Brown, C., y
Watkins, D. (2009). Social sustainability and
urban form: evidence from ve British cities.
Environment and Planning A, 41(9), 2125-
2142. Doi: http://doi.org/10.1068/a4184
Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland.
Editorial: OMS Washington. Tomado de de
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427.
Burgess, K., Singh, PJ., y Koroglu, R. (2006).
Supply chain management: a structured
literature review and implications for future
research. International Journal of Operations y
Production Management, 26 (7), 703-729. Doi:
http://doi.org/10.1108/01443570610672202
Caprotti, F., y Gong, Z. (2017). Social sustainability
and residents’ experiences in a new chinese
eco-city. Habitat International, 61, 45-54.
Doi:
https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.01.006
Colantonio, A., and Lane, G.. (2007)Measuring
social sustainability, Best Practice from Urban
Renewal in the EU, 2007/01: EIBURS Working
Paper Series. Oxford Institute for Sustainable
Development (OISD)–International Land
Markets Group.
Dempsey, N., Bramley, G., Power, S., y Brown, C.
(2011). The social dimension of sustainable
development: Dening urban social
sustainability. Sustainable development, 19(5),
289-300. Doi: http://doi.org/10.1002/sd.417
Eizenberg, E., y Jabareen, Y. (2017). Social
Sustainability: A New Conceptual
Framework. Sustainability, 9 (1), 68. MDPI
Suiza, 2015. AG. Obtenido de
http://doi.org/10.3390/su9010068
Foladori, G. (2005). Advances and limits of social
sustainability as an evolving concept. Canadian
Journal of Development Studies/Revue
canadienne d’études du développement, 26(3),
501-510. https://
doi.org/10.1080/02255189.2005.9669070
Gathorne-Hardy, A., Reddy, D. N., Venkatanarayana,
M., y Harriss-White, B. (2016). System of Rice
Intensication provides environmental and
economic gains but at the expense of social
sustainability—A multidisciplinary analysis in
India. Agricultural Systems, 143, 159-1
https://doi.org/10.1016/j.agsy.2015.12.012
Gladwin, T. N., Kennelly, J. J., y Krause, T. S.
(1995). Shifting paradigms for sustainable
development: Implications for management
theory and research. Academy of management
Review, 20(4), 874-907. Doi:
https://doi.org/10.5465/amr.1995.9512280024
Hutchins, M. J., y Sutherland, J. W. (2008). An
exploration of measures of social sustainability
and their application to supply chain decisions.
Journal of Cleaner Production, 16(15),
1688-1698. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.06.001
Jones, R., y Tonts, M. (1995). Rural restructuring and
social sustainability: some reections on the
Western Australian wheatbelt. The Australian
Geographer, 26(2), 133-140. Doi:
https://doi.org/10.1080/00049189508703142
Liu, Y., Dijst, M., Geertman, S., & Cui, C. (2017).
Social Sustainability in an Ageing Chinese
Society: Towards an Integrative Conceptual
Framework. Sustainability, 9(4), 658. Doi:
https://doi.org/10.3390/su9040658
Longoni, A., y Cagliano, R. (2015). Environmental and
social sustainability priorities: Their integration
in operations strategies. International Journal
of Operations y Production Management,
35(2), 216-245. Doi:
https://doi.org/10.1108/IJOPM-04-2013-0182
Mani, V., Agrawal, R., Sharma, V., & Kavitha, T. N.
(2016) Socially sustainable business practices
in Indian manufacturing industries: a study of
two companies. International Journal of
Logistics Systems and Management, 24(1),
https://doi.org/10.1504/IJLSM.2016.075661
󴇦󳗦󴇦󳷤󳣢p
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
REFERENCIAS
12
McKenzie, S. Social sustainability: towards some
denitions. (2004). Taken from http://
w3.unisa.edu.au/hawkeinstitute/publications/
downloads/wp27.pdf.
McMahon, M., y Bhamra, T. (2012). ‘Design Beyond
Borders’: international collaborative projects as
a mechanism to integrate social sustainability
into student design practice. Journal of
Cleaner Production, 23(1), 86-95.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.10.022
Meyerding, S. (2015). The 14 Aspects of the MECA
Framework for putting Social Sustainability
in Organizations in concrete terms. Berichte
Uber Landwirtschaft, 93(3). Doi: http://
doi.org/10.12767/buel.v93i3.86
Missimer, M., Robèrt, K. H., Broman, G., y
Sverdrup, H. (2010). Exploring the possibility
of a systematic and generic approach to
social sustainability. Journal of Cleaner
Production, 18(10), 1107-1112.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.02.024
Missimer, M., Robèrt, K.-H. y Broman, G. (2017).
A strategic approach to social sustainability
– Part 1: exploring the social system, Journal
of Cleaner Production, Volume 140, Part 1, 1
January 2017, Pages 32-41, ISSN 0959-6526,
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.03.170
Opp, S. M. (2017). The forgotten pillar: a denition
for the measurement of social sustainability in
American cities. Local Environment, 22(3),
286-305. https://
doi.org/10.1080/13549839.2016.1195800
Rogers, D. S., Duraiappah, A. K., Antons, D. C.,
Munoz, P., Bai, X., Fragkias, M., y Gutscher,
H. (2012). A vision for human well-being:
transition to social sustainability. Current
Opinion in Environmental Sustainability, 4(1),
61-73.
https://doi.org/10.1016/j.cosust.2012.01.013
Smailes, P. J. (1995). The enigma of social
sustainability in rural Australia. The Australian
Geographer, 26(2), 140-150.
https://doi.org/10.1080/00049189508703143
UN. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda
for sustainable development. New York: United
Nations, Department of Economic and Social
Aairs. Tomado de www.un.org/ga/search/
view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1yLang=E.
UN. (2016). Millennium development goals and
beyond 2015. Tomado de
www.un.org/millenniumgoals/.
Vallance, S., Perkins, H. C., y Dixon, J. E. (2011).
What is social sustainability? A clarication of
concepts. Geoforum, 42(3), 342-348.
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2011.01.002
Wacker, J. G. (1998). A denition of theory: research
guidelines for dierent theory-building
research methods in operations management.
Journal of operations management, 16(4),
361-385.
https://doi.org/10.1016/S0272-6963(98)00019-9
Wolbring, G., y Rybchinski, T. (2013). Social
sustainability and its indicators through a
disability studies and an ability studies lens.
Sustainability, 5(11), 4889-4907. Doi:
https://doi.org/10.3390/su5114889
Woodcraft, S. (2012). Social sustainability and new
communities: Moving from concept to practice
in the UK. Procedia-Social and Behavioral
Sciences, 68, 29-42. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.12.204
Barnett, M. (2004). Are Globalization and
Sustainability Compatible. A Review of the
Debate,
https://doi.org/10.1177/1086026604268098
(Footnotes)
1 Aparecen 108 de 107 documentos ya que una
investigación usó dos tipos de metodología.
UMR: Management Review
DOI: http://doi.org/10.18583/umr.v3i2.118
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X Vol. 3 Núm.2 2018
13
Copyright (c) 2018 Miguel Ángel Reyna Castillo, Laura Esther Jiménez Ferretiz y Abel María Cano Morales
E
ste texto es protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace ala licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia
Texto completo de la licencia