No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
4
PYMES Y DESARROLLO SUSTENTABLE
SMES AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es tratar de
dar respuesta a la interrogante siguiente:
Comparando con las empresas grandes
¿Se esperaba de parte de las pymes un
comportamiento distinto respecto a los
problemas ambientales y sociales?
PALABRAS CLAVE
pymes, innovación, desarrollo sustentable.
ABSTRACT
The objective of this work is to try to respond
to the following question: Compared with large
companies, was a dierent behavior expected
from SMEs in relation to environmental and
social problems?
KEY WORDS
SMEs, innovation, sustainable development.
4
Universidad Politécnica de Guanajuato
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
Dr. Gerardo Vera Muñoz ,
Dra. Monserrat Vera Muñoz,
Dra. Rafaela Martínez Méndez
Facultad de Contaduría Pública Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
37
Recepción: 7 de Febrero del 2018
Aceptación: 8 de Marzo del 2018
Publicación: 30 de Abril del 2018
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
La actividad empresarial hasta nales del siglo
pasado estuvo concentrada en la empresa grande,
en su capacidad para generar riqueza, pero
también para crear graves problemas ambientales y
radicales desigualdades sociales. En este contexto,
las pymes surgieron como una alternativa de
solución, particularmente para el problema del
desempleo, sin embargo, simultáneamente,
fueron responsabilizadas de fomentar la economía
informal y de generar grandes volúmenes de
contaminación. Al respecto, Dini, Rovira y Stumpo
(2014), señalan que estos contrastes son reejo de
su escasa productividad y limitada capacidad de
innovación.
En este mismo sentido sobre las carencias
de las pymes, Araya (2003), subraya que las
pymes al tener una estructura tecnológica
productiva deciente, las convierte en grandes
contaminadoras ambientales. Asimismo, su bajo
nivel de conocimientos de gestión empresarial,
las hace proclives a desconocer las ventajas
comerciales que tendría un mejoramiento
productivo para aumentar su eciencia en el uso
de recursos y lograr un comportamiento ambiental
más adecuado.
Sobre el enfoque que han tenido las políticas
y programas destinados a las pymes, Garrido
(en Dini Rovira y Stumpo, 2014), señala que, en
México, a través de la política industrial y en
particular con aquellas políticas diseñadas para
apoyar a las pymes y, más recientemente a los
emprendimientos, se han destinado recursos
para promover la innovación y desarrollar
las capacidades respectivas. Sin embargo, la
promoción se ha enfocado en el desarrollo
de innovaciones tecnológicas con la nalidad
primordial de generar un benecio económico
y, colateralmente contribuir a mitigar el daño
ambiental, y muy poco o nada se ha hecho para
promover innovaciones que también se ocupen
de contribuir a atender problemas sociales.
De los señalamientos anteriores destaca, por
un lado, el supuesto mal comportamiento de
las pymes sobre el ambiente, consecuencia de
su escasa productividad, limitada capacidad de
innovación y de sus escasos conocimientos sobre
gestión; por otro lado, llama la atención que las
políticas de apoyo a las pymes hayan hecho muy
poco para combatir este mal comportamiento.
Sin embargo, es necesario subrayar que este
mal comportamiento ambiental, igualmente,
es observado en las empresas grandes, con el
agravante de que ellas, supuestamente son
muy productivas, han desarrollado grandiosas
capacidades de innovación, y son el ejemplo a
seguir en cuanto a administración y gestión se
reere.
Estas curiosidades, rarezas o incoherencias,
pueden explicarse poyándonos en Luhmann
(1999), que menciona que las organizaciones son
características de la modernización y tienden a
estructurar todo a su alrededor, así los Estados
nacionales y las grandes corporaciones buscan el
acomodo de todas sus actividades, y la organización
de todo lo que ocurre en su entorno para ejercer un
mayor control. Por lo tanto, ¿acaso se esperaba de
parte de las mipymes un comportamiento distinto
respecto a los problemas ambientales y sociales?
INTRODUCCIÓN
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
38
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Posiblemente, en los últimos 15 años, tanto en
las esferas del gobierno, como en la académica
y empresarial, uno de los temas cotidianos ha
sido la problemática que enfrentan las pymes, la
razón de esta creciente importancia, surge a partir
del momento, en que se desmoronó el supuesto
de que las grandes empresas serían la solución
para la generación de riqueza, de empleo y de
bienestar. Un fracaso parcial pues, ciertamente,
han generado una enorme riqueza, pero también
han producido enormes desigualdades sociales y
graves problemas ambientales.
Ante la escasez de empleo, y de salarios cada vez
más miserables, las pymes fueron vistas como una
alternativa para tratar de reducir los problemas de
desempleo y las condiciones de pobreza extrema
en los países en vías de desarrollo.
Aunque se pueden calicar de suposiciones un
tanto aventuradas, algunas de las características
que distinguen a este sector de empresas (dejando
de lado aspectos como el número de empleados,
ventas, y tipo de sector; características que de
tanto mencionarlas llegan a resultar ociosas), son:
una estructura tecnológica tradicional, obsoleta e
ineciente; baja productividad; mínima capacidad
de innovación; una tasa elevada de mortandad;
muchas de ellas de naturaleza familiar; anidadas
en sectores de baja tecnología, con gran escasez
de recursos y capacidades de todo tipo; algunas
de ellas, o muchas de ellas localizadas en el sector
informal; exibilidad para responder con prontitud
a las nuevas condiciones del mercado; alternativa
para el desempleo y grandes generadoras de
contaminación (Dini, Rovira y Stumpo, 2014).
Lo que resulta interesante, es que no obstante
todas estas características, la mayoría de ellas
negativas, en muchos países, al menos en
términos de empleo, sean el principal sustento
económico, y se diseñen innidad de políticas
con la intención de apoyar su consolidación (que,
dicho sea de paso, de muy poco han servido);
cuando atendiendo a una lógica racional o
siguiendo las ideas darwinianas, la mejor decisión
sería dejarlas a su suerte (en muchos casos así ha
ocurrido). Sin embargo, es posible, que la realidad
de este sector de empresas sea muy diferente, y su
comportamiento sea resultado de una lógica que
aun no alcanzamos a comprender. O bien, como
mencionan Crozier y Friedberg, (1990, p.130):
sea el margen de tolerancia del medio, es decir,
el límite de margen de maniobra dentro del cual
una organización es relativamente libre de jar
sus propios objetivos y sus propias normas de
resultados que corresponderán casi siempre, en
un plano de ecacia satisfactorio, más no óptimo
En este mismo sentido, Pérez (2010, pp. 16 - 17),
señala: “La tendencia a equiparar el desarrollo
económico con el dominio de las organizaciones
burocráticas ha llevado a que los Estados nacionales,
organizados burocráticamente, preeran a las
empresas organizadas y administradas en forma
profesional, ya que se controlan más fácilmente
y son consideradas como la punta de lanza de la
modernización. Agrega, apoyándose en Chandler
(1977), que las ciencias de la administración
están muy relacionadas con el surgimiento de
las organizaciones; esto ha implicado, entre
otras cosas, que las empresas familiares, grandes
y pequeñas, formales o informales hayan sido
consideradas como anómalas, ya que no son
administradas de la misma manera que las grandes
corporaciones, y sus objetivos y razones de ser
no corresponden con las metas y objetivos de las
organizaciones burocráticas.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Las pequeñas empresas
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
39
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Integrando las ideas anteriores sobre las
pymes, se puede suponer que, se trata de un
sector empresarial donde prevalece una gran
heterogeneidad. Posiblemente divididas en dos
grandes estratos. Uno de ellos compuesto por
aquellas pymes localizadas en el sector formal,
gestionadas a través de intentar aplicar las ideas
derivadas de las ciencias de la administración,
y para las que existen políticas y programas de
apoyo para buscar su consolidación en el mercado.
El otro estrato conformado por aquellas entidades
que se desenvuelven en el sector informal, para las
que hay un apoyo casi nulo, que son gestionadas
a través de principios y objetivos que en general
se contraponen a los principios administrativos
de las organizaciones burocráticas, pero que, no
obstante, sobreviven y en términos de empleo son
tan importantes como aquellas pymes del sector
formal.
El desarrollo sustentable
La idea de desarrollo sustentable tiene sus
antecedentes en diversas corrientes teóricas de
nales de los años 60 y principios de los años 70
del siglo pasado. De acuerdo a Giddens (2010),
el año 1972 fue importante para la historia
del pensamiento verde, con la publicación del
estudio: Los límites del crecimiento. El documento
argumentaba que nuestra civilización había
alcanzado un límite donde los recursos de los que
depende la continuidad de su propia existencia
estaban por agotarse. Quince años después
en 1987 en el informe de la Comisión sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, al que ahora se
suele hacer referencia como informe Bruntland,
fue introducido por primera vez el término
desarrollo sostenible; la comisión lo denió como:
el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
A partir de que el concepto de desarrollo
sustentable empezó a uir en el escenario
académico y empresarial, ha recibido críticas
severas. Al respecto, Bermejo (2014) menciona que
las propuestas que se plantearon en el informe
Bruntland fueron modicadas de acuerdo a los
intereses particulares de poderosos organismos
internacionales como la Organización Mundial de
Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Siguiendo a Bermejo (2014), agrega que, una
de las manipulaciones más importantes que se
hicieron al concepto de desarrollo sustentable
– porque diluye el concepto de sostenibilidad
– es la teoría de las tres sostenibilidades
que convierte sus tres dimensiones en tres
sostenibilidades: sostenibilidad económica,
sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social.
De estas tres sostenibilidades, la económica es
la más cuestionable, pues signica la defensa
de la liberalización, de la globalización, de la
competencia, del crecimiento ilimitado, etcétera,
que son la base del paradigma dominante, el
cual ha sido el responsable principal del nivel
cada vez mayor de insostenibilidad que estamos
padeciendo.
Otra crítica al concepto de desarrollo sustentable,
es sobre la forma en que se interpretó, de acuerdo
a Torres (2004), fue entendido (inconscientemente
o convenientemente) como una cobertura virtual
de todos los aspectos de las organizaciones en
lo referido a desarrollo económico, protección
ambiental y responsabilidad social. En este sentido,
Giddens (2010), menciona que el desarrollo
sustentable al intentar abarcar tantas cosas como:
la promoción del ser humano, la satisfacción de las
necesidades básicas, la protección del entorno, la
consideración de las generaciones futuras, el logro
de la equidad entre ricos y pobres, y la participación
en la toma de decisiones en un sentido amplio; se
ha convertido en una lista tan extensa que carece
de todo sentido.
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
40
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Siguiendo con Giddens (2010), subraya el sentido
contrapuesto de sostenibilidad y desarrollo,
mientras el primero implica continuidad y
equilibrio, el segundo implica dinamismo y
cambio. Posiblemente, ésta sea una de las razones
por las que las organizaciones y en particular las
empresas, a conveniencia, o tal vez, por necesidad,
se inclinan por tomar el camino del desarrollo,
en su vertiente de crecimiento económico. La
empresa como es conceptualizada hoy día, para
su sobrevivencia requiere más de fomentar el
cambio, la innovación y el dinamismo.
En este escenario de críticas alrededor del concepto
de desarrollo sustentable, empieza a gestarse la idea
de la llamada Sustentabilidad Organizacional, que
agrega a la dimensión económica, a la dimensión
ambiental y a la dimensión social, la dimensión
institucional, equiparable a la dimensión política,
o bien a la cultura organizacional referida por Aras
y Crowther (2009), dando lugar a un modelo de
cuádruple línea base.
Se trató de un intento por incorporar lo que se puede
llamar la esencia de la identidad organizacional, y
que se puede suponer, es lo que determina a nal
de cuentas, si hay un interés genuino en orientar la
gestión de la empresa por un camino que además
de procurarse un benecio económico, también
se comprometa a aportar en la solución de los
problemas ambientales y sociales.
Por lo tanto, tomando en cuenta los referentes
sobre desarrollo sustentable que se han abordado,
para el análisis de los datos arrojados por el trabajo
de campo se recurrirá a la propuesta de Vera
(2016), basada en el concepto de sustentabilidad
organizacional que se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Dimensiones de la Sustentabilidad Organizacional
Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Social
Dimensión
Cultura organizacional
Innovaciones y Tareas
relacionadas con:
Eciencia económica
Producción
de benecios
económicos
Potenciar ventajas
competitivas
Mejorar su posición en
el mercado
Innovaciones y Tareas
relacionadas con:
Uso de recursos
naturales
Emisión de
contaminantes
Tecnologías amigables
con el ambiente
Innovaciones y Tareas
relacionadas con:
Desempleo, Exclusión
social, Pobreza,
Diversidad social
Innovaciones y Tareas
relacionadas con:
Valores y principios
plasmados en la misión
y visión de la empresa
Comportamientos
Criterios en que basan
sus decisiones
Fuente: Vera (2016). Se muestran los indicadores correspondientes a cada una de las dimensiones
de la Sustentabilidad Organizacional.
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
41
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Aunque no es uno de los conceptos centrales de
la investigación, es necesario aclarar lo que se
entenderá por innovación, sin embargo, antes de
ello hay que señalar que la innovación se convirtió
en un tema relevante, a partir del momento en
que Nelson y Winter (1982), propusieron su teoría
evolucionista de la rma, que tenía como objetivo
principal construir una teoría general del cambio
en economía Así, desde la década de los años 80
del siglo pasado y hasta nuestro días, el concepto
de innovación ha ido evolucionando, tanto como
las formas o las caminos para desarrollar las
capacidades necesarias y sucientes que permitan
a las organizaciones realizar aquellas innovaciones
que sobre todo, les aporten un benecio
económico, y eventualmente, contribuyan a
mitigar y resarcir el daño ambiental y el deterioro
social; esto último, como consecuencia de las
demandas cada vez más exigentes, principalmente
por parte de las ONG`s.
El concepto de innovación, en un principio se
relacionaba exclusivamente a temas tecnológicos
y, era pensado como resultado de un proceso
lineal desarrollado de manera casi exclusiva en los
departamentos de Investigación y Desarrollo de las
grandes empresas, sin embargo, posteriormente,
diversas investigaciones mostraron que la
innovación no se limitaba a aspectos tecnológicos,
ni mucho menos era exclusiva de las grandes
empresas, ni que fuera condición sine qua non
para desarrollarla, dedicar grandes inversiones de
capital y de recursos humanos. Al respecto, sobre
las microempresas rurales, De Gortari y Santos
(coord., 2010), demuestran cómo estableciendo
redes de intercambio, espacios de interacción,
apoyadas en conocimientos adquiridos en la
educación formal e informal, son capaces de
realizar innovaciones tanto tecnológicas como de
gestión y organizacionales, que ciertamente, se
trata en general de pequeñas mejoras, pero que les
permiten adaptarse y mantenerse en el mercado.
En el aspecto conceptual, la propuesta del manual
de Oslo (2005), tuvo una gran repercusión; lo
relevante fue el reconocer que la innovación no
se limitaba a aspectos tecnológicos, que lo mismo
podía haber innovaciones organizacionales, que
comerciales, y que es un proceso múltifactorial en
el que intervienen diferentes agentes: empresas,
instituciones de investigación superior, centros de
investigación, los gobiernos y la sociedad.
En cuanto a los caminos para desarrollar las
capacidades de innovación, una de las aportaciones
que tuvo una repercusión importante en el
escenario empresarial fue la llamada capacidad de
absorción de Cohen y Levinthal (1990), que no era
otra cosa, que la capacidad de la rma para adoptar
las innovaciones existentes, para lo cual había que
tener en cuenta dos aspectos trascendentales:
la capacidad de asimilación de la información
y la riqueza de la estructura del conocimiento
pre existente -este último aspecto la teoría
evolucionista ya lo había tratado ampliamente-.
Algunos años después, Christiensen, Bohmer y
Kenagy (2000), plantearon la idea de innovación
disruptiva, se trataba según ellos, de innovaciones
que surgen en mercados maduros y que tienen
el efecto de revitalizar a las empresas de dichos
mercados.
Otra propuesta que también tuvo una gran
acogida fue la llamada innovación abierta de
Cohen y Levinthal (1990); Von Hippel (1988, 2005)
y Chesbrough (2006); sostenían que frente a la
creciente competencia global, el aumento de los
costos de I + D y el acortamiento de los ciclos de
vida de los productos, las empresas requerían
abandonar el modelo tradicional de innovación
cerrada; y transitar a un modelo sustentado en
el acceso a fuentes externas de conocimiento y
de la colaboración con individuos, empresas y
otras organizaciones que posean conocimientos
relevantes que puedan desplegarse en el contexto
del proceso de innovación de la empresa.
Un concepto más reciente sobre innovación, que
intenta integrar muchas de las ideas anteriores,
y que será el referente en este trabajo es el de
Gault y Zhang (2012), de acuerdo a estos autores
la innovación se entenderá como la creación de
valor a partir del conocimiento, ya sea a través
del suministro de un nuevo bien o servicio al
mercado o el hallazgo de nuevas formas para
fabricar productos, organizar la producción o
desarrollar un mercado. A esto, hay que agregar
que dependiendo del contexto donde surge la
INNOVACIÓN
42
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Se realizó un investigación documental sobre pymes, desarrollo sustentable e innovación;
posteriormente, se llevó a cabo un estudio de campo seleccionando a tres pymes localizadas en la
República Mexicana, especícamente en el estado de Oaxaca; la decisión de elegir a estas tres empresas,
se basó en el conocimiento (una vez realizado el estudio de campo), sobre algunas de las innovaciones
que habían realizado, y que además de redituarles un benecio económico, también alcanzaban para
generar impactos positivos en la dimensión ambiental y social.
Otro aspecto, fue el lugar donde se localizan estas empresas, el estado de Oaxaca, uno de los más pobres
del país, con una población indígena amplia, que habla varias lenguas y que por ello, suponiendo que
fuera cierto lo armado por algunos de los autores que se han tomado como referencia: Dini, Rovira y
Stumpo o Araya; cabría esperar que las empresas u organizaciones de estas latitudes carecieran de los
recursos y capacidades más esenciales para sobrevivir, desarrollar innovaciones y gestionar prácticas de
desarrollo sostenible, sin embargo, como se verá en los párrafos siguientes son ejemplos que ponen en
tela de juicio las armaciones referidas.
La elección de estas empresas fue no aleatoria, se seleccionaron de la base datos de la Red Nacional de
Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS), que es uno de los programas coordinados por la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). De este universo se estableció
un primer contacto a través de un cuestionario enviado por correo electrónico; respondieron un total de
59 empresas (las que no respondieron fue por que sus correos ya no existían y otras habían desaparecido)
localizadas en diferentes estados de México. Con estas 59 empresas, en todas ellas se realizaron visitas
in situ. Esto fue posible gracias a la participación de varios investigadores de diferentes estados que
participaron en un proyecto que inició en el año 2013 intitulado “El papel de las redes sociales en el
desarrollo de las microempresas rurales en México coordinado por la Dra. Rebeca de Gortari Rabiela y
la Dra. María Josefa Santos Corral, ambas investigadoras del Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM.
innovación, tan importantes son las innovaciones
radicales, que incluso pueden conducir a la
creación de nuevos sectores industriales; como
las innovaciones marginales, a través de las cuales
muchas empresas, pueden mantener o mejorar su
posición en el mercado, sobre todo, las empresas
micro y pequeñas o aquellas que se localizan en
sectores maduros.
Finalmente, es necesario agregar el concepto de
Innovación social, la que de acuerdo a la European
Commisión (2014), consiste en: encontrarnuevas
formas de satisfacer las necesidadessociales,que
no están adecuadamente cubiertas por el mercado
o el sector público o en producir los cambios de
comportamiento necesarios para resolver los
grandes retos de la sociedad; capacitando a la
ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales
y nuevos modelos de colaboración.
METODOLOGÍA
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
43
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Empresa INALIM
Está localizada en Santa María Coyotepec,
Oaxaca, es una empresa pequeña, pero muy
bien organizada. La empresa surgió en un cuarto
de la casa de uno de los propietarios, quienes se
conocieron estudiando ingeniería de alimentos
en la Universidad de la Mixteca. Ahí uno de ellos,
empezó con un proyecto escolar para aprovechar
los chapulines. Al término de la carrera tuvieron la
posibilidad de irse a estudiar una maestría a Italia,
pero decidieron quedarse en Oaxaca e iniciar con
su empresa en el año 2004. Actualmente, uno de
ellos es el gerente general y el otro, el gerente de
proyectos.
La empresa tiene alrededor de 60 trabajadores
repartidos en las áreas de sucios, la de molido,
la de vaciado y empacado, y la de embalado. En
el área de sucios los trabajadores deben portar
coa, cubre bocas y botas de hule. Sus productos
principales son chapulines al ajo, con limón y sal,
y con chile; la preparación en téminos generales
consiste en deshidratarlos en una máquina
especial y después se les da un hervor en unas
grandes marmitas. Los otros productos que
fabrican son salsas; 12 tipos diferentes preparadas
con materias primas como: tomate verde, cebolla,
chiles, chapulines, ajos, zanahorias, etcétera; estos
insumos después de ser pelados y limpiados, son
molidos y cocinados en unos grandes molcajetes
de acero puestos directamente al fuego.
Respecto a los molcajetes donde se elabora la
salsa se comenta:
Los molcajetes fueron diseñados por nosotros
mismos (los propietarios de la empresa y
los trabajadores), y posteriormente fueron
construidos en un taller de la ciudad de México,
con ayuda de un ingeniero jubilado de la Ford,
quien ahora forma parte de la empresa y que
se encarga también del mantenimiento.
En la actualidad, también cuentan con un asesor,
un licenciado que tiene una larga experiencia en
la gestión empresarial, quien se encargaba de
los cursos de capacitación de FIRA (Fideicomisos
Instituidos en Relación con la Agricultura),
además de tener una gran cantidad de contactos
políticos y otros. Este asesor les ha apoyado para
el crecimiento y planeación de la empresa. Por
ejemplo, además de la empresa que produce
los chapulines deshidratados y las salsas, ya
establecieron una comercializadora para facilitar
la colocación de sus productos en el mercado,
especícamente en tiendas de autoservicio
como Wal Mart, las bodegas Aurrera de todo el
país, Supercentro, y en varios supermercados de
Oaxaca.
Los propietarios señalan:
Nuestra entrada a Wal Mart signicó tener
que realizar varios cambios en la empresa,
pero también nos trajo benecios. Algunos de
los cambios más signicativos fueron el tener
que colocar representantes en varios puntos
del país, implementar un servicio postventa,
establecer un sistema de control de calidad.
Entre los benecios, el principal ha sido ya no
quedarse en la primera etapa de proveedores
de estas cadenas de autoservcios, sino que
ahora pertenecemos a la cadena de productos,
lo que implica que ya no nos paguen igual que
antes (a los 90 días) sino con menores tiempos.
El avance que ha tenido la empresa, se ha
debido en gran medida al conjunto de esfuerzos
que han hecho los dos socios. Por una parte el
gerente general, encargado de la producción, ha
innovando en productos y procesos. Hoy en día,
están en marcha dos proyectos: uno para reducir
el periodo de crianza de los chapulines (estaban
por cubrir el primer campo de cultivo con los
huevecillos para iniciar las primeras pruebas); el
otro proyecto es sobre la posibilidad de cultivar
tomate verde bajo condiciones de invernadero.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
44
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Finalmente, un asunto en el que insistieron ambos
propietarios, fue su interés por inculcar a sus
trabajadores los valores que ellos han desarrollado
desde que iniciaron la empresa. Al respecto
señalan:
Todos los lunes rezamos junto con nuestros
empleados, además tratamos de inculcarles
el hábito de la lectura. En lo que respecta a
nosotros, constantemente estamos buscando
e investigando como hacer que la empresa
crezca y se consolide.
Recurriendo a nuestro modelo de análisis (tabla
1), se puede decir, que en la empresa INALIM se
observan algunas innovaciones tecnológicas de
producto y de proceso, asociadas exclusivamente
a la generación de un benecio económico.
En el inicio de operaciones de la empresa, uno de sus
productos: los chapulines deshidratados; puede
calicarse como una innovación de producto, en
el entendido de que de acuerdo a Gault y Zhang
(2012), se trata de la creación de valor a partir de la
aplicación de un conjunto de conocimientos que,
le generó una ventaja competitiva y le produjo
un benecio económico. En este mismo periodo
el diseño de los molcajetes metálicos puede
catalogarse como una innovación de proceso,
pues de acuerdo a Gault y Zhang (2012), dio
lugar a una nueva forma de fabricar un producto
(las salsas), mejoró la productividad del proceso
productivo. Posteriormente, apoyándonos una
vez más en Gault y Zhang (2012), la creación de
la comercializadora, puede identicarse como
una innovación organizacional, ya que le signicó
mejorar su posición en el mercado, al poder colocar
su producto en algunas cadenas de autoservicio y
en consecuencia incrementar sus ganancias. Algo
similar ocurrió con la implementación del sistema
de calidad, recurriendo a Gault y Zhang (2012),
la podemos calicar como una innovación de
procesos, fue un cambio que mejoró en general
la eciencia de sus procesos productivos y las
características de sus productos nales.
Otro aspecto relevante, está relacionado con la
cultura organizacional, especícamente con la
costumbre de que todos los lunes, directivos y
empleados hagan una breve oración comunitaria,
así como, fomentar la lectura y la búsqueda
constante de crecimiento para la empresa, lo que
se puede presumir ha contribuido a crear una
identidad entre el personal de la empresa, sí como
a crear un ambiente que promueve la innovación
orientada al mejoramiento económico.
Por otra parte, es una empresa en donde no
se observa ninguna evidencia que pretenda
promover innovaciones orientadas a mitigar el
daño ambiental o a atender problemas sociales;
de acuerdo a Giddens (2010), se puede decir que
es una empresa que busca más el crecimiento que
el desarrollo, promoviendo más el dinamismo y
el cambio, que la continuidad y el equilibrio; y en
consecuencia alejándose del desarrollo sustentable.
Es una organización que se desenvuelve en el
sector de la economía formal, con una gestión que
se alinea a los principios de gestión que señala la
disciplina administrativa y las grandes empresas,
y que como ya fue señalado, se encuentra muy
distanciada con el desarrollo sustentable, pero que
de ninguna manera es resultado, como lo supone
Araya (2003), de tener una estructura tecnológica
productiva deciente, pues sus directivos son
personas con conocimientos calicados (ambos
dueños son ingenieros); ni tampoco por su bajo
nivel de conocimientos de gestión empresarial,
sus logros en aspectos como la posición que han
alcanzado en el mercado demuestran lo contrario.
Es presumible que su olvido por el desarrollo
sustentable, sea resultado de que los valores que
orientan sus decisiones sean totalmente de tipo
económico, apegados al paradigma empresarial
dominante.
Empresa Pano
Es una procesadora de alimentos nostalgia,
localizada en la población de Ayoquezco de Aldama
en el estado de Oaxaca. Es una organización
formada esencialmente por mujeres. La idea de
iniciar la empresa fue de la señora Katia
1
, quien se
dedicaba al cultivo de nopal y a comercializarlo en
el mercado de Oaxaca.
A lo largo de un periodo de 10 años ha logrado
incorporar a la empresa a 100 mujeres, quienes
cultivan el nopal en pequeñas parcelas. Como
se mencionó en el párrafo anterior, una vez
cosechado el nopal lo vendían en el mercado de
Oaxaca, sin embargo, debido a la irregularidad de
la demanda, en repetidas ocasiones, no lograban
vender el nopal y se les echaba a perder.
1
El nombre se cambiado, con la nalidad mantener la
privacidad de la persona.
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
45
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Por ello, decidieron prepararlo en escabeche,
envasarlo y comercializarlo con este valor
agregado.
La idea como ya se dijo la inició la señora Katia, y
para incorporar a más mujeres al proyecto, recurrió
al canal a través del cual se difunden las noticias en
el pueblo.
La señora Katia comenta al respecto:
A través de las bocinas que hay en el pueblo,
convoqué a todas aquellas mujeres que les
interesara integrar un pequeño grupo para
poder plantear un proyecto ante la Secretaría
de Desarrollo Económico de Oaxaca.
Armaron el proyecto y lograron obtener un
pequeño nanciamiento, con él compraron un
fogón, frascos y otras cosas; sin embargo, muchas
continuaron cocinando en sus casas por el miedo
de que se echaran a perder los frascos (que se
tiznaran).
Casi simultáneamente, en una visita al pueblo
de alguno de los migrantes que están en San
Diego California, hablaron sobre la posibilidad de
poder exportar su producto. Los de California (los
migrantes del pueblo de Ayoquezco de Aldama),
aprovechando la experiencia del grupo de mujeres
organizaron una comercializadora, para poder
recibir el producto y poderlo vender en EU.
La señora Katia señala:
Desde que se constituyó la empresa,
participaron prácticamente puras mujeres que
no sabían leer y escribir y que por lo mismo,
no tenián las condiciones para desarrollar un
proyecto y obtener mejores precios para la
cosecha del nopal.
Actualmente, producen el nopal en escabeche
en dos presentaciones: nopal baby y nopal
convencional. Además, han añadido dos
nuevos productos: mole y chocolate. Los
cuales comercializan en EUA y en la cadena de
restaurantes TOKS.
Apoyandonos en nuestro modelo de análisis
(tabla 1), respecto a la dimensión económica de
la sustentabilidad organizacional, se observan
dos innovaciones: una de producto, y otra
organizacinal que tienen un impacto positivo en
la dimensión económica.
Retomando lo señalado por Gault y Zhang (2012),
el cambio de vender nopal fresco, sin ningún valor
añadido a venderlo en escabeche, y debidamente
envasado, puede catalogarse como una innovación
de producto. En cuanto a la comercializadora,
apoyandonos en Gault y Zhang (2012), se puede
calicar como una innovación organizacional, que
les permitió desarrollar su mercado; en un primer
momento comercializando sus productos en EUA
y posteriormente en la cadena de comida rápida
TOKS.
Una vez más, se trata de innovaciones marginales,
de baja tecnología, pero que en el contexto espacial
donde se realizan representan una novedad, que
vuelve obsoleto, lo que tradicionalmente habían
venido realizando, y que además, les genera un
beneció económico sustancial.
Sobre la dimensión ambiental, no hay evidencias
que indiquen alguna suerte de prácticas que
hayan tenido un impacto positivo en este aspecto.
En cuanto a la dimensión social; recurriendo a lo
mencionado por la European Commision (2014),
puede calicarse como una innovación social,
la decisión de haber incorporado al proyecto a
un grupo de mujeres que cultivaban nopal en
pequeñas parcelas y que tienen o tenían en su
contra, el problema del idioma; se puede presumir
que se produjo un cambio de comportamiento,
a través de un nuevo modelo de colaboración y
de relaciones sociales, que les permitieron a este
grupo de mujeres, salir del estado de marginación
en que se encontraban.
Se trató de una innovación social que tuvo
como resultado un beneció para alrededor de
100 mujeres. Llevada a cabo por un grupo de
mujeres sin grandes conocimientos y recursos
muy escasos, pero que en términos de la llamada
sustentabilidad organizacional han aportado
para quienes forman parte de esta organización,
benecios muy superiores comparados con lo que
aportan la mayoría de las grandes empresas.
Es una “ empresa en la que sus integrantes no tienen
estudios formales sobre la gestión empresarial,
razón por la cual, se puede presumir, se gestiona
de una manera distinta a lo que señala la ortodoxia
administrativa, pero que por esa circunstancia, ha
propiciado, tal vez sin proponerselo un benecio
social sustancial. En los términos de Giddens
(2010), ha buscado más el desarrollo, el equilibrio
y la continuidad.
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
46
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Empresa Mezcal de Oaxaca
Es una empresa productora de mezcal orgánico,
elaborado con maguey espadín, cultivado
organicamente, que inicia operaciones en el año
2001, la marca es embajador de Oaxaca. El iniciador
y propietario mayoritario de la empresa, es el Ing.
Gregorio
2
, antes de iniciar la empresa estuvo
trabajando en PEMEX donde llegó acupar el puesto
de jefe de control de calidad; posteriormente se
asoció con un grupo de pequeños productores
de mezcal, quienes, no obstante carecer de la
certicación respectiva producían mezcal 100%
orgánico. Al respecto el Ing. Comenta:
Lamentablemente como los productores (mis
compañeros socios) tienen pocos estudios,
algunos tienen primaria, otros ni primaria
tienen; y dos o tres personas tienen secundaria,
no tenían esa cultura empresarial que yo fui
haciendo, leyendo, preparándome; y con la
investigación que traía, muy fuerte; entonces
yo creía que esto era para dedicarnos a eso, y
hacer una empresa bien fuerte fortalecida y
consolidada, razón por la cual decidí poner mi
propia empresa.
El mezcal que se produce en la empresa es
totalmente orgánico y cuenta con la certicación
que le permite exportar a EUA, asi como, con la
certicación que le permite exportar al mercado
asiatico. Una de las novedades del mezcal, es que
cuando participaban en alguna feria o exposición,
se les garantizaba a los clientes potenciales que el
mezcal, no producía aliento alcoholico ni cruda”
3
.
Al poco tiempo de empezar a producir, el mezcal
ganó tres medallas de oro, que le otorgaron
catadores de Chicago, catalogandolo como uno
de los mejores mezcales en la categoria de añejos.
A partir de este episodio, el mezcal empezó a ser
exportado a Santa Rosa, California, y en el 2003 al
mercado canadiense, posteriormente a Suiza, a la
extinta República Checa, a Japón, España y más
recientemente a New York y San Diego.
Un aspecto importante que contribuye a la calidad
del mezcal es el tipo de barrica donde se añeja.
A sugerencia de un ingeniero de Guadalajara
2
El nombre es cticio con la nalidad de preservar
la privacidad de la persona.
3
Resaca; malestares producidos por la ingesta
excesiva de alcohol.
experto en el añejamiento y que ha diseñado
varias empresas tequileras, el mezcal embajador
es añejado en barricas de roble blanco americano,.
Una estrategia que también ha seguido el Ing.
Gregorio ha sido el comprar mezcal a pequeños
productores, que tienen estándares de calidad
semejantes al mezcal embajador. Al respecto
comenta:
Si yo veo que hay productos, así súper
productos, los mejores, yo rescato a ese
productor; le digo, si quieres yo te compro a
granel, agarro los mejores productores y le
pongo mi marca, una etiqueta bonita y una
botella llamativa; hago que se vea un poco
mas atractivo el producto a la vista.
Actualmente, la empresa ya no siembra el agave,
ni produce mezcal únicamente lo envasa y lo
comercializa. El ingeniero comenta:
Yo antes producía el agave, cultivaba el agave,
producía el mezcal; andaba hecho pedazos
entre el maguey, el agave, el envasado y la
comercialización. Entonces poco a poco dije:
saben que, ahora ya no voy a cultivar agave,
eso es para ustedes, ya no voy a producir
mezcal, háganlo ustedes, yo nada más voy a
envasar y a comercializar; y después a lo mejor
le dejo el envasado a una empresa, y ya nada
más vemos la comercialización y el control de
calidad de todos los productos.
Retomando nuestro modelo de análisis (tabla 1)
sobre la sustentabilidad organizacional. Respecto
a la dimensión económica, se observan algunas
evidencias de innovación de producto y de
proceso. Sobre el producto, la elaboración de un
mezcal 100% orgánico, que garantiza no dejar
aliento alcohólico y no producir cruda. Sobre
el proceso; el añejamiento en barricas de roble
blanco americano, que le da un sabor particular,
debido a que se trata de maderas no estípticas;
las maderas estípticas, como el encino que hay
en México, tienen el problema que producen
un sabor amargo. Se trata de dos innovaciones
marginales, en el entendido de que son pequeñas
mejoras, que crearon valor, a partir de la aplicación
de conocimientos (Gault y Zhang, 2012). Sobre
el cultivo orgánico del maguey espadín, su
transformación a mezcal orgánico y su respectivo
proceso de añejamiento; son innovaciones que
pueden catalogarse de baja tecnología, pero que
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
47
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
en el contexto donde se producen, son novedosas
y generan ventajas competitivas que se traducen
en un benecio económico.
Respecto a la dimensión ambiental, se tiene como
evidencia las prácticas de cultivo orgánico del
maquey espadín; sobre la dimensión social no se
observan evidencias de innovaciones o prácticas
que hayan atendido estos aspectos. Es una empresa
que como lo indica Giddens (2010), únicamente se
ocupa de promover el crecimiento de la misma, y por
ello, el dinamismo y el cambio; hay que tener presente,
que de iniciar como productora de mezcal, actualmente,
es practicamente comercializadora, la busqueda del
benecio económico es su única prioridad.
Llama la atención, comparando esta empresa y la de
los chapulines deshidratados, con la de nopales en
escabeche, que no obstante, que entre sus fundadores
en cuanto a preparación académica y empresarial hay
una diferencia abismal, la empresa de nopales, ha
realizado innovaciones que tienen una contribución
más importante en el renglón de la sustentabilidad
organizacional.
Retomando la pregunta que orientó esta investigación,
de acuerdo a las evidencias presentadas, se tiene que
las tres pymes, mostraron un comportamiento muy
similar al de las empresas grandes respecto al desarrollo
sustentable, con escaso interés en atender los aspectos
ambientales y sociales. Apoyándonos en la tabla 2,
se observa que únicamente una de las empresas, la
productora de nopales en escabeche, comparte entre
sus integrantes un conjunto de usos y costumbres que
contribuyen a promover la satisfacción de necesidades
sociales. En cuanto a la dimensión ambiental, sólo una
de las tres empresas, Mezcal de Oaxaca, motivada por el
benecio económico implícito, pues el mercado paga
un mejor precio por el mezcal elaborado con agaves
cultivados orgánicamente, atendió este aspecto. Cabe
subrayar, que los propietarios de las empresas que
esencialmente se ocuparon de la dimensión económica,
y no atendieron la dimensión social, son los que tienen
mayor nivel de estudios y experiencia laboral. Por
lo tanto, es posible proponer dos explicaciones de
esta situación: una de ellas va por el camino de que,
aunque en años recientes la disciplina administrativa,
el empresariado y las políticas de apoyo a las pymes
han intentado promover la necesidad de contribuir
al cuidado ambiental, y de proponer soluciones a los
problemas sociales, esta propuesta se ha quedado
estancada en el discurso, o en prácticas que más
que proponer soluciones signicativas, lo único que
persiguen es posicionar una falsa imagen de empresas
comprometidas con el desarrollo sustentable.
La otra explicación, complementa a la anterior; mientras
el interés por atender los aspectos ambientales y
sociales no sea parte de la cultura organizacional de
la rma, es decir, de sus valores, de sus costumbres y
hábitos, será difícil que estos aspectos formen parte de
sus objetivos prioritarios.
A esto hay que agregar, que el concepto de empresa
y las enseñanzas sobre gestión y administración
que predomina en los pregrados y posgrados sobre
negocios, así como, lo que se observa en la gestión
cotidiana de la mayoría de las empresas, se contrapone
a la idea de desarrollo sustentable; mientras la empresa
requiere para su sobrevivencia dinamismo y cambio,
encaminados a fortalecer su posición en el mercado; lo
sustentable requiere continuidad y equilibrio.
Asimismo, queda evidenciado una vez más, que las
pymes si tienen capacidad de innovación, tal vez, no
del tipo que tienen en sus mentes algunos académicos
o investigadores, pero que, resultan ser altamente
efectivas. Es decir, se trata de innovaciones que, a
partir de la aplicación de conocimientos locales, han
generado valor transformando recursos locales como
los chapulines, el nopal y el maguey, en productos
novedosos y que han sido bien aceptados por el
mercado. Finalmente, es importante destacar que las
tres empresas analizadas, son parte del sector de la
economía formal, por lo que, una línea de investigación
que podría revelar datos sobresalientes sobre las
prácticas de desarrollado sustentable, sería el estudio
de aquellas empresas que son parte de la llamada
economía informal.
CONCLUSIONES
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
48
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X
DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108.g218
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Tabla 2
Dimensiones de la Sustentabilidad Organizacional empresa INALIM, Pano y Mezcal de Oaxaca
Empresa Dimensión Económica Dimensión
Ambiental
Dimensión
Social
Dimensión Cultura
organizacional
INALIM
Innovaciones de producto:
chapulines deshidratados
Innovaciones de proceso:
diseño de molcajetes
de metal; diseño de un
sistema de calidad
Innovaciones
organizacionales: creación
de la comercializadora
Ausencia de
innovaciones
que atiendan
esta dimensión
Ausencia de
innovaciones que
atiendan esta
dimensión
Rezo colectivo los días lunes
de cada semana, directivos y
trabajadores; fomento de la
lectura.
PANO
Innovaciones de producto:
nopales en escabeche.
Innovaciones de
proceso: creación de la
comercializadora
Ausencia de
innovaciones
que atiendan
esta dimensión
La creación de
una empresa
con alrededor de
100 pequeñas
productoras de
nopal; que tenían
en su contra el
no saber hablar y
escribir en el idioma
español.
Aunque no hubo algo explícito
al respecto, es posible
suponer por el lugar donde se
localiza la empresa, que algo
que comparten y las identica
al grupo de mujeres que
participaron en la constirución
de la organización, son los
usos y constumbres del lugar.
MEZCAL
DE
OAXACA
Innovaciones de
producto: mezcal orgánico
envasado en barricas de
roble blanco americano.
Innovaciones de proceso:
cultivo orgánico de
maguey espadín.
Cultivo orgánico
de maguey
espadín
Ausencia de
innovaciones que
atiendan esta
dimensión
Un conjunto de hábitos y
principios alineados con el
concepto clásico de empresa.
Una organización cuyo n
principal es la generación de
riqueza.
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
49
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de campo,
2015. Esta tabla muestra las innovaciones realizadas por las
empresas INALIM, PANO y Mezcal de Oaxaca, y su relación
con las dimensiones de la sustentabilidad organizacional
Aras, G., y Crowther, D., (2009), “Corporate Sustainability
Reporting: A Study in Disingenuity?” en Journal
of Business Ethics 87(1), 279-288, https://
doi.org/10.1007/s10551-008-9806-0
Araya, U. (2003).“Análisis comparativo de las necesidades
ambientales de las pymes en Chile, Colombia y
México en Serie Medio Ambiente y Desarrollo.
No. 74. Ed: Naciones Unidas, CEPAL, División
de desarrollo sostenible y asentamientos
humanos, Proyecto CEPAL/Sociedad Alemana
de Cooperación Técnica (GTZ), Identicación de
Áreas de Oportunidad en el Sector Ambiental
de América Latina y el Caribe (GER/01/038).
Santiago de Chile. Noviembre.
Bermejo, R., (2014), Del desarrollo sostenible según
Bruntland a la sostenibilidad como biomimesis,
Universidad del País Vasco, Instituto de Estudios
Superiores sobre Desarrollo y Cooperación
Internacional.
Christiensen, C., Bohmer, R. y Kenagy, J. (2000), Will
Disruptive Innovations Cure Health Care?
Harvard Business Review, September October.
Chesbrough, H. (2006), Open Innovation: A new
paradigm for understanding industrial
innovation. En Open Innovation. Researching
a New Paradigm, ed. H. Chesbrough, W.
Vanhaberke and J. West, 1-12, New York, NY:
Oxford University Press.
Cohen, M. y Levinthal, A. (1990), Absortive Capacity: A
New perspective on Learning and Innovation.
Administrative Science Quarterly, Vol. 35, No. 1,
Special Issue: Technology, Organizations and
Innovation, march, pp. 128 152, https://
doi.org/10.2307/2393553
Chandler, A., (1977), The visible hand: The Managerial
Revolution in American Business, Cambridge,
Harvard University Press.
Crozier, M. y Friedberg, E., (1990), El Actor y el Sistema,
Las restricciones de la acción colectiva, Alianza
Editorial Mexicana, México.
De Gortari, R. y Santos, M., (Coord.). (2010), Aprendizaje
e Innovación en las Microempresas Rurales,
Instituto de Investigaciones Sociales,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Universidad Veracruzana, México.
Dini, M., Rovira, S. y Stumpo, G. (Comp.). (2014). Una
promesa y un suspirar Políticas de innovación
para pymes en América Latina. Naciones Unidas,
Santiago de Chile: CEPAL, COOPERACIÓN
ALEMANA, Naciones Unidas.
European Commission, (2014), http://
ec.europa.eu/research/innovation-union/pdf/
state-of-the-union/2013/
state_of_the_innovation_union_report_2013.
pdf, (2017, Septiembre, 10)
Gault. F. y Zhang. G. (2012), El papel que desempeña
la innovación en el área de desarrollo, en
Kraemer, E. y Wamae, W. (Eds.). (2012). La
innovación y la agenda de desarrollo Estrategia
de innovación de la OCDE, Editorial OCDE, FORO
CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, AC.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO
INTERNACIONAL., MÉXICO, D.F.
Giddens, A., (2010), La Política del Cambio Climático,
Alianza Editorial, Madrid, España.
Luhmann, N., (1999), Teoría de la Organización,
Manuscrito original en alemán, traducción
libre de Javier Torres Nafarrete, Seminario
sobre la Teoría de la Organización de Luhmann,
Programa de Posgrado en Antropología Social,
UIA, México
Nelson, R., y Winter, S., (1982), An Evolutionary Theory
of Economic Change, Bilknap Press/Harvard
University Press, Cambridge.
Pérez, M. (comp). (2010). Empresa y familia en México.
Una visión desde la antropología., Editorial
Universidad Iberoamericana, México, D.F.
OECD, EUROSTAT, (2005), Manual de Oslo, Directrices
para la Recogida e Interpretación de la
Información Relativa a Innovación, Colección
miod, IV PRICIT, Plan Regional de Ciencia y
Tecnología de la Comunidad de Madrid.
Torres, F., (2004), “Reportes de Sostenibilidad: La
triple línea de resultados, una aproximación.,
Cuadernos de Contabilidad, Vol. 4, Núm. 19, pp.
159 - 180.
Vera, G., (2016), “Innovación y Desarrollo Sustentable:
Iniciativa de una microempresa dedicada a
la producción de artículos para el cuidado
persona”l, en Revista de Estudios en Contaduría,
Administración e Informática, Vol. 5, No. 14, pp.
28 – 60, Septiembre – Diciembre
REFERENCIAS
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
50
UMR: Management Review
Vol.3 Núm.1
DOI: https://dx.doi.org/10.18583/umr.v3i1.108
No. de Reserva 04-2014-08111025600-203 ISSN: 2007-977X 2018
51
Copyright (c) 2018 Gerardo Vera Muñoz, Monserrat Vera Muñoz, Rafaela Martínez Méndez
E
ste texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
.
Usted es libre para Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier med io o formato), siempre que cumpla las condiciones de:
Atribución : Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporciona r un enlace a la licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o
lo recibe por el uso que hace de la obra.
No Comercial: Usted no puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales
Sin Derivadas: Si remezcla, transforma o crea a partir de la obra, no podrá distribuir la obra modificada
Resumen de la licencia Texto completo de la licencia